Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,854
    Agradecido
    65209 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Sin duda, la obra maestra de George Stevens.

    Y tras ella A PLACE IN THE SUN (1951, UN LUGAR EN EL SOL) basada en la novela AN AMERICAN TRAGEDY (1925) de Theodore Dreiser.

    También son muy recomendables el melodrama PENNY SERENADE (1941, SERENATA NOSTÁLGICA) y las comedias THE TALK OF THE TOWN (1942, EL ASUNTO DEL DÍA) y THE MORE THE MERRIER (1943, EL AMOR LLAMÓ DOS VECES).

    Y no nos olvidemos de GIANT (1956, GIGANTE), última película de James Dean y para nada despreciable.


  2. #2
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    A mi sí me gustó "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?", aunque prefiero la película de Ridley Scott.
    En realidad, también prefiero "Desafio total" y "Minority Report" a los relatos que les dieron orígen ("Podemos recordarlo por usted" y "El informe de la minoría", respectivamente), interesantes pero faltos de un punto de punch final o estilo -como escritor, "la forma", Dick no era especialmente brillante- que sublime sus argumentos. Creo que poseían un interés dramático y/o riqueza de apuntes, que hacía más atractivas a las películas, EMHO.
    No era el caso, en cambio, de "Next", mediocre film que vulgarizaba el notable relato original ("El hombre dorado"), convirtiendo, por ej, al fascinante mutante de brillo dorado del cuento, en un humano vulgar -gañan Nicolas Cage-, pese a ese poder de ver un próximo futuro.
    mad dog earle, Tripley, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  3. #3
    Baneado
    Fecha de ingreso
    07 feb, 17
    Mensajes
    2,892
    Agradecido
    3444 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Y no nos olvidemos de GIANT (1956, GIGANTE), última película de James Dean y para nada despreciable.
    He vuelto a verla hace unos días. ¡Viva Jett Rink!

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,639
    Agradecido
    56193 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    La isla del Dr.Moreau (The Island of Dr.Moreau), de H.G.Wells (1896),
    Vs.
    La isla de las almas perdidas (Island of Lost Souls), de Erle C.Kenton (1932) / La isla del Dr.Moreau (The Island of Dr.Moreau), de Don Taylor (1977)






    “La isla del Dr. Moreau” es una excelente novela de Wells, que tanto la podemos situar en el terreno de la ciencia ficción como del terror. Su argumento es bien conocido: un náufrago, Edward Prendick, se ve obligado a permanecer en una pequeña isla del sur del Pacífico, donde un misterioso médico, el Dr. Moreau, ayudado por un antiguo estudiante de medicina, Montgomery, se dedica a practicar extraños experimentos con animales. La isla, además, está habitada por un grupo de individuos de aspecto grotesco, que parecen dominados por la voluntad de Moreau. Cuando Moreau inicia la vivisección de un puma, Prendrick no podrá soportar los chillidos escalofriantes de la bestia y huirá a través de la isla, descubriendo el poblado de los deformes isleños, los cuales siguen un conjunto de mandamientos al que llaman la Ley, siendo uno de ellos, un extraño ser de pelo gris y de rostro casi invisible, el encargado de recordarlos (el que dice la Ley, “the Sayer of the Law”).

    Ante la reacción de rechazo de Prendrick hacia los experimentos de Moreau, este le confesará que los habitantes de la isla son animales a los que ha pretendido convertir en seres humanos mediante la técnica de la vivisección, de la cual es un consumado especialista. La naturaleza de sus experimentos es lo que le obligó a abandonar Londres y refugiarse en una isla alejada de las rutas comerciales, a la espera de conseguir el éxito de convertir los animales en seres humanos plenos, para lo cual ha de lograr que los animales transformados no experimenten una regresión. Los acontecimientos se precipitan cuando el puma se escapa del laboratorio (la llamada “casa del dolor”, “the House of Pain”) y Moreau sale en su persecución. Prendrick encontrará al animal y a Moreau muertos (muerte que en la novela no se narra, ocurre fuera del relato). Los semihumanos se empiezan a descontrolar, ya que observan que no se cumplen fielmente los mandamientos de la Ley, de manera que caen en el desenfreno lo cual va a comportar que también Montgomery (completamente borracho) acabe muriendo. Finalmente, gracias a una embarcación que encalla en la isla con sus ocupantes muertos, Prendrick consigue abandonar la isla y ser rescatado por un buque que lo devolverá a la civilización.

    La narración de Wells, como tantas otras obras de estas características, está narrada por su protagonista, Edward Prendrick, en forma de memorias que su sobrino descubre y publica después de la muerte del autor. Nada ni nadie corrobora su extraña historia, por lo que el lector puede crearla o no (distanciamiento que no se da en las versiones cinematográficas que comentaré). Hay cinco personajes clave en la novela que se repiten en las películas: el Dr.Moreau, Prendrick, Montgomery, el que dice la Ley y el criado, M’Ling.

    El personaje de Moreau está tratado de manera muy diferente: en el film de Kenton, claramente encuadrable en el género de terror de principios de los 30 (aunque aquí estamos en una producción Paramount, no Universal), Moreau (un espléndido Charles Laughton) es un mad doctor cruel, sádico y caprichoso, que nos obsequia con todo tipo de miradas lascivas y malévolas que no dejan duda sobre sus intenciones; en cambio, en el film de Taylor, Burt Lancaster le da una dignidad y seriedad al médico que se acerca más a la novela, aunque tanto en el original literario como en este film, finalmente hemos de concluir que el comportamiento de Moreau es insano, propio de un loco, de alguien que como Victor Frankenstein ha decidido jugar a ser dios.




    El náufrago recibe nombres y tratamientos argumentales distintos en ambos films: en el de Kenton, Edward Parker (un algo soso Richard Arlen) es un personaje bastante pasivo, eclipsado por la figura de Moreau; en el de Taylor, Andrew Braddock (Michael York) es un personaje mucho más activo, que se va a enfrentar más directamente a Moreau. También Montgomery tiene mucha más personalidad en el film de Taylor (gracias a la interpretación de Nigel Davenport), más cercano a un cazador que a un médico, mientras el de la versión de Kenton (Arthur Hohl) parece un hombre apocado, incómodo en su papel de ayudante de Moreau.

    El Sayer of the Law de Kenton es, ni más ni menos, Bela Lugosi, un personaje de mirada enloquecida y acento extraño, al que la cámara enfoca en perturbadores primeros planos (donde es difícil reconocer la cara del actor húngaro).



    En la de Taylor, lo interpreta el veterano Richard Basehart con bastante convicción.



    Finalmente, M’Ling, el criado, es el actor Tetsu Komai en el de Kenton (sin demasiado relieve), mientras que para Taylor es, y ahí radica una de las sorpresas del film, Nick Cravat, el inolvidable compañero de varios films de Burt Lancaster (con quien ya hacía pareja en el circo), entre ellos los “mudos” (aunque Cravat no lo era) Piccolo de El halcón y la flecha (de Tourneur) y Ojo de El temible burlón (de Siodmak).



    Pero tanto el film de Kenton como el de Taylor presentan notables diferencias con la novela. La más destacada del de Kenton, y sin duda la más recordada y acertada, es la presencia de la mujer-pantera (una inquietante y seductora Kathleen Burke), que Moreau pretende emparejar con Parker.



    Por su parte, en el de Taylor se añade también un personaje femenino, Maria (la bella Barbara Carrera), que parece un tanto innecesario, ya que no aporta nada a la narración, más allá de asegurar un rostro bonito en medio de tanta fealdad.



    Aunque…
    Spoiler Spoiler:


    En el film de Kenton hay otra derivación muy interesante, que abunda en ese toque sádico y cruel de cierto cine pre-code: la novia de Parker consigue llegar a la isla para rescatarlo. Moreau la invita a dormir en su casa para que puedan descansar antes de abandonar la isla, y durante esa noche ordena a otro de los semihumanos, Ouran (un ser de aspecto gorilesco) que vaya a su habitación, con la clara intención de violarla y propiciar el emparejamiento entre un humano y un animal humanizado, ya que ha fracasado en el caso de la mujer pantera (por culpa de la regresión que hace que sus dedos se conviertan en garras, lo cual espanta a Parker). Este detalle me recuerda las sádicas intenciones del Dr.Mirakle (Bela Lugosi) en Doble asesinato en la calle Morgue.



    En el de Taylor también hay una novedad notable. Moreau experimenta con Braddock un proceso a la inversa: convertirlo en un animal, para así poder conocer a través de su testimonio lo que se siente en el proceso de transformación. En este caso, también habrá una regresión, volviendo a su estado humano (con mucha rapidez, todo sea dicho). Además, en el caso del film de Taylor no parece que el método de Moreau sea la vivisección, sino más bien el uso de algún tipo de producto de laboratorio con efectos genéticos.



    Ambos films difieren de la novela en la manera de mostrar la muerte de Moreau (que, como he dicho, en Wells queda “fuera de campo”). En el de Kenton nos situamos directamente en el género de terror: la turba de semihumanos arrastra a Moreau a la Casa del Dolor donde lo someten a una vivisección tumultuosa.



    En el film de Taylor, Moreau muere también como consecuencia de las heridas que le infligen sus criaturas. Posteriormente, Braddock intenta espantar a las criaturas de Moreau mediante su cadáver, que cuelga a la entrada del recinto que alberga la Casa del Dolor (una interesante reflexión sobre el papel de las religiones).

    En resumen, excelente texto, que muestra una vez más el carácter de polemista de Wells, su denuncia de las vivisecciones y de la falta de control ético de la experimentación científica (y, de fondo, yo creo que también hay una cierta denuncia metafórica del imperialismo colonialista, del dominio incontrolado del mundo por parte de la llamada “civilización occidental”, además de retratar a una especie de dictador que se excusa en la ciencia). La película de Kenton, excelente en su ambientación expresionista, en su trabajo de iluminación, se muestra como un magnífico film de género, mientras que la de Taylor, aunque con cierto aire televisivo, y una realización a plena luz del día que perjudica lo forzado de las caracterizaciones de los semihumanos, se mantiene dentro de una cierta corrección, demostrando en la secuencia del incendio del laboratorio y de la huida de los animales enjaulados un notable dominio del trabajo de los especialistas.

    Hay otras adaptaciones cinematográficas. Destaco dos: La isla del terror, del filipino Gerry de Leon, film en blanco y negro que recuerdo haber visto en mi infancia y no he podido revisar nunca (hay una edición en DVD) ; y la esperpéntica La isla del Dr.Moreau, de John Frankenheimer, con un bufonesco Marlon Brando como Moreau, Val Kilmer como Montgomery, David Thewlis como el náufrago (que se llama Edward Douglas en esta ocasión), y Ron Perlman como el “Sayer of the Law”. En esta caso tengo tan mal recuerdo de ella que no me apetece nada revisarla. Lástima de reparto y de director.

  5. #5
    Bibliotecario cinéfilo Avatar de Tripley
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    29,502
    Agradecido
    74034 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    y la esperpéntica La isla del Dr.Moreau, de John Frankenheimer, con un bufonesco Marlon Brando como Moreau, Val Kilmer como Montgomery, David Thewlis como el náufrago (que se llama Edward Douglas en esta ocasión), y Ron Perlman como el “Sayer of the Law”. En esta caso tengo tan mal recuerdo de ella que no me apetece nada revisarla. Lástima de reparto y de director.[/QUOTE]

    Yo destacaría sus grandisos títulos de crédito creados por Kyle Cooper. Diría que casi lo mejor del film

    http://www.artofthetitle.com/title/t...-of-dr-moreau/

    Saludos
    Q: "I'm your new quartermaster"
    007: "You must be joking"
    _______________________

    CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"

    _______________________

    EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,854
    Agradecido
    65209 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Excelente análisis tanto de la novela como de las diversas adaptaciones cinematográficas.

    Tenía pensado revisar la película de Kenton en breve para incluírla en LA PRIMERA EDAD DE ORO DEL CINE FANTÁSTICO del hilo https://www.mundodvd.com/las-ultimas...sto-casa-7998/ pero dudo mucho que pueda añadir algo nuevo a lo que tan bien comentas.


  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,639
    Agradecido
    56193 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Excelente análisis tanto de la novela como de las diversas adaptaciones cinematográficas.

    Tenía pensado revisar la película de Kenton en breve para incluírla en LA PRIMERA EDAD DE ORO DEL CINE FANTÁSTICO del hilo https://www.mundodvd.com/las-ultimas...sto-casa-7998/ pero dudo mucho que pueda añadir algo nuevo a lo que tan bien comentas.

    Gracias, pero seguro que sí que puedes añadir mucho. Cada uno tiene su estilo a la hora de analizar una película y además el propósito puede ser distinto. Aquí mi intención era, siguiendo la orientación del hilo, comparar obra literaria y película. En otros hilos nos podemos centrar más en aspectos estrictamente cinematográficos.

    Un análisis que podría ser muy interesante es ver la película de Kenton a la luz de otras obras de la misma época pre-code, como la que apuntaba de Robert Florey (Doble asesinato en la calle Morgue) o otros títulos como: La máscara de Fu-Manchú, de Charles Brabin; The Black Cat, de Edgar G.Ulmer; The Raven, de Lew Landers, etc., films plagados de mad doctors y supermalvados, crueles, sádicos, perturbados, insanos. Quizá hubiera sido necesario un Siegfried Kracakuer norteamericano (o quizá lo hubo, lo ignoro) que analizará este modelo de film dentro de las coordenadas político-sociales de la época. ¿Consecuencias de la Gran Depresión iniciada en 1929? ¿Anuncio de un fascismo norteamericano que no llegó a ser (o mejor dicho, que no llegó a gobernar, porque de haberlo habíalo)?
    Última edición por mad dog earle; 08/11/2017 a las 09:09

  8. #8
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,854
    Agradecido
    65209 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    La de Florey ya la comenté (https://www.mundodvd.com/las-ultimas...8/#post4085501) y las de Ulmer y Friedlander están en camino. De THE MASK OF FU MANCHU, desgraciadamente, no dispongo de ninguna copia (sea legal o no, todo hay que reconocerlo). También comenté dos estupendas películas en Technicolor bicromático de Michael Curtiz (https://www.mundodvd.com/las-ultimas...2/#post4061604).

    Para llegar a cabo el trabajo sigo el órden cronológico (o sea, la fecha de inicio de rodaje) que establece el crítico Jonathan Rigby en su espléndido libro AMERICAN GOTHIC (2007).

    Y, volviendo al tema de Wells, yo siempre lo he considerado el auténtico padre de la ciencia ficción. Aunque autores como Brian W. Aldiss siempre hablan de Mary W. Shelley y su obra FRANKENSTEIN (de la que por cierto se anuncia una edición anotada) como los auténticos padres (o mejor dicho, madres) del género, el escritor que trazó las líneas generales de buena parte de las temáticas de la ciencia ficción es Wells (viajes en el tiempo (y el espacio), experimentación genética, invisibilidad, mutaciones, etc.)

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins