Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
Vamos a poner algunos buenos ejemplos en comparación con La Odisea de Homero para que veamos qué me parecería a mí leerla en prosa.

Empezamos con otra obra muy conocida por todos, Las profecías de Nostradamus. En cierto modo tiene "adaptación" hay una película que siempre me pareció muy mala sobre Nostradamus, del mismo nombre, pero es más una biografía no muy afortunada donde, por supuesto, salen las profecías que escribió.

Yo tengo una edición de la más famosa obra de profecías suyas y comparándola con otras las traducción es totalmente distinta. ¿Por qué? pues porque la original está escrita para que rime en francés, y en castellano no rima. El traductor de mi edición se pasó por el forro la rima y prefirió "ser fiel" al original, mientras que otras sí que intentan que rime y al hacerlo así parece que profetiza otra cosa. Pero ¿no es mejor dejarlo en verso aunque no rime que publicarlo en prosa? ¿Os imagináis las profecías de Nostradamus en prosa? pues esto han perpetrado entonces con La Odisea.

La edición que tengo del libro de Nostradamus opta por una solución, pone el original francés y al lado la traducción, de este modo vemos la rima original que no se ha podido mantener, salvo que nos inventemos "lo que va a ocurrir". ¿Existirá algo así con La Odisea? ¿una edición con los dos idiomas o algo bien traducido en verso (fiel aunque no rime) al español de España? Efectivamente he visto eso de los nombres, Odiseo en vez de Ulises por ejemplo, incluso es curioso que algunas ediciones de la obra se llaman "Odisea" y otras La Odisea cuando jamás he oído a alguien decir ¿has leído "Odisea"? pero sí ¿has leído La Odisea? lo de quitar el artículo no sé a qué se debe.

Indudablemente si leemos una traducción en verso que intente que rime tiene que modificar la obra por narices, si la traducción es en prosa ¿peor? ¿No es horrible que te cuenten un poema? Por eso creo necesario que para juzgar lo próximas que pueden ser a sus adaptaciones al cine La Odisea, La Ilíada y La Eneida han de leerse de la forma más cercana posible al original. ¿No se desvirtuarían entonces los poemas de Lorca en prosa? no le veo mucho sentido, la verdad.

Lo peor de todo es que me da la sensación de que las ediciones en prosa de La Odisea han engullido tanto a la obra original que habrá muchísima gente que no tenga ni idea de que originalmente es un poema, yo fui uno. ¿Por qué en la portada de todas las ediciones que no sean en verso no se especifica claramente ADAPTACIÓN EN PROSA DE LA OBRA DE HOMERO? el lector debe saber nada más ver el libro que no es el original y no es así. ¿Sabéis a qué me recuerda? a esto :

ECCE HOMO



ECCE MONO



OTRAS "ADAPTACIONES" DE LA OBRA



Mismo caso, obra original adaptada ¿estropeada más bien, no? hasta tal punto que la gente conoce más la "adaptación" que el original. Bueno, pues todo esto pasa cuando no se respeta un original. En este caso, el Ecce Mono también ha suplantado al original del tal forma que la mayoría de la gente desconoce cómo es el auténtico, con La Odisea pasa algo parecido.

Con respecto a las adaptaciones al cine, entonces el mítico caballo de Troya que vemos en algunas películas ¿pertenece a La Eneida de Virgilio y no sale en ninguna obra de Homero? No sé si lo he comprendido así. Pero si fuera de esta manera, Helena de Troya ¿mezcla Homero y Virgilio?

Sí que recuerdo haber visto también con gran desgana el film La ira de Aquiles, no me gustó nada pero no sé si es fiel o no lo es y a qué obra debe serlo. No recuerdo si había caballo de Troya o no, la verdad, pero tenía entendido que era adaptación de La Ilíada. Esta película la vi para ver si era en ella donde salía una escena en la que sujetan a un niño por los tobillos y lo sumergen en un río, de mayor lo matan dado que la zona no sumergida es su punto débil. Ya lo había comentado en Ayuda para identificar películas pero aún no he visto todos los títulos que se citaron allí como posibles y sigo sin dar con esa película, posiblemente sea alguna adaptación de estas.

También tenía entendido que La leyenda de Eneas es la única adaptación de La Eneida que se ha hecho al cine y que sería bastante fiel a la obra en su segunda parte.
Ojo con esto, porque en traducción a veces menos es más. Los poemas épicos griegos utilizan un tipo de verso basado en el número de sílabas y la longitud de las sílabas (es decir, en combinaciones regladas de sílabas largas y breves) llamado hexámetro. La longitud silábica es un concepto totalmente alienígena para la lírica española, con lo que una traducción en verso plantea el problema de que si se intenta (como ha ocurrido muchas veces en nuestra literatura) trasladar el hexámetro con las herramientas lingüísticas de las que disponemos (empleando el acento de las sílabas en lugar de su longitud), es imposible adecuar forma y contenido. Otra solución es abandonar el hexámetro y procurar un esquema lírico reconocible para el hablante español (o bien con versos libres, como la edición de José Manuel Pabón), pero eso no es mucho más fiel que emplear la prosa desde el mismo momento en que el original no rimaba. De entrada, ten en cuenta que son obras que nacieron de la tradición oral para ser recitadas con el acompañamiento de un bastón para marcar el ritmo, así que el mero hecho de estar tú leyéndolas en tu casa ya es inconcebible para el mundo helénico independientemente de la traducción en sí.

Hay que enterarse bien de las circunstancias de cada traducción antes de lanzarse a hablar de ecce homos y demás tropelías. Lo que es una falta de respeto muchas veces no es traducir, sino arremeter de esa forma con trabajos esmeradisimos que tienen que lidiar con problemas sin una solución satisfactoria. Y si no pues nada, a aprender griego clásico.

-