Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Vista híbrida

  1. #1
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    No he leído ni "El vampiro" de Polidori ni ese "Varney, el vampiro" que veo que era una "penny dreadful". Sobre el film de Russell, lo vi hace muchos años, cuando se estrenó, y no me quedaron ganas de repetir.
    ¿Qué significa exactamente Penny Dreadful? sé que hubo una serie así llamada pero me tira para atrás muchísimo que sea Bayona el director del piloto, no sería para mí empezar con buen pie ya que no es santo de mi devoción. Igual resulta que me gusta pero temo encontrarme con las señas de identidad de su obras, en este caso me imagino que podría ser; monstruos que incitan a la lágrima más que al miedo, escenas rodadas en plan videoclip y efectos especiales por un tubo para intentar dejarnos ojipláticos

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    La idea básica y el grueso de la novela son obra de Mary, pero Shelley corrigió y cambió bastantes cosas, sobre todo al principio de la novela. Y parece que eran principalmente temas de estilo: encontraba que la prosa de Mary era un tanto vulgar.


    Yo sí he leído El vampiro, pero fue hace mucho. Se dice que con este cuento, Polidori quiso básicamente hacer una especie de parodia de Lord Byron y su desaforado estilo de vida (se llegó a decir que había tenido una hija con su propia hermana ... así que juzga por ti mismo), hacia el cual acabó albergando un resentimiento considerable, que fue a peor cuando la autoría del cuento fue atribuida al propio Lord Byron... Todo un acto de vampirismo literario, sin duda. De la película de Paul Naschy... pues no es que tenga muchas ganas de verla . La de Russell la tengo pendiente de visionado. La de Gonzalo Suárez... no tengo un recuerdo muy bueno de ella, y efectivamente, el bueno de Polidori sale ahí retratado como un personaje bastante festivo (parece que algo de éso hubo).

    Varney el vampiro era una de esas novelas por entregas típicas del siglo XIX, donde la trama está alargada hasta la exageración y las situaciones imposibles se suceden una tras otra para mantener el interés del espectador. Vamos, que su único mérito era entretener, por así decirlo. La tengo por ahí para leer, pero no me animo: es un tochaco considerable (220 capítulos), lleno de prosa rimbombante y exageradamente florida .
    El caso es que ambas se consideran obras maestras y fuente directa de inspiración de Bram Stoker. Yo creo haber leído que Polidori quería rollete con Byron y hubo problemas que hicieron que el vampiro Lord Ruthven, me parece que se llamaba así, del cuento polidoriano fuera en realidad Byron a modo de venganza.

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    El cuento de Polidori está incluido (entre otras muchas) en esta reciente recopilación que es la que yo poseo:



    De todas formas el antecedente más claro del DRÁCULA de Bram Stoker (una de mis novelas favoritas pese a sus altibajos) es la tan citada CARMILA de la cual yo tengo la edición de bolsillo de Valdemar que la incluye:



    De Varney no me importaría leerme los primeros capítulos pero su calidad literaria me temo que es harto discutible.

    De nuevo el tema homosexual en Carmilla, esta vez en forma de lesbianismo ¡anda que no ha habido películas de vampiras lesbianas! a mí me pareció una gran novela y la adaptación que más me gusta es Vampyr. De todos modos me sigo quedando con la novela, dado que no está llevada al cine como versión fidelísima.

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    De FRANKENSTEIN tengo la magnífica edición anotada de Akal:



    https://www.akal.com/libro/frankenstein-anotado_35647/

    que además ha recuperado la bonita idea de LA HISTORIA INTERMINABLE de usar bitono para diferenciar la narración de las anotaciones.

    Por cierto, aquí creo recordar que se sigue la primera edición, la de 1818, no la de las sucesivas reformas que se hicieron en el texto en las ediciones posteriores.

    Yo dejé por algún hilo qué diferencias había entre versiones (no todas pero puse unas cuantas) no recuerdo cuál era. A lo Blade Runner la tía modificó la obra en varias ocasiones y cambió nombres de lugares donde transcurre la acción e incluso personajes. Un tema estupendo para un documental, si no lo hay ya.

    E insisto, la mejor adaptación (en fidelidad) es sin la menor duda la versión sueca. A mí me gustó bastante/mucho. Una lástima que no exista una copia decente y sea tan poco conocida.
    Última edición por Mizoguchi; 27/08/2018 a las 19:24

  2. #2
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,855
    Agradecido
    65209 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    ¿Alguién se ha leído la versión islandesa de DRÁCULA titulada LOS PODERES DE LA OSCURIDAD?

  3. #3
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Yo la verdad que no pero me la anoto. De todos modos este tipo de versiones me crean cierta desconfianza acerca de su autenticidad, muchas veces son familiares del autor quienes escriben la obra y dicen habérsela encontrado en un cajón.

  4. #4
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,855
    Agradecido
    65209 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Yo la verdad que no pero me la anoto. De todos modos este tipo de versiones me crean cierta desconfianza acerca de su autenticidad, muchas veces son familiares del autor quienes escriben la obra y dicen habérsela encontrado en un cajón.
    Por el exhaustivo estudio que acompaña a la novela y por las veces que uno ha leído la original no es harto descabellado afirmar que Bram Stoker intervino en la escritura de la obra.

    Y, ciertamente, es un trabajo francamente interesante aunque la novela está totalmente desequilibrada entre la estancia de Jonathan Harker en el castillo de Drácula y el resto de la trama (comprimida hasta casi desaparecer).

    En cualquier caso, quién sabe...

  5. #5
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    ¿Qué significa exactamente Penny Dreadful? sé que hubo una serie así llamada pero me tira para atrás muchísimo que sea Bayona el director del piloto, no sería para mí empezar con buen pie ya que no es santo de mi devoción. Igual resulta que me gusta pero temo encontrarme con las señas de identidad de su obras, en este caso me imagino que podría ser; monstruos que incitan a la lágrima más que al miedo, escenas rodadas en plan videoclip y efectos especiales por un tubo para intentar dejarnos ojipláticos



    El caso es que ambas se consideran obras maestras y fuente directa de inspiración de Bram Stoker. Yo creo haber leído que Polidori quería rollete con Byron y hubo problemas que hicieron que el vampiro Lord Ruthven, me parece que se llamaba así, del cuento polidoriano fuera en realidad Byron a modo de venganza.
    "Penny Dreadful" era el nombre que se daba a unas novelitas baratas en la época victoriana que iban por entregas y solían tener asuntos sensacionalistas, escabrosos o terroríficos. Hace poco hicieron una serie de televisión con este nombre, que reunía a varios de los monstruos clásicos, pero no la he podido ver. Dicen que estaba bien.

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    ¿Alguién se ha leído la versión islandesa de DRÁCULA titulada LOS PODERES DE LA OSCURIDAD?
    Yo me la he leído, pero todo lo que cuentan de que si era un capítulo perdido de Drácula, que si el traductor tuvo acceso a las notas de Stoker... me suena un poco a cuento chino....
    Última edición por Jane Olsen; 28/08/2018 a las 18:55
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  6. #6
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Editado.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  7. #7
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,855
    Agradecido
    65209 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    "Penny Dreadful" era el nombre que se daba a unas novelitas baratas en la época victoriana que iban por entregas y solían tener asuntos sensacionalistas, escabrosos o terroríficos. Hace poco hicieron una serie de televisión con este nombre, que reunía a varios de los monstruos clásicos, pero no la he podido ver. Dicen que estaba bien.



    Yo me la he leído, pero todo lo que cuentan de que si era un capítulo perdido de Drácula, que si el traductor tuvo acceso a las notas de Stoker... me suena un poco a cuento chino....
    Tuve oportunidad hace poco de verme las tres temporadas de que se compone la serie y he de decir que me enganchó totalmente. Y además Eva Green es maravillosa.

  8. #8
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,639
    Agradecido
    56193 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    ¿Qué significa exactamente Penny Dreadful? sé que hubo una serie así llamada pero me tira para atrás muchísimo que sea Bayona el director del piloto, no sería para mí empezar con buen pie ya que no es santo de mi devoción. Igual resulta que me gusta pero temo encontrarme con las señas de identidad de su obras, en este caso me imagino que podría ser; monstruos que incitan a la lágrima más que al miedo, escenas rodadas en plan videoclip y efectos especiales por un tubo para intentar dejarnos ojipláticos

    ...
    Jane Olsen ya te lo ha aclarado, eran lo que aquí se llamaban novelas por entregas, con el añadido de ser de temática truculenta, sensacionalista, de terror, con mucha sangre (de ahí lo de "dreadful"). Lo de "penny" es porque cada entrega valía un penique.

    La serie, que consta de tres temporadas, es una especie de crossover de monstruos clásicos: un hombre lobo, el Dr.Frankenstein y su monstruo, Dorian Grey, una especie de Drácula, más todo el exotismo muy de finales del XIX de las expediciones en busca de culturas antiguas, las sectas satánicas, el espiritismo, etc. La primera temporada no me desagradó, pero a medida que avanzaba la serie me fue cansando, demasiada espectacularidad al servició de un guion que flojea más de la cuenta. Eso sí, si eres fan de Eva Green (cosa que no es mi caso), aquí aparece hasta en la sopa, junto a actores de cierto relieve como Josh Hartnett o Timothy Dalton. Y sí, el monstruo de Frankenstein incita más a la lágrima que al miedo y los efectos especiales son un tanto agotadores.

  9. #9
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,855
    Agradecido
    65209 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Jane Olsen ya te lo ha aclarado, eran lo que aquí se llamaban novelas por entregas, con el añadido de ser de temática truculenta, sensacionalista, de terror, con mucha sangre (de ahí lo de "dreadful"). Lo de "penny" es porque cada entrega valía un penique.

    La serie, que consta de tres temporadas, es una especie de crossover de monstruos clásicos: un hombre lobo, el Dr.Frankenstein y su monstruo, Dorian Grey, una especie de Drácula, más todo el exotismo muy de finales del XIX de las expediciones en busca de culturas antiguas, las sectas satánicas, el espiritismo, etc. La primera temporada no me desagradó, pero a medida que avanzaba la serie me fue cansando, demasiada espectacularidad al servició de un guion que flojea más de la cuenta. Eso sí, si eres fan de Eva Green (cosa que no es mi caso), aquí aparece hasta en la sopa, junto a actores de cierto relieve como Josh Hartnett o Timothy Dalton. Y sí, el monstruo de Frankenstein incita más a la lágrima que al miedo y los efectos especiales son un tanto agotadores.



    Por un vez y sin que sirva de precedente, discrepo totalmente de tu sabia opinión, querido mad dog earle.


  10. #10
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    "Penny Dreadful" era el nombre que se daba a unas novelitas baratas en la época victoriana que iban por entregas y solían tener asuntos sensacionalistas, escabrosos o terroríficos. Hace poco hicieron una serie de televisión con este nombre, que reunía a varios de los monstruos clásicos, pero no la he podido ver. Dicen que estaba bien..
    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Jane Olsen ya te lo ha aclarado, eran lo que aquí se llamaban novelas por entregas, con el añadido de ser de temática truculenta, sensacionalista, de terror, con mucha sangre (de ahí lo de "dreadful"). Lo de "penny" es porque cada entrega valía un penique.

    La serie, que consta de tres temporadas, es una especie de crossover de monstruos clásicos: un hombre lobo, el Dr.Frankenstein y su monstruo, Dorian Grey, una especie de Drácula, más todo el exotismo muy de finales del XIX de las expediciones en busca de culturas antiguas, las sectas satánicas, el espiritismo, etc. La primera temporada no me desagradó, pero a medida que avanzaba la serie me fue cansando, demasiada espectacularidad al servició de un guion que flojea más de la cuenta. Eso sí, si eres fan de Eva Green (cosa que no es mi caso), aquí aparece hasta en la sopa, junto a actores de cierto relieve como Josh Hartnett o Timothy Dalton. Y sí, el monstruo de Frankenstein incita más a la lágrima que al miedo y los efectos especiales son un tanto agotadores.
    Me parecía que eso de Penny Dreadful podría ser algo así pero no estaba muy seguro.

    Con la excepción de lo de Eva Green, has citado casi las mismas características del cine de Bayona que antes he comentado yo. Me imagino el episodio piloto como algo tipo Lo imposible, o sea, un guión que hace aguas (nunca mejor dicho) por todas partes mojado en lágrimas y con efectos molones (y caros). Eso lo envuelves bien con una buena publicidad y te acaban haciendo creer que es algo sublime. En radio y TV tienen todos la lección aprendida de cómo hay que hablar de las bayona movies, las únicas opiniones detractoras de su obra se oyen sólo a la salida de la sala de cine.

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Tuve oportunidad hace poco de verme las tres temporadas de que se compone la serie y he de decir que me enganchó totalmente. Y además Eva Green es maravillosa.
    Lo cierto es que no sé si me puedo definir como fan de Eva Green a nivel interpretativo pero en otros aspectos soy fan absoluto, aunque siempre he sospechado que haya retoque a menos que la perfección exista

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    [/SIZE][/B]

    Por un vez y sin que sirva de precedente, discrepo totalmente de tu sabia opinión, querido mad dog earle.

    A pesar de que no la he visto, con la definición que ha dado tengo que estar de acuerdo, es más, he leído que es una especie de La liga de los hombres extraordinarios, una de las peores películas que he visto en una sala de cine, pero eso sí, muy bayonesca.

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Yo me la he leído, pero todo lo que cuentan de que si era un capítulo perdido de Drácula, que si el traductor tuvo acceso a las notas de Stoker... me suena un poco a cuento chino....
    También hubo hace no mucho una continuación o algo similar de la novela Matar a un ruiseñor con la que para algunos parece haber serias dudas de su autoría.

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Por el exhaustivo estudio que acompaña a la novela y por las veces que uno ha leído la original no es harto descabellado afirmar que Bram Stoker intervino en la escritura de la obra.

    Y, ciertamente, es un trabajo francamente interesante aunque la novela está totalmente desequilibrada entre la estancia de Jonathan Harker en el castillo de Drácula y el resto de la trama (comprimida hasta casi desaparecer).

    En cualquier caso, quién sabe...
    La parte del castillo de la novela original es mi favorita, luego me parece que va un poco a menos (dentro de un nivel muy alto) pero aún así me encanta.
    Última edición por Mizoguchi; 29/08/2018 a las 12:15

  11. #11
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,855
    Agradecido
    65209 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Aunque la versión más clásica, la de Bela Lugosi, partió de las adaptaciones teatrales previas, afortunadamente se recuperó la parte del libro en que Harker llega al castillo Drácula y que, efectivamente, es la más poderosa de la novela y que, incomprensiblemente, había sido obviada en dichas adaptaciones.
    Última edición por Alcaudón; 29/08/2018 a las 16:01

  12. #12
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,639
    Agradecido
    56193 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    [/SIZE][/B]

    Por un vez y sin que sirva de precedente, discrepo totalmente de tu sabia opinión, querido mad dog earle.

    Sobre todo en lo que respecta a Eva Green, ¿no? Lo cierto es que vi la primera temporada con mucha atención, la segunda con cierto cansancio, y la tercera con total agotamiento. Quizá influye el hecho de poder ver, hoy en día, con cierta facilidad, tres o más temporadas de una serie de forma seguida, cuando originalmente se han realizado durante varios años. En todo caso, recomiendo no empacharse con la serie, si se quieren degustar sus buenos momentos (que los tiene,... aunque al decirlo no estoy pensando en Eva Green).

  13. #13
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Pues sigo aquí mi comentario frankensteiniano acerca de las ediciones que se han publicado con el manuscrito original. He considerado de importancia capital leer primero qué clase de traducción trae el publicado aquí y es la de José C. Vales, la cual está calificada como magnífica pero haciendo un análisis de varias páginas, discrepo.

    Lo que he hecho es comparar 3 ediciones distintas y he seleccionado un fragmento en el que no existen diferencias entre versiones y sólo es una muestra de algo que se repite y se repite. Veamos un trocito que habla sobre la niña Caroline Beaufort (esa que es una cosa u otra según la versión, pero que aquí, como digo, no cambia):

    Obra original (fragmento extraído de eso que llaman el manuscrito original):

    This last blow overcame her; and she knelt by Beaufort's coffin, weeping bitterly, when my father entered the chamber.

    Traducción de Francisco Torres Oliver (la de Valdemar, entre otras, que se publicó hace tiempo):

    Este último golpe la venció; y estaba de rodillas junto al ataúd de Beaufort, sollozando amargamente, cuando entró mi padre en la cámara.

    Traducción de José C. Vales (la de Espasa, entre otras, que dice ser la original):

    Este último golpe la abatió completamente y cuando mi padre entró en aquella habitación, ella estaba arrodillada ante el ataúd de Beaufort, llorando amargamente.

    Llamadme maniático pero yo veo que Torres Oliver traduce de forma exquisita respetando incluso el punto y coma en las oraciones y las sucesivas comas. O sea, Vales lo que hace es alterar completamente la construcción de la frase, cambiando el orden de las cosas. Para él además la chica no está sollozando sino llorando, sin sollozos.

    Esto es sólo un ejemplo de lo importante que es hacerse con una buena traducción, al menos es lo que yo creo. Hay una página que analiza los inventos en la traducción de Crimen y castigo, llegando los autores incluso a cambiar el color del pelo o el peinado de la vieja agredida por Raskolnikow o incluso la forma en que es golpeada y en la que cae al suelo. Un poquito de respeto por el original nunca viene mal. Me molesta bastante que el traductor juegue a reescribir la obra.

    En el caso de Frankenstein la traducción de Torres Oliver es prácticamente perfecta respetando el orden de las palabras, comas, buscando términos similares al original… etc. Pero tengo muchas dudas ¿qué versión ha traducido Torres Oliver? ¿qué versión es exactamente la de José C. Vales? Sé que esta última tiene cambios, no en esa oración que he puesto, pero ¿traduce una edición de 1818 inédita?

    A ver si lo expongo mejor ¿es esto lo que ocurre con esta novela?:

    -Manuscrito original

    -Manuscrito con correcciones de Percy

    -Edición de 1818

    -Edición de 1823

    -Edición de 1831

    ¿La edición de 1818 y el manuscrito original es lo mismo? ¿el manuscrito corregido por Percy sería el publicado luego en 1823? El libro editado en el extranjero sólo dice:

    Two New Versions
    Mary Shelley's earliest draft
    and Percy Shelley's revised text

    https://www.penguinrandomhouse.com/b...9780307474421/

    Claro, que si uno se pilla el libro traducido por Vales y luego resulta que estamos ante la misma versión que la de Torres Oliver pero traducida de modo personalizado pues...
    Última edición por Mizoguchi; 04/09/2018 a las 14:50

  14. #14
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Ya tengo las respuestas, lo cierto es que tiene tela la cosa. Ya sé cómo va todo.

    Vamos a ver, la traducción de Torres Oliver es la de 1831, en un único volumen (como todas las de 1831) y enteramente escrita y corregida por Mary Shelley, Percy ya había muerto. Pero se considera que esta versión de 1831 es la peor de todas debido a que hay mucho de autocensura en ella, tal y como nos sugería nuestro compañero Tripley con este ejemplo:

    Cita Iniciado por Tripley Ver mensaje
    Mary Shelley en posteriores ediciones pulió algunas aristas del relato para no escandalizar, entre otros, a su familia política, que había reconocido al hijo que tuvo con Shelley.
    Bien, con las ediciones extranjera y española que incluyen el manuscrito original estamos hablando de algo completamente inédito. O mejor dicho, que no se corresponden con las ediciones ni de 1818, ni de 1823, ni de 1831. Concretamente hablamos de una versión de 1816-17 que es considerada por la crítica la mejor y es puramente Mary sin intervención de Shelley en ningún momento, ni para corregir. Por desgracia es justamente la que casi nadie ha leído.

    La edición Frankenstein anotado que nos había comentado nuestro compañero Alcaudón es la versión de 1818, tal y como él se imaginaba, con anotaciones comparativas con respecto a la de 1831. En ellas se puede leer lo muchísimo que Mary cambió:

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    De FRANKENSTEIN tengo la magnífica edición anotada de Akal:



    https://www.akal.com/libro/frankenstein-anotado_35647/

    que además ha recuperado la bonita idea de LA HISTORIA INTERMINABLE de usar bitono para diferenciar la narración de las anotaciones.

    Por cierto, aquí creo recordar que se sigue la primera edición, la de 1818, no la de las sucesivas reformas que se hicieron en el texto en las ediciones posteriores.

    Pero si existen diferencias entre la versión de 1818 (retocado por Percy) y la de 1831 hay más todavía al compararla con la versión de 1816-17 (la hasta hace nada inédita y únicamente de Mary). Yo he comparado hoy las 8 páginas de las versiones de 1816-17 y 1831 que conforman el primero de los capítulos de la novela y las 5 últimas son bastante distintas. Esto continúa así en los siguientes capítulos. ¿Pero qué es lo que incluye el manuscrito original?:

    la transcripción del borrador original de Mary Shelley, el Frankenstein tal y como fue concebido por su autora, en dos volúmenes, y con la disposición de capítulos primigenia. La edición de la Bodleian Library ofrece la oportunidad de leer Frankenstein tal y como fue redactado por vez primera, en treinta y tres capítulos (en vez de los veintitrés en que fue dividido en la primera edición de 1818) y de descubrir nuevos detalles relevantes de la historia que quedaban enterrados en mitad de un capítulo por culpa de divisiones arbitrarias de los sucesivos editores e impresores.

    Eso es lo que explica el traductor de esa versión, el ya citado José C. Vales. He visto como el primer volumen de la versión 1816-17 cuenta con una división en 15 capítulos y el segundo en 18, o sea los 23. Al final se incluye la continuación de Walton y al principio 4 cartas.

    Por cierto, que el traductor tiene una frase muy graciosa:

    Desde la edición en tres volúmenes de 1818 hasta la película Frankenstein, de Mary Shelley (1994), de Kenneth Branagh, infinidad de voces han decidido por su cuenta que podían reinventar la novela del monstruo de Frankenstein.

    Podrá gustarme más o menos su traducción ¡pero qué razón tiene el tío aquí! Y ¡ojito al dato! con lo que sigue:

    En estas reelaboraciones poco queda de la novela que se escribió en 1816 y 1817, y en muchas de esas adaptaciones, por ejemplo, se da rienda suelta a elementos góticos o fantásticos que en absoluto aparecen en la novela de Mary Shelley.

    ¿Cómo? ¿perdona? ¿qué? ¿elementos góticos o fantásticos que en absoluto aparecen en la novela de Mary Shelley? pero entonces ¿qué hemos leído hasta ahora? Bueno, lo que al menos está claro es que ninguna versión hace fiel a la de Branagh pero ¿tan distinto es el manuscrito original a todo lo restante? Sólo lo sabré con una lectura detenida y entrando a comparar.

    Ahora recuerdo este comentario de la compañera Jane Olsen en el hilo de Las últimas pelis que has visto en casa acerca de la que considero la mejor adaptación de la novela, la versión sueca…

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Es pobretona, pero, ya digo, tiene detalles muy buenos. En concreto, la idea del doble, del reverso tenebroso, tan típica de la literatura gótica, tan presente en la novela y que tan poco han explotado la mayoría de las versiones, está muy presente aquí.
    Si el manuscrito original quita elementos góticos ¿qué diríamos ahora tras su lectura y el revisionado de esta y otras adaptaciones? Inquietante.

  15. #15
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,639
    Agradecido
    56193 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Pues a ver si haces las comparaciones oportunas y nos puedes aclarar cuáles son esos "elementos góticos y fantásticos" añadidos a la versión primigenia. Así de entrada, sin conocer esa versión de 1816-17, me cuesta creer que en su primera formulación Shelley no recurriera a "elementos góticos y fantásticos", en especial lo segundo, poco se escriba como se escriba, el tema es fantástico per se. Quizá a lo que puede apuntar Vales es que se añaden elementos de ese tipo, sin querer decir que no los haya en esa primera versión. Quedamos en tus manos.

  16. #16
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Ahora recuerdo este comentario de la compañera Jane Olsen en el hilo de Las últimas pelis que has visto en casa acerca de la que considero la mejor adaptación de la novela, la versión sueca…



    Si el manuscrito original quita elementos góticos ¿qué diríamos ahora tras su lectura y el revisionado de esta y otras adaptaciones? Inquietante.
    Esto lo dije a cuenta de la versión con Ian Holm.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins