Con el gran King Vidor trabajo en dos ocasiones, CAMARADA X (1940) y, muy especialmente, CENIZAS DE AMOR (1941), un espléndido melodrama.
Incluso fue su propia productora en una de las películas del mítico Edgar G. Ulmer, THE STRANGE WOMAN (1946, LA EXTRAÑA MUJER).
Y no nos olvidemos de su papel en la deliciosa SANSÓN Y DALILA (1949) de Cecil B. DeMille, donde se burlaba del mismísimo Victor Mature.
![]()
Aunque seguro que más adelante lo comentará la amiga Olsen (toda una experta en el cine mudo) la mayor parte de las películas de la época incluían los virados de color. Incluso algunas incluían escenas rodadas en Technicolor bicromo (como en el caso de EL FANTASMA DE LA ÓPERA o BEN-HUR).
Yo tengo la misma copia de Divisa sólo que en BD y la imagen se ve fantásticamente bien. Y, como bien dices, se trata de una película que tiene casi 100 años.
Para mí (y creo que para muchos) es la mejor versión de la novela de Stoker junto con los trabajos de Terence Fisher para la Hammer.
Y, lo siento, pero la escena en la que el conde Orlok acarrea su ataúd de un lado para otro siempre me ha resultado... ¿divertida?
![]()
Las dos hermanas Bennett, Constance (la mayor) y Joan (la menor), rubia y morena, respectivamente, eran mi hermosas.
Y aunque la primera está hoy más olvidada (pese a protagonizar WHAT PRICE HOLLYWOOD? (1932, HOLLYWOOD AL DESNUDO) de George Cukor, una de las primeras películas que hablaba de la Meca del Cine) la segunda tiene un ramillete de obras maestras, destacando especialmente sus colaboraciones con (su amante) Fritz Lang, LA MUJER DEL CUADRO (1944), PERVERSIDAD (1945) y SECRETO TRAS LA PUERTA (1947) a través de su propia compañía de producción (junto al citado Lang y su marido, el famoso ejecutivo Walter Wanger) Diana.
Curiosamente, igual fascinación por un cuadro de otra (bellísima) actriz arriba mencionada y del mismo año
![]()
O en color...
O este otro igualmente maravilloso...
![]()
Vampyr la conozco y está entre mis títulos favoritos del fantástico, de hecho no la he mencionado porque considero que va a caballo entre el mudo y el sonoro, pero es una auténtica maravilla esa obra de Dreyer: tengo la edición de Versus en DVD, que incluía dos restauraciones diferentes, un libro y bastantes extras suculentos. Recuerdo que me pedí esta película nada más salió, y que me llegó a casa el mismo día en que me hacían una endodoncia en el dentista, y nada más llegar a casa y ver el paquete, se me pasó el dolor de golpe![]()
Las otras que mencionas, no he visto ninguna, Jane. Si es que queda TANTO por ver y disfrutar...a mano tengo, en la biblioteca pública, "El fantasma de la ópera" y varias de la misma colección aquella de Divisa, Orígenes de cine, espero que vayan cayendo poco a poco.
Según he leído, el recurso de acelerar la película cuando aparece el amigo Nosferatu causaba risas más que otra cosa... de hecho hoy en día asociamos ese tipo de recurso con las películas antiguas cómicas, los Tres chiflados y demás.
No sé si me atrevería a hacer un listado de mis Draculas favoritos. Los tres primeros de la Hammer entran seguro (incluyendo "Las novias..." donde Drácula brillaba por su ausencia), el Dracula de Browning / Lugosi, el de Badham... pero si hablamos de la fidelidad a la novela, creo que se acerca más Nosferatu, pues el conde es visto como una invasión de la naturaleza, de la vida normal, que trae solo peste y muerte; en posteriores revisiones lo fueron convirtiendo en héroe trágico, amante romántico... que conste que algunas de esas visiones me gustan mucho como el Dracula de Badham, pero si hablamos de fidelidad, pues no entran.
Me queda por ver también el Dracula de Jess Franco, con Lee en el papel, aunque sea como curiosidad, porque lo poco que he visto de este director me ha dejado frío.
Es una metedura de pata. La serie empieza con los niños en tercer grado (8-9 años) y luego, en la cuarta temporada, pasan al cuarto grado (que corresponde a niños de 9-10 años). Es muy evidente que no son niños de 13 años (ni en el aspecto físico, ni en las voces, ni en sus juegos, ni en su desconocimiento de muchas cosas). Que yo recuerde, después de ese pase a cuarto grado, ya no avanzan de curso.
Ese corto de 4 minutos no recuerdo haberlo visto. Lo de los doblajes, será lo que tú dices. En general, he visto la serie en VO con subtítulos, en castellano o en inglés. Como dije en un post anterior, las voces de la mayoría de personajes son las de Stone y Parker. En las ediciones en DVD, hay extras: desde presentaciones en el estilo de la serie a cargo de sus creadores, en carne y hueso, a audioocomentarios de algunos episodios.
La verdad es que desconocía totalmente que el gran James Bernard hubiera compuesto la banda sonora para la película de Murnau. La estoy oyendo ahora mismo mientras escribo estas líneas y lo cierto es que es muy hermosa. Y recuerda poderosamente a sus magníficos trabajos para la Hammer y en especial para Terry Fisher. Pero a la vez es distinta.
Afortunadamente hoy en día se han ido recuperando las bandas sonoras originales de las películas mudas y en el caso de NOSFERATU la edición en BD de Divisa lleva la música de Hans Erdmann que sonó cuando se estrenó en 1922.
En realidad Algiers es el remake de Pépé le Moko, de Julien Duvivier (que creo haber comentado aquí hace un tiempo), con Jean Gabin y Mireille Balin, en los papeles que luego interpretarían Charles Boyer y Hedy Lamarr. O sea que el papel no se puede decir que se escribiera expresamente para Lamarr, en todo caso se adaptaría a sus condiciones (no he visto el film), lo mismo respecto a la influencia en Casablanca (que en todo caso me parece tenue).
A mí también me gustaría y más después de adquirir el libro EURO GOTHIC: CLASSICS OF CONTINENTAL HORROR CINEMA (2016) de Jonathan Rigby que se une a los igualmente espléndidos ENGLISH GOTHIC: A CENTURY OF HORROR CINEMA (2000) y AMERICAN GOTHIC: SIXTY YEARS OF HORROR CINEMA (2007) del mismo autor.
Si nos ceñimos exclusivamente al cine mudo (o silente, que suena más bonito) hay magníficas copias en HD (o al menos en DVD) de clásicos como (por fecha de inicio de rodaje):
- DAS CABINET DES DR. CALIGARI (1919) Wiene
- DER GOLEM WIE ER IN DIE WELT KAM (1920) Wegener
- NOSFERATU EINE SYMPHONIE DES GRAUENS (1921) Murnau
- THE PHANTOM OF THE OPERA (1924) Julian (con escenas en Technicolor bicromo)
- ORLACS HÄNDE (1924) Wiene
- DER STUDENT VON PRAG (1926) Galeen
- THE UNKNOWN (1927) Browning
- THE CAT AND THE CANARY (1927) Leni
- THE MAN WHO LAUGHS (1927) Leni
- LA CHUTE DE LA MAISON USHER (1928) Epstein
![]()
Charles Boyer es un actor del que nunca me gustaron sus primeras interpretaciones. Es más adelante cuando empecé a apreciarlo, especialmente en comedias tan deliciosas como EL PECADO DE CLUNY BROWN del maestro Lubitsch. Aunque intervino igualmente en melodramas tan hermosos como SI NO AMANECIERA de Mitchell Leisen o LUZ QUE AGONIZA de George Cukor (este último escorado hacia el thriller).
En cuanto al doblaje, parece que la canción del ciclo de la m... del señor Mojón sorprendentemente no se dobló en España, creo que para latinoamérica sí, y es lo que está en youtube (sólo la canción). Doblada tiene gracia pero sin doblar para mí, ninguna. Yo pensaba que doblaban todas las canciones de la serie/película, una pena. La de los mormones es graciosísima incluso sin doblar.
Otros asuntos, con respecto a la banda sonora de Nosferatu yo tampoco tenía ni idea de que existiera otra más, de todos modos si la de la edición de Divisa es la verderamente original prefiero quedarme con esa por ese motivo.
Sobre las actrices, cierto es que Joan Bennett era también muy guapa pero creo que no a la altura de Gene Tierney (esta es lo más de lo más de todos los tiempos probablemente) ni de Hedy Lamarr. Creo que Joan está en el mismo escalón que la Leigh, que efectivamente la encuentro también radiante en Lo que el viento se llevó. Verónica Lake creo que estaría más bien en el escalón de estas dos últimas, pero era demasiado de bolsillo, una pocket femme fatale. Nos hemos olvidado de Lauren Bacall que cuando era muy joven era muy bella pero envejeció muy pronto y muy mal, al menos en mi opinión.
Y ahora un desafío, ¿quién sabe decir una actriz de hoy día para el cine negro que esté al nivel de Gene Tierney? con nivel me refiero a belleza rompedora de esas que sientes inalcanzable y al mismo tiempo que parecen ángeles pueden destruirte cruelmente. La que he dicho es inmejorable. También creo que el cine negro de hoy es también más acorde a los tiempos y se ha destruído el glamour que tenía antes.
En su día se habló de Linda Fiorentino como promesa tras La última seducción pero yo la veo más en la línea de ahora, parecen cortadas todas por el patrón de Hombres, mujeres y viceversa, más con aire de chica fácil que de inalcanzable. En hombres si no pasa igual lo veo similar, metrosexuales con pinta de chulillos.
Última edición por Mizoguchi; 15/04/2019 a las 11:22
No deja de ser curioso que en la época más clásica del cine norteamericano - los años '30 y '40 - las mujeres podían encabezar repartos sin mayor problemas y además se confeccionaban los papeles en función de las características físicas y/o interpretativas de cada una.
De ahí actrices de la belleza/carisma/talento (táchese lo que no proceda) de Jean Arthur, Lauren Bacall, Anne Baxter, Joan Bennett, Ingrid Bergman, Claudette Colbert, Joan Crawford, Bette Davis, Olivia de Havilland, Marlene Dietrich, Irene Dunne, Joan Fontaine, Greta Garbo, Ava Gardner, Greer Garson, Paulette Goddard, Kay Francis, Jean Harlow, Susan Hayward, Rita Hayworth, Katharine Hepburn, Jennifer Jones, Deborah Kerr, Veronica Lake, Carole Lombard, Myrna Loy, Ida Lupino, Dorothy McGuire, Maureen O'Hara, Norma Shearer, Sylvia Sidney, Barbara Stanwyck, Margaret Sullavan, Gene Tierney o Loretta Young.
![]()
Última edición por Alcaudón; 15/04/2019 a las 11:48
Cierto lo de remake. En lo demás, una de las inspiraciones de Casablanca fue la película Algiers (dicho por los propios guionistas del film de Michael Curtiz). Lo de que se escribió el papel expresamente para ella, el de Casablanca, lo he leído en internet. Si tú tienes otra fuente más fiable, dilo o calla para siempre
It was also the inspiration for the 1942 Warner Bros. film Casablanca which was written specifically for Hedy Lamarr in the female lead role. However, MGM refused to release Hedy Lamarr despite all efforts by Warners.
Añado un dato: Hal Wallis consiguió a Bergman (que estaba bajo contrato de Selznick) a cambio de ceder a Olivia de Havilland.
Mi blog: www.criticodecine.es
Quisiera destacar esas dos que citas, Si no amaneciera y Luz que agoniza. Aparte de dos peliculones, en mi opinión, muy diferentes, en ambas me gusta mucho Charles Boyer. Aporta ese tipo inquietante, con clase pero del que no te puedes fiar ni un pelo. En cualquier caso, no está entre mi top-10 de actores favoritos.
Mi blog: www.criticodecine.es
Junto a Linda Fiorentino, en su día parecía que podía ocupar ese lugar la Donna de Twin Peaks, Laura Flynn Boyle, cuando protagonizó uno de los neo-noirs de John Dahl, Red Rock West, junto a Nicolas Cage y Dennis Hopper, pero su carrera no ha despegado (y su cara se ha transformado para mal).
La verdad es que de las actrices más recientes no se me ocurre ninguna que pueda acercarse a la combinación de belleza y ambigüedad ideal para el cine negro de una Tierney. Tiene un punto Kristen Stewart, pero queda lejos de las grandes del cine clásico.
![]()
La frase, querido tomaszapa,es ambigua. Yo he interpretado que decías que Algiers sirvió de inspiración para Casablanca y que el papel protagonista de Algiers fue escrito expresamente para Hedy Lamarr. Sobre la inspiración de Algiers para Casablanca, ya dije que me parece tenue (una cierta ambientación de cartón piedra del norte de África). Sobre que el papel principal de Casablanca, el de la inolvidable Ilsa, se escribiera originalmente para Lamarr, no digo nada.
Ninguna actriz actual (al menos dentro del cine norteamericano) tiene el carisma (y el talento) de las grandes divas del cine clásico.
Hold Back the Dawn (1941, Si no amaneciera) de Mitchell Leisen
The Little Foxes (1941, La loba) de William Wyler
Mildred Pierce (1945, Alma en suplicio) de Michael Curtiz
![]()
Todas mis favoritas están ahí... y alguna mas también...
De las actuales, no creo que se puedan comparar, ya no es como antes, ahora no hay glamour, ni fascinación, ni misterio, ahora todo se sabe, hay twitter... se conoce demasiado de las celebrities de hoy.
A mi de las actuales me gustaban Ashley Judd, Catherine Z. Jones y Charlize Theron, por esa mezcla de belleza, talento y "extra" que no tienen las demás.
De las jovencillas de ahora, Lily James me gusta pero está a años luz de cualquiera clásica (según mi humilde opinión, claro).
Hablando de Casablanca, yo también leí que el papel se el ofreció a Hedy Lamarr, pero la Metro no quiso prestarla a la Warner,pero no entiendo porqué no hizo "Luz de gas", "Duelo al sol" o "El mayor espectáculo del mundo", no sé si sería su agente, o estaba mal asesorada...
Ayer vi a Joan Bennett en "Una mujer en la playa" (1947) de Jean Renoir, increible bella, increiblemente enigmática, con esa dualidad de chica inocente, ¿sufridora?, ¿o es de armas tomar?...la película juega mucho con esa doble imagen de ella, por cierto, en mi casa se creían que era la hija de Charles Bickford...no su esposa, por bella y joven...
Supongo que en su época esta película fue recortada bastante, porque solo dura una hora y siete minutos... y el final se ve muy apresurado...
No obstante me gusta mucho esta película.
De todas formas lo importante no es quién o quiénes pudieron interpretar los papeles principales en una película sino quién o quiénes se llevaron finalmente el gato al agua.
Y desde luego no puedo siquiera imaginarme a Ronald Reagan en el papel de Rick y eso que ese mismo año no lo hizo nada mal en otro clásico (olvidado) como es KINGS ROW de Sam Wood.
Yo no se si ha hecho mucho cine negro, pero una candidata actual de muy alto nivel y seguro que no decepcionaría, tanto por belleza como por tablas, es Eva Green
Pondría otras fotos de ella más ligera de ropa o sin ella, pero como es lunes, Jane me castigaría, por norma los lunes sólo se pueden con cuello alto.
El otro día se habló de un documental dedicado a Robert Crumb. Precisamente he revisado un largometraje basado en uno de sus personajes: El gato Fritz (Fritz the Cat), dirigida por Ralph Bakshi. Al parecer Crumb se mostró disconforme con esta adaptación de sus cómics. Según su versión, no dio autorización para la película. Sea como sea, el film, con una animación expresionista, muy colorida, retrata ese mundo contracultural que se movía por el Greenwich Village y que alimenta la imagen mítica de esos años, finales de los sesenta y principios de los setenta, de droga, sexo, música y una cierta contestación social. La película es un pelín confusa y a mí se me ha hecho algo larga. Entre lo más meritorio, la aparición en la banda sonora de una escalofriante canción de Billie Hollyday, “Yesterdays”, o un clásico como “Bo Didley”, interpretada por… Bo Didley. Hubo una secuela en la cual ya no participó Bakshi.
Tomboy, de Céline Sciamma. El film trata un tema muy de actualidad: una niña de aspecto andrógino, Laure, que se acaba de instalar en un nuevo barrio, entabla relación con los niños y niñas de la zona haciéndose pasar por niño, Mickaël, quizá porque eso le permite acceder a ciertos juegos, como el fútbol, que le atraen más que tener que asumir el papel más pasivo de las niñas. Para ello llegará incluso a fabricarse con plastilina un pequeño pene que le permitirá bañarse sin destapar su condición de chica. Admirable interpretación de Zoé Héran, en un film en que la cámara se pega a los niños, consiguiendo un alto grado de naturalidad. Al final se nos pone delante de una situación tremendamente incómoda: la madre obliga a la niña a que confiese su condición sexual a sus compañeros de juegos, y en especial a otra niña que ha empezado a sentir atracción por “él”. La película se queda ahí, sin proponer ningún discurso concreto sobre la problemática del transgénero (no queda claro si es el caso), aunque quedan cuestionados ciertos roles sexuales. ¿Cómo será Laure en el futuro?
He rescatado un film de Rodrigo Sorogoyen, dirigido junto a Borja Soler: Stockholm. Dos jóvenes madrileños, sin nombre, interpretados esforzadamente por Javier Pereira y Aura Garrido, se conocen durante una fiesta, intiman después de un largo tira y afloja nocturno y pasan la noche juntos. Lo que podía parecer un polvo ocasional, sin más trascendencia (aunque él se declara enamorado de ella), a la mañana siguiendo se convierte en un drama, generándose momentos de tensión, que incomodan al espectador. El final, aunque se intuye, no deja de ser impactante. Film que, a diferencia de los últimos de Sorogoyen, encaja en eso que a veces se llama cine “indie”.
Haciendo caso al comentario de Alcaudón (), y aprovechando que la pasaban por televisión, vi ayer Orgullo + Prejuicio + Zombis, de Burr Steers. No he leído la novela de Jane Austen, por lo que no puedo apreciar lo acertado o no de la ocurrencia de introducir zombis en esa novela clásica (detalle que, a priori, me parece una memez). Sea como sea, a mí particularmente no me ha hecho ninguna gracia. El film no me ha interesado en ningún momento, a pesar de estar rodado con medios y con un diseño de producción vistoso. Pero los personajes no tienen ninguna fuerza y las situaciones van de lo ridículo a lo tedioso. Eso sí, mención especial para la bella Lily James, lo mejor de la función (aunque me sobran sus numeritos de “action woman”).
![]()
La mayoría de los problemas vienen con la escena de la carroza encantada(que además, en la película, se proyectó en negativo, para dar la impresión de que Hutter dejaba un mundo y se metía en otro):
La verdad es que yo no puedo reprimir un sobresalto cuando veo aparecer a Orlok en ese portalón saliendo de las sombras. Soy muy fan de otros Dráculas, pero creo que éste es el único que encarna esa repulsión esencial y primordial que Stoker quería para su personaje. Nosferatu está muy alejado de esos aristócratas glamourosos de otros Dráculas, entronca con las historias de los siglos XVI y XVII de epidemias causadas por vampiros, como la de Arnold Paole o el Vampiro de Mýkonos.
Retrato de Jennie es una de mis debilidades...
Es de lo poquito potable de Franco, lo cual no es decir gran cosa. Lo mejor es ver a Christopher Lee como un Drácula anciano de largos bigotes blancos, que poco a poco va rejuveneciendo según avanza la historia (como en la novela: de hecho esto debe ser de las pocas ocasiones en que se ha hecho).
Yo opino igual, pero mira que la banda sonora de Bernard es jamón de Jabugo. Mi reparo es que cuando la oigo no sé si va a salir por ahí el Drácula de Christopher Lee o el Conde Orlok con su calva y sus uñas de medio metro
. Ten en cuenta además que la banda sonora original del Nosfer, como casi todas de las del cine mudo (un capitulo pendiente del cine mudo es la restauración de sus bandas sonoras originales: a día de hoy se ha avanzado poquísimo en estos temas
) no está completa: sólo se ha conservado como media hora de música, y que hasta la restauración que viene con el DVD de Divisa, hecha a partir de lo poco conservado, ha sido muy controvertida...
Red Rock West es otra de esas pelis que no me canso de reivindicar, pero la Kristen Stewart o como se llame es para mí la actriz de la perpetua expresión de asco...
De donde salió la de "la cagaste, Burt Lancaster"...
Última edición por Jane Olsen; 15/04/2019 a las 14:15
"There is an inmense joy when you suddenly discover beauty in something that has been around you for ages".
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"