:D He puesto esta porque es la misma portada de la edición de Plaza & Janés que he leído (de 1999). Supongo que la edición coincidió con el remake de Van Sant (de 1998) y le buscaron el plus comercial. Pero, en fin, tus deseos sos órdenes para mí.
Versión para imprimir
Depende de qué extras, querido Alcaudón, hay que verlos todos. :cortina En el audiocomentario, de Stephen Rebello, se citan los tres nombres, y se indica que se mezclaron, utilizándose más de una voz incluso dentro de las mismas frases, seleccionándolas palabra por palabra. Pero es cierto que me precipite en mi comentario al citar solo uno de los nombres. Lo rectifico. :digno
Me imagino que este será el lugar adecuado para mi pregunta, de ahí el reflote. Me gustaría preguntaros cuál sería para vosotros la mejor adaptación al cine o televisión de las siguientes 3 novelas: Mujercitas, Orgullo y prejuicio y Madame Bovary. Con mejores me refiero en cuanto a fidelidad al original y a películas que sean verdaderamente buenas y no mediocres. No he leído estas novelas, quizá alguien sí lo haya hecho y haya visto algunas adaptaciones.
Concretamente me preguntaba cuál de estas sería la mejor entre las consideradas como las más destacadas:
Para Mujercitas la versión de George Cukor, de Gilliam Armstrong o de Greta Gerwig.
Para Orgullo y prejuicio la versión de Robert Z. Leonard, de Joe Wright o la televisiva de Simon Langton.
Para Madame Bovary la versión de Vincente Minelli, de Jean Renoir, de Claude Chabrol o de Sophie Barthes.
Estas serían las más conocidas pero hay más, si alguno de vosotros las ha visto me gustaría saber vuestra opinión.
Saludos.
Yo de las que he visto mis favoritas - que no necesariamente las mejores - son las versiones de Mervyn LeRoy de 1949, de Robert Z. Leonard de 1940 y de Vincente Minnelli de 1949, respectivamente.
He leído la novela de Louisa May Alcott (recomenadable) y visto las cuatro adaptaciones más famosas (te dejas la de Mervyn Leroy en color), por orden cronológico y en un período corto de tiempo. Lo comenté en el hilo Las últimas pelis que has visto en casa (aunque en ese momento aún no había leído la obra). Aunque todas difieren en algo de la novela, quizá la que más me gustó en su conjunto fue la más reciente, la de Greta Gerwich, que altera el orden narrativo. La que menos (y me sabe mal discrepar de Alcaudón :cortina), quizá la de Leroy, demasiado deudora de un cierto cine hollywoodiense.
En este caso no he leído la novela de Jane Austen ni visto ninguna de sus adaptaciones... salvo, en un momento de debilidad, Pride and Prejudice and Zombies, una auténtica memez, que comenté brevemente aquí.
La novela de Flaubert sí la he leído y me parece uno de los grandes hitos de la literatura del XIX. La versión de Chabrol es correcta (eso sí, con una excelente Isabelle Huppert), pero muy fría. La de Minelli es una adaptación muy libre, muy hollywoodiense, con un prólogo y un epílogo bastante moralistas. Con todo, tiene momentos brillantes. La de Renoir me parece una adaptación insuficiente que siempre me ha dejado bastante indiferente. La comentamos en el hilo que dedicamos al director francés. No he visto la de Barthes.
Es cierto que no he mencionado la versión de Leroy de Mujercitas pero si no lo he hecho ha sido porque he leído que se trata de una película que utiliza exactamente el mismo guión que la de Cukor. Es decir, es una versión en color de la anterior pero, según algunas críticas, es inferior a aquella y demasiado dulce. No he visto ni una ni otra. Otra cosa que debo decir es que las críticas mencionan a la Hepburn como la mejor Jo March de la historia y que en su interpretación se basan todas las demás Jo March que han aparecido después. Al principio me di cuenta de que la Hepburn podría parecer demasiado mayor para ese papel, tenemos que tener en cuenta que en la novela su personaje tiene al principio 15 años y la actriz tenía por entonces 26. Pero he mirado la edad de Saoirse Ronan cuando hizo la versión de Gerwig y tenía 25 años, casi lo mismo. Desconozco si a lo largo de la novela Jo March llega a los 25/26 años pero Ronan aparenta más jovencita que Hepburn pese a tener casi los mismos años cuando hicieron sus respectivas actuaciones. Lo juzgo viendo solamente fotogramas de las películas y sin haber leído la novela como he dicho. Otro detalle es que parece ser que en la novela Jo March es una chica con mucha garra, mucho temperamento y a la Hepburn en eso la ganaban pocas. Me preguntaba si la versión en la que este papel lo interpreta Wynona Ryder es realmente fiel o no, es una película muy querida por mucha gente porque es muy navideña pero los que la detestan dicen que es una buena película con una Ryder también demasiado dulce. Y una cosa ¿la versión de Gerwig desordenada es muy a lo Nolan? En la novela sí que estoy segura de que no ocurre eso, es lineal y hay quien dice que si no la has leído es posible perder el hilo en la versión de Gerwig.
En el caso de Madame Bovary efectivamente es más que posible la carga de moralina, esto no debería ocurrir de la misma manera en la versión de la Hepburn de Mujercitas, puesto que se trata de una película pre-code, anterior a la censura. Lo que parece completamente inadecuado es la elección de la actriz protagonista para la película de Renoir. Creo que la batalla estaría entre la de Minnelli y la de Chabrol. Todo lo que he leído es que la de Minnelli es muy libre, que también faltan pasajes esenciales de la novela que sí aparecen en la de Chabrol pero que la versión francesa no tiene vida.
Con respecto a Orgullo y prejuicio, la versión con Laurence Olivier, llamada Más fuerte que el orgullo, parece que se sitúa en una época posterior a la de la novela por aprovechar los decorados creo que de Lo que el viento se llevó, esta versión dicen que no tiene algunos pasajes clave de la novela. La versión con Keira Knightley, la mejor para muchos, y sobre todo muchas, tampoco se sitúa en la misma época de la novela sino en este caso me parece que en una no posterior sino anterior, hablo de memoria, pero cambia el final por completo. Esto último irrita a quienes han leído la novela y por este motivo prefieren la miniserie televisiva con Colin Firth.
Se acreditan los mismos guionistas, pero hay diferencias. Si te interesan las adaptaciones de esta novela, vale la pena ver las dos. Además, el tratamiento de color tiene una influencia clave.
A lo largo de la novela, Jo va creciendo, pasa de ser una adolescente a una joven que se va a vivir a Nueva York, intenta publicar sus escritos y se acaba enamorando de un hombre bastante mayor que ella. Soy un rendido admirador de la Hepburn desde siempre, pero como adolescente me parece demasiado mayor. En mi comentario, si lo has leído, me decanto por Ronan, e incluso prefiero a Ryder que a las clásicas.
No, "muy a lo Nolan", afortunadamente no. Se puede seguir perfectamente, aunque no se haya leído la novela (yo la vi sin haberla leído). Ciertamente, la narración de la novela es lineal.
Creo que como se desprende de mi anterior comentario, estoy de acuerdo con estas apreciaciones.