Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Vista híbrida

  1. #1
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    O sea por un lado dices que "has leído" que no llegó a terminarse y por otroque "había escenas de sexo explícito"... ¿ En qué quedamos? La pregunta obvia es: ¿tú has leído el guion? Yo, desde luego, no.
    ¿Pero qué tiene que ver que no llegara a terminarse con que en lo que había escrito se incluyeran ese tipo de escenas? ¿es necesario que un guión se llegue a concluir al 100% para incluirlas? Yo no he leído guión alguno, me remito a aquello de lo que me he enterado sobre el mismo y que es bien sabido por mucha gente.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    La novela de Schnitzler es notablemente diferente a la película, o sea que lo de poner o quitar la escena del billar no es muy indicativo de la fidelidad al texto, que por cierto: ¿has leído? Es breve. Que Kubrick hubiera cambiado cosas de su propio guion es altamente probable, porque el proceso de hacer una película es algo vivo, tanto en el rodaje como sobre todo en el montaje. Para prueba las dos versiones de The Shining. Pero volvemos a dar vueltas a una pura especulación: ¿qué hubiera filmado Kubrick?
    Más bien al contrario, la novela Relato soñado (que he leído 2 veces) es fiel a la película, sus cambios se deben a que Kubrick traslada la acción a EEUU (rodando en Inglaterra) y por tanto incluye un lenguaje modernizado, también decidió introducir el personaje de Pollack. Vale sí, cambia nombres, pero incluso en algunos mantiene cierta cercanía con el libro, por ejemplo, Nachtigall por Nightingale. Pocas personas vas a encontrar que te digan que Kubrick no fue fiel a la novela de Schnitzler. Dime algo, además de lo que te he dicho, que esté en la película y no esté en la novela. Son más las similitudes que las diferencias sin la más mínima duda.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Me parece muy pretencioso este comentario. ¿En base a qué acceso especial a la familia Kubrick emites este juicio? En principio, no veo por qué no me he de creer lo que cuentan Spielberg, Christian Kubrick y Jan Harlan, pero admito que puedo ser muy crédulo... y desde luego no estoy en conexión con el espíritu de Kubrick.
    He hablado esta tarde con la viuda . Vamos a ver, ¿no se está hablando de llevar a la pantalla los guiones de Aryan Papers, Napoleón…etc? ¿y el último que encontraron sobre una novela de Zweig? ¿dejó escrito Kubrick que su deseo era que los rodase otro o los escribió para rodarlos él? Bien, quedamos en que Kubrick curró en el proyecto años para regalarle a Spielberg el trabajo por Navidad . ¿Si se ruedan todos esos proyectos no va a llevarse la familia un dinero por su trabajo o lo ceden gratis? La intención de Kubrick era rodar A.I. después de Eyes Wide Shut (según algunas fuentes, tan válidas como las que digan lo contrario), el motivo por el que aparcó el proyecto fue porque la tecnología no estaba tan avanzada (como estuvo más tarde) en el momento en el que quiso hacerlo por primera vez. A Spielberg le llamó tras ver el realismo de los dinosaurios en Jurassic Park, no exactamente para regalarle el proyecto. En todo caso, de no haberlo rodado Kubrick la idea era que Spielberg dirigiera y Kubrick produjera. Claro está que tras morir Kubrick era mucho más fácil llevar a cabo el proyecto sin tener que pasar por el visto bueno de Stanley. En vida, jamás hubiera aceptado el resultado final.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    ¿No sería mejor profundizar si acaso en ese "no puedo con ella" más que empezar a disparar a diestro y siniestro contra la familia Kubrick o acusando a Spielberg de mentiroso (porque implícitamente es lo que haces, dando por falsa la explicación del director sobre su relación con Kubrick)? En lo que coincido contigo es que me gusta más Kubrick que Spielberg y que estoy convencido que una versión Kubrick me hubiera gustado más todavía, pero eso es una mera especulación.
    La verdad que no entiendo porque he de estar obligado a que me guste la película ni veo donde disparo contra nadie, la familia tiene los derechos, los vende y punto. Sin el nombre de Kubrick ni tan siquiera estaríamos hoy día hablando de una película tan fallida como A.I.

  2. #2
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,855
    Agradecido
    65209 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Eres incansable, amigo Mizoguchi.

    Por cierto, ¿qué tal hubiera sido EL ROSTRO IMPENETRABLE si como estaba previsto hubiese sido dirigida por Stanley Kubrick? Y que conste que la película de Marlon Brando me parece un western desmesurado pero fascinante.

    ¿Y ESPARTACO dirigido por Anthony Mann? Recordemos que lo (poco) que rodó se mantuvo en la copia final, en concreto las escenas en las canteras donde encuentran a Espartaco y las magníficas secuencias que transcurren en la escuela de gladiadores.

    Y ya definitiiiiiiiiiiiiiiivamente para acabar con el tema I.A.:

    Kubrick alcanzó su cima con 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO y dudo mucho que su proyecto hubiera podido superar semejante reto. Y no me digáis que Kubrick era capaz de eso y de mucho más.

    Kubrick tenía un miedo (ir)racional a la muerte (algo que por otra parte creo que todos compartimos en una u otra medida) y por eso para él era necesario creer en una transcendencia, no sé si del alma o simplemente de la consciencia (¿acaso no es lo mismo?) y por ello ese gigantesco paso evolutivo que se produce mediante la intervención del monolito (¿una inteligencia extraterrestre o simplemente un artefacto?) desde nuestros antepasados Australopithecus hasta el feto cósmico era para él la única forma de desafiar a la entropía y al caos y lograr la (auténtica) inmortalidad. Algo que en cierta medida consiguió ya que sus películas son admiradas hoy en día y su figura sigue revalorizándose con el paso de los años.

    Última edición por Alcaudón; 05/11/2018 a las 18:24

  3. #3
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Eres incansable, amigo Mizoguchi.

    Por cierto, ¿qué tal hubiera sido EL ROSTRO IMPENETRABLE si como estaba previsto hubiese sido dirigida por Stanley Kubrick? Y que conste que la película de Marlon Brando me parece un western desmesurado pero fascinante.

    ¿Y ESPARTACO dirigido por Anthony Mann? Recordemos que lo (poco) que rodó se mantuvo en la copia final, en concreto las escenas en las canteras donde encuentran a Espartaco y las magníficas secuencias que transcurren en la escuela de gladiadores.

    Y ya definitiiiiiiiiiiiiiiivamente para acabar con el tema I.A.:

    Kubrick alcanzó su cima con 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO y dudo mucho que su proyecto hubiera podido superar semejante reto. Y no me digáis que Kubrick era capaz de eso y de mucho más.

    Kubrick tenía un miedo (ir)racional a la muerte (algo que por otra parte creo que todos compartimos en una u otra medida) y por eso para él era necesario creer en una transcendencia, no sé si del alma o simplemente de la consciencia (¿acaso no es lo mismo?) y por ello ese gigantesco paso evolutivo que se produce mediante la intervención del monolito (¿una inteligencia extraterrestre o un simplemente un artefacto?) desde nuestros antepasados Australopithecus hasta el feto cósmico era para él la única forma de desafiar a la entropía y al caos y lograr la (auténtica) inmortalidad. Algo que en cierta medida consiguió ya que sus películas son admiradas hoy en día y su figura sigue revalorizándose con el paso de los años.

    Hace décadas que no veo El rostro impenetrable y no recuerdo nada de ella. Me alegro de que no la dirigiera Kubrick puesto que en el otro proyecto donde no fue el mandamás es francamente difícil encontrar al director en él. Hablo precisamente de Espartaco, una extraordinaria película que hubiera preferido que dirigiese Anthony Mann, otro estupendo realizador.

    En todo caso, Kubrick no alcanzó ni mucho menos su cima en 2001, creo que era alguien que no tenía prácticamente tope. Sin ir más lejos menos de diez años después asombra haciendo algo que jamás había hecho nadie, rodar con luz de velas. Tan imposible era que sin el objetivo con el diafragma abierto a tope de la NASA no se hubiera podido rodar, eso sí, con una casi nula profundidad de campo lo que hace que los actores casi no puedan moverse. Barry Lyndon es tan extraordinaria como 2001, pero es cuestión de gustos como todo lo que llevamos hablado. Puede haber cosas más o menos objetivas pero al fin y al cabo es eso, gustos.

  4. #4
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,855
    Agradecido
    65209 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Ahí discrepamos de nuevo, amigo Mizoguchi (por cierto, ¿Kubrick es mejor que Mizoguchi? ). Para mí BARRY LYNDON es una película muy hermosa visualmente pero abuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuridísima.

    Lo peor que se puede decir de una película es que tiene una bonita fotografía.

    Y como he comentado varias veces para mí 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO es la cima creativa de Kubrick. A partir de ahí empieza un declive más que notable con películas que, o bien se han quedado anticuadas (LA NARANJA MECÁNICA), o directamente son aburridas (la arriba citada), o vacías (EL RESPLANDOR (sí, lo siento, prefiero la novela de King, que al menos entiendo)), etc, etc, etc.

    Última edición por Alcaudón; 05/11/2018 a las 19:41

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,639
    Agradecido
    56193 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    ¿Pero qué tiene que ver que no llegara a terminarse con que en lo que había escrito se incluyeran ese tipo de escenas? ¿es necesario que un guión se llegue a concluir al 100% para incluirlas? Yo no he leído guión alguno, me remito a aquello de lo que me he enterado sobre el mismo y que es bien sabido por mucha gente.



    Más bien al contrario, la novela Relato soñado (que he leído 2 veces) es fiel a la película, sus cambios se deben a que Kubrick traslada la acción a EEUU (rodando en Inglaterra) y por tanto incluye un lenguaje modernizado, también decidió introducir el personaje de Pollack. Vale sí, cambia nombres, pero incluso en algunos mantiene cierta cercanía con el libro, por ejemplo, Nachtigall por Nightingale. Pocas personas vas a encontrar que te digan que Kubrick no fue fiel a la novela de Schnitzler. Dime algo, además de lo que te he dicho, que esté en la película y no esté en la novela. Son más las similitudes que las diferencias sin la más mínima duda.



    He hablado esta tarde con la viuda . Vamos a ver, ¿no se está hablando de llevar a la pantalla los guiones de Aryan Papers, Napoleón…etc? ¿y el último que encontraron sobre una novela de Zweig? ¿dejó escrito Kubrick que su deseo era que los rodase otro o los escribió para rodarlos él? Bien, quedamos en que Kubrick curró en el proyecto años para regalarle a Spielberg el trabajo por Navidad . ¿Si se ruedan todos esos proyectos no va a llevarse la familia un dinero por su trabajo o lo ceden gratis? La intención de Kubrick era rodar A.I. después de Eyes Wide Shut (según algunas fuentes, tan válidas como las que digan lo contrario), el motivo por el que aparcó el proyecto fue porque la tecnología no estaba tan avanzada (como estuvo más tarde) en el momento en el que quiso hacerlo por primera vez. A Spielberg le llamó tras ver el realismo de los dinosaurios en Jurassic Park, no exactamente para regalarle el proyecto. En todo caso, de no haberlo rodado Kubrick la idea era que Spielberg dirigiera y Kubrick produjera. Claro está que tras morir Kubrick era mucho más fácil llevar a cabo el proyecto sin tener que pasar por el visto bueno de Stanley. En vida, jamás hubiera aceptado el resultado final.



    La verdad que no entiendo porque he de estar obligado a que me guste la película ni veo donde disparo contra nadie, la familia tiene los derechos, los vende y punto. Sin el nombre de Kubrick ni tan siquiera estaríamos hoy día hablando de una película tan fallida como A.I.
    Bueno, coincido con Alcaudón: de buen rollo, eres incansable... (quizá yo también, pero life is very short and there's no time for fussing and fighting, my friend, como cantaban los Fab Four, tan queridos de Alcaudón). Como me temo que no vamos a llegar a ninguna conclusión, en mi caso al menos reoriento el asunto a lo que interesa en este hilo, es decir, a la relación entre la literatura y el cine. Por eso me he hecho con el relato de Aldiss (o mejor, los relatos), y espero añadir algún comentario en breve, como complemento de lo que dijo Frank Zito hace un tiempo. Por cierto, la edición que tengo en las manos cuenta con un prólogo del propio Aldiss que, desgraciadamente, está redactado antes de estrenarse la película de Spielberg.

    No obstante, déjame añadir unos breves comentarios aún sobre la polémica que nos ocupa (y espero que sean los últimos, al menos por mi parte). Para poder hacer un análisis detallado de lo que estamos discutiendo sería necesario disponer del guion que tenía Kubrick preparado y cotejarlo con el resultado final. El propio Spielberg reconoce haber introducido numerosas pequeñas modificaciones (creo que dice "hundreds": me refiero a sus comentarios incluidos como extras en la edición en DVD), pero dando a entender (y también así lo comenta Jan Harlan) que lo respeta en lo esencial. Teniendo en cuenta que al parecer el texto de Aldiss es muy breve y solo atañe a una parte del film, sería esencial disponer del guion que tenía Kubrick preparado, aun a sabiendas que seguro que lo modificaría durante el rodaje. Me encantaría poder analizarlo, no a partir de lo que alguien dice, sino de lo escrito.

    Sobre la novela de Schnitzler (y nos vamos de A.I. a Eyes Wide Shut, lo que reafirma que deberíamos tener un hilo abierto permanentemente para debatir sobre Kubrick, a ver si alguien se anima) te concedo que hablo de memoria y que hace años que leí el texto. A mí me parece recordar que las diferencias eran notables, pero me puede fallar la memoria. Como es breve, me comprometo a hacer un comentario comparativo en el futuro, pongamos antes de Navidad (aunque se me acumula el trabajo con el ciclo Nicholas Ray, el ciclo Polanski que iniciaremos en una o dos semanas, además de la comparativa de A.I. y de El monje, que leí finalmente hace poco). Así hablaremos de forma actualizada y según nuestras particulares opiniones, no sobre lo que digan otras personas, con todas mis respetos hacia ellas.

    Sobre lo de que la familia se lleva un dinero, obviamente, se trata de una producción Amblin/Stanley Kubrick, sabiendo que eso a día de hoy quiere decir Christiane Kubrick/Jan Harlan (y quizá la hija, lo desconozco). Pero una cosa es que se llevan su dinero, como es natural, y otra es que lo hagan exclusivamente por dinero y prescindiendo de la voluntad de Kubrick. Pero como yo no tengo hilo directo con Christiane (y menos aún con Stanley), ahí lo dejo.

    Y, por último, nadie ha dicho que tenga que gustarte A.I., de la misma manera que supongo que no quieres dar a entender que a los demás nos tiene que disgustar el film de Spielberg (bueno, eso creo). Lo que te proponía es que abundaras en los aspectos que te disgustan del film, es decir, que discutieramos sobre la película, la que existe, no sobre las circunstancias del proyecto. A mí, personalmente, me interesa más eso que elucubrar sobre lo que podría haber sido y no fue, aunque por supuesto cada uno se distrae de la manera que mejor cree conveniente. Y lo de que no ves que dispares contra nadie, hombre, puede que todo vuelva a ser una cuestión del uso del lenguaje (como lo de "robar ideas" o "prestar imágenes"), pero atribuir el interés de la familia a un mero interés comercial y decir que lo que cuenta Spielberg no puede ser cierto, es decir, que Kubrick lo veía como el director ideal para el proyecto (entiendo que siempre que no lo pudiera llevar él a cabo por los motivos que fueran) no es ser precisamente benévolo con director y productores. Es conocida la frase siguiente atribuída a Kubrick: "creo que el director ideal de esta película es Steven Spielberg. Si la hago yo, el resultado podría ser demasiado rígido, puesto que podría enfatizar en exceso el aspecto filosófico". Seguro que la frase ya la conoces, por lo cual no espero que cambie tu opinión. La cito porque precisamente Kubrick creo que da en el clavo, probablemente era consciente de que en sus manos el proyecto sería demasiado oscuro (y probablemente poco comercial, lo cual cuando se habla de millones de dólares tiene su importancia). Pero si Kubrick creía que Spielberg sería el director ideal, quiere decir que sabía de qué podía pecar el resultado, y a pesar de ello parece que estaba dispuesto a dejarlo en manos de Spielberg. Pero todo ello no son más que conjeturas. Nos falta (al menos a mí) más documentación: cartas, transcripciones de conversaciones, etc. Si tú dispones de esas referencias, te agradeceré que nos las cites.

    Y aquí dejo el debate sobre A.I. a la espera de leer el relato de Aldiss (que yo también soy bastante incansable, pero en esta cuestión reconozco que ya me he cansado... de momento).
    Última edición por mad dog earle; 05/11/2018 a las 20:14

  6. #6
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,601
    Agradecido
    6154 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Primero, felicidades. A ver si te sale una hija cinéfila.
    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Felicidades de mi parte, amigo DrxStrangelove.
    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Mi más sincera enhorabuena.
    Bueno, antes de nada, muchísimas gracias a todos, así da gusto!!
    Y si, esperemos que salga cinéfila! en esta casa difícil sería que no lo fuera…

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Sí, era la versión americana. Lo comenté brevemente en algún sitio, ya no sé si en este hilo o en el de Las últimas pelis que has visto en casa. La verdad es que me quedo con la versión europea, aunque como dije si siempre hubiera visto la americana quizá pensaría diferente. En todo caso, hay una secuencia con esqueletos (que acertadamente Mizoguchi calificó de a lo William Castle -pero no sé si directamente robada o solo prestada ) que me pareció horrorosa, aunque quizá esté en la novela, no lo recuerdo.
    Tienes razón, esa escena es de vergüenza ajena… Sin embargo, lo que demuestra la diferencia de montajes es sobretodo como se puede jugar con el mismo para ofrecer alternativas muy diferentes. Mientras que en el montaje europeo juega con la ambigüedad para generar varias lecturas (la psicológica, donde todo está en la mente de los personajes; la literal, donde el hotel es el causante de los terroríficos acontecimientos que sufren los protagonistas; y la mezcla de ambas (la que a mi más me gusta), donde todo parece confluir de tal manera que hace que el espectador se encuentre reflexionando constantemente sobre lo que está viendo), en el americano no hay apenas margen para el juego psicológico y declara una lectura mucho más cercana a la idea de que el hotel esta vivo como las clásicas historias de casas encantadas y poco más.

    (Por cierto, la actuación de Jack Nicholson en esta película es un estupendo punto de partida para debatir sobre lo que es una buena o mala actuación. Se criticó duramente su trabajo aquí, tildándolo de sobreactuado, pero un día me gustaría hablar sobre lo que es realmente la sobreactuación. Un actor no tiene, ni muchísimo menos, la obligación de ofrecer una representación realista sobre un personaje; ni siquiera una película tiene tal obligación; lo importante es que el actor ofrezca el tono adecuado para potenciar las necesidades de la película en todo su conjunto. Y el trabajo de Nicholson, aquí, me parece un despliegue de talento inigualable, vamos, espectacular.)

    Sobre esto que comentáis:

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Sobre La novia de Frankenstein, quizá se cargue el sentido de la obra de Shelley (no lo tengo tan claro, a fin de cuentas, Victor Frankenstein parte de una serie de libros de autores a los que se acusó de nigromantes, y su creación no está tan lejos de los homúnculos, como el que aparece en Fausto), pero en todo caso no creo que ese aspecto fuera del interés de Whale, ni siquiera en la primera parte.
    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    En la novela de Shelley el "nacimiento" de la criatura no queda explicado algo que sí sucede en las películas de la Universal y de la Hammer (por hablar de las productoras que más y mejor trabajaron el personaje).

    ….

    Soy consciente de que Shelley no especifica literalmente la forma en que da vida a la criatura, pero ateniéndonos a como describe previamente a Victor y sus andaduras con los libros, investigaciones, y estudios en la universidad junto a los científicos mas ilustrados del momento, yo creo que, lo que hace Shelley es decirnos: blanco, y en botella, (….).
    Respecto a que Victor ojeara ciertos textos pseudocientíficos considerados supersticiosos o relacionados con la alquimia, tiene más que ver con el carácter pernicioso o morboso que la escritora quería otorgarle a las investigaciones y motivaciones de su personaje. Porque hay que tener en cuenta, también, que en aquella época existía una inclinación muy potente por considerar supersticiosas practicas cuyos objetivos eran considerados imposibles por los más racionalistas por mucho que dichos estudios estuvieran basados en la ciencia más acérrima. Probablemente, muchas investigaciones serían consideradas "milagrosas" incluso después de haber sido demostrada científicamente la teoría.

    Y ya por último, lo relacionado con Kubrick y Spielberg respecto a "A.I.", cuando digo que Kubrick hubiera hecho una película diferente a Spielberg no lo digo por señalar las virtudes de uno sobre el otro y con animo de menospreciar a Spielberg. Kubrick hubiera hecho una película diferente de la misma manera que Lynch, Ford, Fincher, Scorsese, forman o cualquier otro director, hubiera hecho una película diferente. A mi las emulaciones no me valen. Considero absolutamente imposible que un artista se calce el alma de otro para crear exactamente lo mismo bajo su tutela. Para mi, "A.I." es Spielberg, por mucha documentación previa proporcionada por Kubrick. Hace mucho tiempo que no veo esta película, pero no recuerdo en ella ni un ápice de la enormidad que han desprendido siempre los fotogramas de la obra de Kubrick, pero ni por asomo. La composición de una sola fotografía de Kubrick abarca el mundo entero, mientras que Spielberg necesita apoyarse en el las transiciones, el montaje y el ritmo para manifestarse. (Y aunque yo prefiero descaradamente a uno antes que al otro, no me oiréis nunca decir quién de los dos es mejor. Esto atiende simplemente a la mirada que tengamos cada uno y coincidamos en mayor o menor medida con la del artista)
    Última edición por DrxStrangelove; 05/11/2018 a las 20:47

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,639
    Agradecido
    56193 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje

    (Por cierto, la actuación de Jack Nicholson en esta película es un estupendo punto de partida para debatir sobre lo que es una buena o mala actuación. Se criticó duramente su trabajo aquí, tildándolo de sobreactuado, pero un día me gustaría hablar sobre lo que es realmente la sobreactuación. Un actor no tiene, ni muchísimo menos, la obligación de ofrecer una representación realista sobre un personaje; ni siquiera una película tiene tal obligación; lo importante es que el actor ofrezca el tono adecuado para potenciar las necesidades de la película en todo su conjunto. Y el trabajo de Nicholson, aquí, me parece un despliegue de talento inigualable, vamos, espectacular.)
    Totalmente de acuerdo. En esto hay escuelas, ya conocemos la famoso anécdota entre Laurence Olivier y Dustin Hoffman: aquí se cuenta una, aunque a mí me suena otra que consistía en llegar cansado después de una supuesta carrera. Hoffman empezaba a correr y a correr y llegaba reventado. Olivier simplemente esperaba su momento, se levantaba de la silla y conseguía transmitir la misma impresión. En fin, si non è vero, è ben trobato. A mí la interpretación de Nicholson siempre me ha gustado, me parece ajustada al personaje y a la historia que nos cuenta Kubrick (además de ser muy divertida, kubrickianamente divertida; aunque el sentido del humor de Kubrick tenía miga, véase lo que tuvo que sufrir la pobre Shelley Duvall, o los tour de force de Sellers, que en Dr.Strangelove me encantan, pero en Lolita, no).

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Y ya por último, lo relacionado con Kubrick y Spielberg respecto a "A.I.", cuando digo que Kubrick hubiera hecho una película diferente a Spielberg no lo digo por señalar las virtudes de uno sobre el otro y con animo de menospreciar a Spielberg. Kubrick hubiera hecho una película diferente de la misma manera que Lynch, Ford, Fincher, Scorsese, forman o cualquier otro director, hubiera hecho una película diferente. A mi las emulaciones no me valen. Considero absolutamente imposible que un artista se calce el alma de otro para crear exactamente lo mismo bajo su tutela. Para mi, "A.I." es Spielberg, por mucha documentación previa proporcionada por Kubrick. Hace mucho tiempo que no veo esta película, pero no recuerdo en ella ni un ápice de la enormidad que han desprendido siempre los fotogramas de la obra de Kubrick, pero ni por asomo. La composición de una sola fotografía de Kubrick abarca el mundo entero, mientras que Spielberg necesita apoyarse en el las transiciones, el montaje y el ritmo para manifestarse. (Y aunque yo prefiero descaradamente a uno antes que al otro, no me oiréis nunca decir quién de los dos es mejor. Esto atiende simplemente a la mirada que tengamos cada uno y coincidamos en mayor o menor medida con la del artista)
    No hay manera de dejar la cuestión sobre A.I. Completamente de acuerdo con lo marcado: el proyecto pasa a ser de Spielberg, por supuesto, no creo que ni Kubrick ni su familia pudieran creer ni querer nunca que un director con la personalidad de Spielberg se fuera a convertir en un mero transcriptor del guion de Kubrick. La cuestión es si el proyecto en sí se consideraba puesto en buenas manos o no, a sabiendas que no sería nunca lo que Kubrick hubiera hecho, como la frase de Kubrick que he citado hace poco muestra. Pero eso es una cosa, y otra muy diferente saber qué hubiera sido la película dirigida por Kubrick. Ahí no llego.

  8. #8
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,601
    Agradecido
    6154 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Totalmente de acuerdo. En esto hay escuelas, ya conocemos la famoso anécdota entre Laurence Olivier y Dustin Hoffman: aquí se cuenta una, aunque a mí me suena otra que consistía en llegar cansado después de una supuesta carrera. Hoffman empezaba a correr y a correr y llegaba reventado. Olivier simplemente esperaba su momento, se levantaba de la silla y conseguía transmitir la misma impresión. En fin, si non è vero, è ben trobato. A mí la interpretación de Nicholson siempre me ha gustado, me parece ajustada al personaje y a la historia que nos cuenta Kubrick (además de ser muy divertida, kubrickianamente divertida; aunque el sentido del humor de Kubrick tenía miga, véase lo que tuvo que sufrir la pobre Shelley Duvall, o los tour de force de Sellers, que en Dr.Strangelove me encantan, pero en Lolita, no).
    Si, creo que te refieres a "Marathon Man" ¿puede ser?, donde ambos actores coinciden. Y si no recuerdo mal, el propio Hoffman estuvo dos días sin dormir antes de rodar la escena de la tortura para dar credibilidad al personaje. Increíble.

    De todas formas, el apunte que yo quería hacer respecto a la actuación de Nicholson en "El Resplandor", va más enfocado al tratamiento del personaje por parte del actor que el camino introspectivo que recorre para representarlo. La representación de Jack Torrance, por orden explícita de Kubrick, es pretendidamente hiperbólica, que no sobreactuada. De esta manera hace que pienses en la caricatura (seria) del personaje para ver con mas facilidad lo que hay detrás.
    Y si, desde luego que hay mucho humor y sarcasmo en la interpretación de Nicholson, por supuestisimo. Kubrick tenía un sentido del humor muy ácido que incluso parecía disfrutar con cada una de las tomas. De hecho, creo que la escena donde Nicholson amenaza con el bate a su mujer conserva el récord de numero de tomas para una escena. Kubrick se lo pasaría en grande.

    Respecto a lo de "A.I.", yo si que creo que Kubrick pensara en producir la película y que Spielberg la dirigiera. Si hay algo que Kubrick envidiaba de Spielberg, era la capacidad que este tenía para congregar a un numero tan elevado de público a través de un estilo cinematográfico mucho mas sentimentalista.

  9. #9
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,639
    Agradecido
    56193 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Sí, Marathon Man es donde coincidieron, aunque tengo la impresión de que es de esas anécdotas que se van construyendo con el tiempo y hay quien la cuenta de una manera o de otra, pero en todo caso queda clara la intención.

    Sobre lo del carácter hiperbólico de la interpretación de Nicholson, estoy de acuerdo. Además empieza ya en la primera secuencia, en la entrevista en el Overlook: la manera de hablar, de gesticular, es muy especial. Lo que viene a continuación es un crescendo que acaba con Jack convertido en una especie de monstruo dando vueltas por el laberinto persiguiendo a Danny. Lo mismo se podría decir de Shelley Duvall como Wendy. Esa Wendy aterrorizada en el lavabo es también hiperbólica, una muestra de horror extremo (que me recuerda la interpretación de Lillian Gish en Broken Blossoms, detalle al que llegué gracias a la insistencia de Mizoguchi de citar La carreta fantasma... ¡qué cosas tiene esto de los vínculos cinéfilos!).

    Es conocido el sentido del humor negrísimo de Kubrick, y cómo se partía de risa en el set, por ejemplo viendo a Peter Sellers (personaje, por cierto, de lo más turbio... y no me lo tengas en cuenta, visto tu avatar y tu nickname). Me recuerda lo que se comenta de David Lynch en Blue Velvet: que también se partía de risa en la secuencia de la violación de Isabella Rossellini por parte de Dennis Hopper. Estos genios...

    Lo de qué hubiera pasado en una producción de A.I. dirigida por Spielberg y producida por Kubrick daría para un film de ficción apasionante. Es una combinación explosiva, tanto que se me hace difícil imaginármela.
    Última edición por mad dog earle; 05/11/2018 a las 21:22

  10. #10
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,601
    Agradecido
    6154 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Sí, Marathon Man es donde coincidieron, aunque tengo la impresión de que es de esas anécdotas que se van construyendo con el tiempo y hay quien la cuenta de una manera o de otra, pero en todo caso queda clara la intención.

    Sobre lo del carácter hiperbólico de la interpretación de Nicholson, estoy de acuerdo. Además empieza ya en la primera secuencia, en la entrevista en el Overlook: la manera de hablar, de gesticular, es muy especial. Lo que viene a continuación es un crescendo que acaba con Jack convertido en una especie de monstruo dando vueltas por el laberinto persiguiendo a Danny. Lo mismo se podría decir de Shelley Duvall como Wendy. Esa Wendy aterrorizada en el lavabo es también hiperbólica, una muestra de horror extremo (que me recuerda la interpretación de Lillian Gish en Broken Blossoms, detalle al que llegué gracias a la insistencia de Mizoguchi de citar La carreta fantasma... ¡qué cosas tiene esto de los vínculos cinéfilos!).

    Es conocido el sentido del humor negrísimo de Kubrick, y cómo se partía de risa en el set, por ejemplo viendo a Peter Sellers (personaje, por cierto, de lo más turbio... y no me lo tengas en cuenta, visto tu avatar y tu nickname). Me recuerda lo que se comenta de David Lynch en Blue Velvet: que también se partía de risa en la secuencia de la violación de Isabella Rossellini por parte de Dennis Hopper. Estos genios...

    Lo de qué hubiera pasado en una producción de A.I. dirigida por Spielberg y producida por Kubrick daría para un film de ficción apasionante. Es una combinación explosiva, tanto que se me hace difícil imaginármela.

    Para nada! Si estoy de acuerdo contigo, así es como lo veo yo!
    Precisamente lo que hago con el Nick es señalar ese sarcasmo de Kubrick que, a traves del personaje, manifiesta la locura de los americanos y los Rusos por querer fabricar y disponer de la bomba definitiva. ¿No ves ahí a un genio, que aunque a priori se le podría catalogar de perturbado por la creación del personaje, lo que nos da a entender es todo lo contrario? También hago alusión a su irreverencia, ya que la pelicula sentó como una patada en los co... a la moral americana del momento

    Por lo demás, totalmente de acuerdo.
    Última edición por DrxStrangelove; 05/11/2018 a las 21:37

  11. #11
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Por eso me he hecho con el relato de Aldiss (o mejor, los relatos), y espero añadir algún comentario en breve, como complemento de lo que dijo Frank Zito hace un tiempo.

    Cierto, relatos. Cuando escribí esa reseña del cuento, aún no sabía que Aldiss llegó a escribir dos secuelas del relato (es, pues, una trilogía): "Supertoys when Winter comes" y "Supertoys in other Seasons". Ambas se escribieron hacia el año 1999, la influencia mutua que hubiera entre ellas y el guión de Kubrick podría resultar interesante de analizar (no las he leído, aunque alguno que lo ha hecho dice que sólo hay semejanzas entre "Other Seasons" y la película, tal como la conocemos.

    Es indudable que de haberla dirigido, la película de Kubrick sería muy diferente a la conocida, tanto en puesta en escena (Spielberg supongo que hace lo puede intentando visualizar motivos recurrentes y metáforas visuales -lo del "suicidio" del David mostrado como una lágrima en el rostro de Jude Law, me parece de lo más llamativo- a partir de los cientos de storyboards dejados por Kubrick y su dibujante Chris Baker), también en texto: lo rodado finalmente por Kubrick probablemente sería diferente a lo escrito en su propio guión (es sabido que tuvo muchos problemas con el final, del que se hicieron varias versiones alternativas; y aún peor de todo el segmento central -Flesh Fair, Rouge City y demás- del que no estaba nada convencido y del que quedaron exclusivamente los storyboards y ahí Spielberg si tuvo que inventarse tanto los diálogos como el hilazon entre escenas).

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins