Empezada (versión moderna, la del hilo). Era un de mis asignaturas pendientes.
Versión para imprimir
Empezada (versión moderna, la del hilo). Era un de mis asignaturas pendientes.
Voy por el tercero de la Series 1 y es como me lo imaginaba, pero no.
Lo primero es una sensación inversa del piloto: me recuerda a Sherlock. Digo lo de inversa porque DW llegó antes que aquella pero la segunda la vi antes. La forma de mostrar el Londres moderno, incluso la música. Que por ahí ronden Moffat y Gatiss debe tener algo que ver.
Los dos primeros me ha sorprendido por el tono casi pulp y por eso digo que me sorprende: esperaba algo más serio y no en el sentido estricto y mucho menos cualitativo de la palabra. De hecho me encanta que tenga ese tono. El Doctor se diría que ronda la autoconsciencia del absurdo y las premisas se toman con la ligereza que sugieren los 45 minutos por episodio. No me extraña, de momento, que muchos fans de las series de Joss Whedon gusten también de esto (cito sus series porque vengo de revisar los 300 episodios de las mismas y Doctor Who solía salir en algunos comentarios).
El tercero me ha gustado ya que en todo concepto de viajes temporales los prefiero al pasado que al futuro.
Ah, y ya sé que suena a tópico pero esto doblado (tuve que ver el primero así) pierde un huevo y parte del otro. Rose, por ejemplo, va un mundo del original a la doblada.
Desde el momento del "antiplastic!" ya sientes si lo amas o lo odias.
El gran bache para la gente suele ser los seres pedorros :sudor paciencia con ellos, que lo mejor de Ecclestone todavía lo tienes por llegar.
Los episodios 1x08 y 1x09 me han gustado bastante más que el resto. Es el Doctor Who que me imaginaba (aunque el tono algo pulp, consciente, de los episodios 1x02 y similares tiene su punto).
Y como siempre, todo marcha mejor cuando la mitología crece y los personajes se desarrollan aunque las tramas sean conclusivas.
Edito, y el 1x10 también bastante notable. El 9 y 10 están escritos por Moffat (aún no sé como funciona Doctor Who y si es como en una serie estadounidense donde el escritor transcribe las líneas marcadas en la habitación de guionistas bajo la tutela del showrunner y las líneas generales de este y/o otros productores ejecutivos que pueden ser o no el /los creador/es, o bien está más individualizado) y sin duda tienen algo distinto al resto.
Carai con Rose, no? En el piloto parecía una medio choni de barrio obrero londinense y ahora, vestida de otra forma (se agradece), explora sus armas femeninas con los tres que la rodean (o eso entiendo yo, acepta medio seguir con su pareja terrestre, se siente atraída por el timador y sin duda ha iniciado un acercamiento al Doctor).
El Doctor Who no hay sala de guionistas. Cada escritor escribe su guión y el show runner (Davies 1-4 y especiales, Moffat 5-10) le hace sus peticiones, requerimientos y añadidos sobre la obra referentes al arco general de la temporada. A veces el show runner es el que tiene una idea y contrata al guionista para desarrollarla, otras un guionista le viene con la idea y lo contrata para hacerla.
Dicho lo cual, tanto davies como Moffat son muy "manos en la masa". Aunque Davies no solía tocar ni una linea de los guiones de Moffat, segun confesión de ambos, se ha sabido con el tiempo que hay guiones enteros que fueron reescritos por Davies sin acreditacion alguna. Por ponerte un ejemplo, 1-3, el de Dickens, no tiene, segun Gatiss, casi nada de este y casi todo de Davies, y Moffat, cuando llegó a ser Show Runner, rara era la vez que no diera un repaso a fondo al guión final lo escribiera quien lo escribiera. De hecho, en las temporadas 9 y 10 le dio por empezar a meterse como co-guionista en los creditos porque estaba harto de que la gente alabara escenas y dialogos diciendo cosas como "esto si, no lo que hace Moffatt, ojala contrataran a este" cuando la verdad es que el 90% de esas ocasiones, la escena era de Moffat sin acreditar.
Hay dos interesantisimos libros escritos por Davies, The Writers Tale, sobre el detrás de las bambalinas de la producción de la serie durante su reinado que es oro puro. Con todo lo que dice, uno acaba por preguntarse qué es lo que se calla.
En la carta de presentación del box de la primera temporada en DVD, Davies menciona a Buffy como su inspiración principal, estructuralmente, para Doctor Who.
Gracias por la info! El caso que más conozco, precisamente, es el de Whedon y sus series y la diferencia, por lo que me cuentas, radica precisamente en la sala de guionistas: alguien (normalmente Whedon) paría la historia, entre todos le daban forma (al ser dichas series, en sus mejores momentos, serializadas, ayuda) y luego se asignaba un guionista, se largaba una semana a escribir, volvía, el o los (Whedon tenía co-showrunners cuando tenía 2 y hasta 3 series a la vez) showrunner reescribían lo necesario, el guionista aplicaba los cambios y rodaban el episodio.
Tenía ganas de ver la serie desde hace años aunque cuando leí hace tiempo lo de Buffy como inspiración (la forma de encarar las temporadas, con arco+episódicos suele ser, efectivamente, una de las mayores influencias de Buffy al medio) y las menciones de fans de ambas series como si fueran compatibles en gustos, ya me dio el empujón definitivo.
De momento me está gustando mucho y lo mejor es que sabe crecer a partir de si misma (el ejemplo de Rose, confiaba 0 en ella en el piloto y ahora es otro tema. También es cierto que han sabido ahondar en su potencial femenino, que puede sonar rudo pero es algo muy humano y que siempre funciona. Al espectador y, parece, también al Doctor.
En School Reunion (2x03) sale Anthony Stewart Head, el que fue Rupert Giles en Buffy, haciendo de... Una suerte de vampiro :lol Suelta una frase que es muy tipo diálogos de Buffy y lo comentan incluso en la wikia de Doctor Who.
Aunque no he visto un solo episodio pre-2005 me ha encantado ver una acompañante de temporadas anteriores, jugando con el paso real del tiempo. En cuanto a Bilie Piper, he vuelto a ver las primeras escenas del piloto (Rose), pensando que dsde algún punto de la primera temporada había pegado algún cambio (pérdida de peso? la ropa seguro y sus maneras digamos femeninas también) pero sin embargo no he notado tanto cambio, sólo el de la ropa (le sienta mucho mejor lo que lleva ahora... es que al principio iba un poco choni, eh).
Es decir si, pero en menor grado. Igualmente creo que la actriz, imagino que conscientemente (y vía guión) evolucionó un poco su personaje. Tal vez sea que es feliz, se divierte en la Tardis, se siente más segura y viva y eso se transmite en su forma hasta de moverse. Lo dicho, está mucho más, eso, mucho más desde cierto momento de la primera temporada que en los 4-5? primeros episodios.
The Girl in the Fireplace (2x04), bastante tremendo. Nuevamente de Moffat (que firma fácilmente los mejores hasta el momento). Jugando con ventanas de tiempo.
Tennant me parece un Doctor más completo que Ecclestone. Suena fatal pero ayuda que sea más atractivo: hace más creíble la ya de por si creíble atracción/dependencia de Rose, y además le sienta bien ese mezcla de imagen descuidada pero a la vez -ciertamente- muy cuidada. Y ese acento! Cuando llegan a Escocia :lol
EH,EH
He llegado al 2x10, Love & Monsters, y me ha encantado. Mucho. Me he partido el culo, me ha parecido original y bien hecho. Y veo que en imdb tiene una nota bastante más baja que el resto.
Si no lo recordáis, es el del grupo de apoyo que se reúnen para hablar sobre el Doctor.
Ostras, me ha parecido muy bueno.
Ostia la charla entre el alien y el Doctor :lol :lol
https://www.youtube.com/watch?v=0ZWGeidvrJw
Hay mucha gente a la que no le gusta ese epi para nada; yo no me cuento entre ellos. Pero sí, un capi bastante denostado.
Es como el 1x01 'Rose', que a mí me parece una maravilla y no está tampoco lo que se dice bien considerado. Por mi parte me pasé todo el episodio sonriendo como un idiota. Tennant es un coloso pero me da pena lo poco que vimos a Eccleston (que por lo que oí pilló un cabreo considerable con la BBC, o quizás con alguien de la serie -Russell T. Davies??, y que por ello no quiso seguir como Doctor ni aparecer en el especial de 50 años -que me parece muy mal por mucho que fuese el cabreo) y es que me encanta su Doctor.
Sin duda me falta perspectiva al ser la primera vez que veo la serie pero de momento Rose me parece, aunque un poco regular, más que digno como piloto.
Lo que si tiene DW, de momento, es que la trama episódica conlleva la inevitable sensación particular de este tipo de series. El Doctor y Rose, por lo menos en esta temporada, y pese a la evidente (y bien lograda) tensión (joder hasta a mi me pasa y eso que Billie Laurie no me decía nada de nada al principio) entre ambos, no hay algo que sujete a los episodios más allá de la aventura que toca. Me gusta, y que sólo sean 13 episodios por temporada es ideal para esto, pero le quedaría bien algun arco que uniera toda la temporada.
Las primeras temporadas los arcos son más "tenues". Diría que es en la cuarta, y última (más especiales) con Russell T. Davies como showrunner, donde empiezan a adquirir más peso, se hacen más palpable, y es con Moffat donde se hacen más preponderantes pero sin perder en ningún momento esa sensación de serie procedimental.
Billie Piper :)
Hay un libro muy interesante que es la compilación de correspondencia entre un periodista y Russel T. Davies a lo largo del tiempo en el que hablan desde el proceso de creativo hasta algunas vivencias de Davies, se trata de "The Writer's Tale". Hay dos ediciones; la primera abarca las cuatro primeras temporadas, es en tapa dura y que yo recuerde el color de la tinta cambia según el interlocutor (o eso leí). La segunda, la que tengo, es "The Writer's Tale. The Final Chapter" que es en tapa blanda e incluye los especiales que dieron por finalizada la etapa de Davies y Tennant (según la publicidad casi 300 páginas añadidas con respecto a la edición anterior).
Y ahora que lo pienso me parece que ya mencioné esto :(
EDITO: Acabo de ver que en amazon se puede pillar la primera edición de segunda mano a muy buen precio.
Terminada la segunda temporada. No sé si me ha gustado más que la primera. Tal vez ha sido más regular. Lo que sí m ha gustado más es el Doctor. Ecclestone estaba muy bien como el noveno Doctor pero es que lo de Tennant es otra historia. Este tio es puro carisma (al final acabo diciendo esto en todas partes pero esto doblado... Debe perderse la mitad de la gracia, además Tennant saca un acento que le va genial con esas alegrías casi infantiles que le dan) y da el pego a la perfección porque su presencia implica sabiduría, determinación y diversión, la misma mezcla que con Ecclestone, pero muy mejorada. Más natural.
Además cuela bien con eso de que es el mismo Doctor. Con otro aspecto, pero el mismo.
He visto la temporada entera pero al final del todo he hecho algo raro ya que me olvidé de ver el episodio puente entre la Series 1 y la Series 2, The Christmas Invasion. Y es de los que más me han gustado de Tennant. Genial cuando se pone a imitar al alienígena cabecilla y cuando suelta una parte de un discurso del Rey Leon :lol
https://www.youtube.com/watch?v=Qn4w7vNItKM
La verdad es que a mi Eccleston nunca me convenció como Doctor. En cambio, cuando entró Tennant en el papel, esto ya fue otra cosa. Fue cuando empecé a aficionarme de verdad a la serie y desde entonces mi doctor favorito siempre ha sido él
Estaba pensando que el final de la Series 2 con Rosees muy Fringe, no?Spoiler:
A menos que ambas beban de otra fuente pero vaya, el parecido es total. No sólo en el concepto sino en sus particularidades (ojo spoiler de ambas series, nada serio).Spoiler:
Cosas nuevas:
a) La nueva temporada llegará con un episodio de 60 minutos en otoño de 2018. Tras eso episodios de 50 minutos. Se dice que serán 10 episodios.
b) Foto de Jodie Whittaker con los 3 nuevos actores que la acompañarán (la publicidad habla de compañeros, pero a saber si seran 3 companions o que). Bradley Walsh , Mandip Gill and Tosin Cole:
http://ksassets.timeincuk.net/wp/upl...st-920x584.jpg
Y la actriz Sharon D Clarke tendrá un papel recurrente:
http://www.holby.tv/wp-content/uploa...rondclarke.jpg
1 año de espera... ufff
Primera imagen: https://pbs.twimg.com/media/DOMUOWAVoAArDoS.jpg
su vestimenta es un mix del 4º, 5º y 11º doctor.
a ver si ya sueltan un trailer del especial de navidad de este año.
Uf, no se que pensar, no me acaba de gustar esa ropa...
Estaba estos días viendo algunos episodios de la 3a temporada y pensaba que era algo floja (el cambio de acompañante importa aunque Freeman Agyeman cumple más que bien y Martha Jones es interesante, pero no tanto como la dupla Billie Piper/Rose) hasta que por un lado llegué al doble Human Nature/The Family of Blood, que me gustó, y hasta que ayer vi Blink.
Escrito por Steven Moffat.
Sin duda el que más me ha gustado, y más he disfrutado de todo lo que llevo visto en Doctor Who. Que el otro que me gustó (bastante pero no tanto como Blink, me refiero a Love & Monstrers) coincida con que el Doctor y acompañante salgan poco no creo que tenga nada que ver con la serie: me está gustando sólo que Blink es, exactamente, el tipo de sci-fi fantasiosa y juguetona que me gusta y además con un notable trabajo de guión. Le añades esos toques de terror de las estatuas y a Carey Mulligan y tienes, oh sí, un episodio redondo.
Blink es uno de los grandes capítulos de Doctor Who, el típico que recomiendas a la gente para que se aficione a la serie
Terminada la tercera temporada. La primera mitad no me gustó tanto como las anteriores dos temporadas. El cambio de companion puede ser un motivo pero no mucho menos el más importante: Freema Agyeman como Martha Jones no es Rose Tyler, ni su relación tan natural (por lo que aquí se tira más de amor no correspondido que en el caso de Rose), pero cumple mejor que bien.
Es más un tema de los episodios. A lo mejor suelto una burrada de cara a la mitología de la serie pero los Dalek me cuestan lo suyo... Me gustó el episodio de Shakespeare.
Sin duda la segunda mitad de temporada es otra historia. Los 6 últimos: el doble ambientado en 1913, Blink y el trío final. El doble me gusta por su inicio en una suerte de in media res (me recuerda un poco aquel Superstar de Buffy aunque aquel era todo lo que estaba cambiado mientras que en Human Nature en seguida vemos que Martha sigue siendo Martha) con un Doctor que cree ser otra persona.
De Blink ya he hablado. No sólo mi favorito de temporada sino de lo que llevamos de serie.
El trío final es, creo, la primera vez que veo una historia dividida en tres episodios y de nuevo juega la carta de dejar fuera de combate al Doctor (creo que eso me gusta porque complica las cosas) y de paso lleva a Martha a otro nivel.
Por momentos muy divertido The Master como Primer Ministro, con esto como punto álgido :lol
https://www.youtube.com/watch?v=Bbb56jZo0rE
Un par de caras conocidas o futuras caras conocidas en esta Series 3: Andrew Garfield en el doble de los Daleks y Thomas Brodie-Sangster (Jojen Reed en Game of Thrones) en el doble del Doctor con otra identidad en 1913.
También voy viendo los especiales de Navidad y ayer vi el que va justo antes de la 4a temporada, el del Titanic.
Dicho esto, una reflexión: creo que DW basa sus puntos fuertes en el carisma del Doctor como personaje (basado en sus conocimientos técnios/históricos del problema que nos aborda + en el uso de su screwdriver que en si mismo funciona como deus ex machina), el de David Tennant, la naturalidad parcial (luego hablo de eso) de ver a la companion ayudar efusivamente al Doctor, un nivel notable interpretativo en los secundarios, el tono a veces camp de la BBC/TV inglesa, Londres/Inglaterra y su mitología/historia y la mezcla de posibilidades que da la Tardis: ir al pasado, presente, futuro y por tanto que veamos algo histórico, contemporáneo, futurista, pero también sci fi/espacial etc Me gustarían más juegos con el tema del viaje temporal pero creo que no lo hacen porque se supone el Doctor no cambia nada voluntariamente (se supone que lo hace, siempre lo hizo, en bucle).
Los problemas que veo, comunes a buena parte de los episodios, nacen de la propia idiosincrasia de la propuesta: el Doctor y su acompañante llegan a X sitio en X tiempo y en nada (el episodio son 45-50 minutos) observan el problema del lugar, conocen gente, ayudan y resuelven satisfactoriamente. Tenemos el mismo problema de otras series de ese palo: hay que congeniar con personajes nuevos y sus circunstancias, y no sólo nosotros, sino el Doctor y su acompañante. No siempre se consigue la empatía necesaria. Y por otra parte hay que lograr que el Doctor asuma rápidamente el mando del problema y todos confíen en él (como cuando Jessica Fletcher tenía al sheriff/policía de turno contándole los detalles de un caso oficial con sólo un par de escenas).
Esos avatares se solucionan si el guión tiene especial pericia (por trama o por saber jugar con los elementos) y sobre todo en los episodios que no siguen esa fórmula (que son unos cuantos) pero a veces no se consigue y suelen ser los que menos me gustan. Por ejemplo el doble de los Daleks en Manhattan.
Copio la opinión de un seguidor en los comentarios del 4x01 en The AV Club. Más o menos resume como veo no tanto Doctor Who como serie sci fi sino lo que considero bloquea que esté más tiempo en los niveles altos que en los medios:
I think the problem that many people have with RTD is not that he's a bad writer. It's that he's a good one. But not neccessarily on Who. New Who falls back frequently on nonsensical plot devices, deus ex machinas, reset buttons, etc, and turned the sonic screwdriver into a magic wand. These are fundamental mistakes and completely avoidable. Therein lies the frustration.
Sobre todo lo del screwdriver, algo que noté especialmente en los últimos episodios que he visto.
Con la 4a temporada parece que me ocurre como con la 3a: mucho mejor la segunda mitad que la primera. En esta última he visto episodios de esos que no... No me van demasiado. A saber, esa implicación emocional que parece como muy forzada (el Doctor y Donna sintiendo grandes emociones ante personajes y situaciones demasiado nuevas para ellos).
Pero a partir del séptimo.. Tenemos The Unicorn and the Wasp en el que viajan a 1926 y se meten de pleno en una reunión social con Agatha Christie como invitada y, claro, una situación digna de sus novelas (pero mezclada con temas sci fi más propias del Doctor). No solo el episodio funciona sino que toma ventaja del humor un poco absurdo (rozando lo meta) que me ha gustado. En episodios individuales creo que funciona mejor una premisa simple que no querer meter en 45 minutos una épica aventura espacial o similar con personajes nuevos y momentos emotivos metidos con calzador. En tal caso mejor pues los dobles o triples episodios.
Y en Silence in the Library / Forest of the Dead llegamos al segmento Steven Moffat. Joder, que cambio. No atiné a ver el guionista pero al empezar el episodio supe que era suyo. Genial. De nuevo un rompecabezas, no temporal como Blink, pero aún así adictivo. Una historia deconstruida para que nos resulte excitante desde la primera escena. Y ese final??
Y ahí sí, AHÍ SI, se consigue emoción entre el Doctor y un nuevo personaje (para nosotros y para él). No es sólo el disponer de dos episodios (que también es clave, eh) sino un buen trabajo de guión. Ah, y ese final cuando el Doctor se da cuenta y sale corriendo y, literalmente, volando con el tiempo casi exhausto?
Gran dupla.
para mi es uno de los mejores el doble episodio de el silencio en la biblioteca, ese principio ( para nosotros) y final ( para river song) que si bien, en un principio fue un personaje que no parecia tener mas recorrido que en esa historia, mas adelante se fraguo una mitologia con ella entorno al doctor muy solvente y de las mejores de la serie.
Aunque sabía que salía en DW (a raíz de buscar info) para mí aún es la doctora Corday en E.R. :D
Dicho esto, es excitante ese juego que hace Moffat con las ventajas del asunto temporal: que el Doctor y nosotros flipemos a la vez con lo que parece intuir Song (aunque creo que se entiende desde el primer momento) es el gran triunfo del episodio. Basta con imaginarse a Martha o a Rose conociendo al Doctor antes de lo que hemos visto de ellas.
Que bien esta tanda de episodios de la cuarta de Doctor Who desde el 4x07. Tras el citado y el doble de Moffat, he visto Midnight que triunfa merced a una tensión basada sólo en un solo escenario, en diálogos y en los nervios de un grupo de desconocidos. Episodio sin Donna.
Y Turn Left que, de nuevo, vuelve a usar las ventajas de que la serie trate los viajes en el tiempo y lugar, en este caso con el clásico what if al estilo The Wish de Buffy y algunos más. Centrado en Donna, podemos ver que hubiera ocurrido de no salvar al Doctor al poco de conocerle, y de paso tenemos de vuelta a Rose Tyler, la cual no hace más que confirmarnos lo que hemos perdido sin ella aunque sus palabras y pose son casi de companion ascendida a algo más. Si en Midnight apenas aparecía Donna, en Turn Left apenas aparece el Doctor.
Terminada la 4a temporada con el doble The Stolen Earth / Journey's End, los cuales junto a los 5 anteriormente citados (el de Christie, el doble de Moffat, el de Donna en solitario y Midnight) forman el pack de episodios consecutivos más potentes que he visto hasta la fecha en la serie. Y además es el mejor final de temporada para mi, a falta de futuras revisiones.
El drama es poco especial ya, Daleks (los cuales al principio no soportaba por excesivamente camp y ahora... Ahora me caen bien y a veces, en mi vida diaria, soltaría un exterminate!) + invasión (cuántas llevan ya en la Tierra y con Londres siendo de las más afectadas? :D) pero, ah, tenemos una suerte de resumen de las 4 temporadas con el regreso la gente de Torchwood, Sarah James Smith (y el niño? eso no lo he pillado), los padres de Donna, Martha, Rose, Mickey, la madre de Rose...
La escena en la que cuadran todos en el programa web de la primera Ministra mola un huevo. Y aunque Billie Piper/Rose están algo raras (como tensas...) su química con el Doctor/Tennant es obvia, aunque se concentren en señalarnos más de una vez que se entienden las bromas al mirarse sonriendo. Bien por Davies por no meter ahí, a modo lucha a Martha: ha pasado página y además Rose flipa al verla en acción.
Creo que veré los especiales entre la 4a y 5a y lo dejaré en pausa hasta en enero. La serie, cuando me gusta, me gusta bastante-mucho, pero cuando no.... Cuesta más por esa búsqueda de tensión y emoción donde no la hay. Veremos si eso cambia con el cambio de showrunner. Moffat, venga!!
Synch, pues esperate a la 5º, con el cambio de doctor/rumbo y tematica mas abierta y "americanizada" ( creo que fue la 1º en emitirse en BBC America) , para mi fue un cambio bastante radical en el tono de la serie y a mi gusto, acertado. Me enganche a la serie a partir de esta temporada y luego fui viendo las anteriores.
Bueno The Other Doctor, una de las (pocas) veces que la premisa se iguala a la intensidad emotiva del episodio. Y además episodio de Navidad :D
Planet of the Dead es el especial de pascua de 2009. No me ha gustado tanto como el anterior pero no está mal. Parece que Russell T Davies funciona mejor con cierta calma o bien, por la razón que sea, estos episodios son más contundentes. Duran un poco más (rondando la hora) de lo normal pero descartando episodios directamente brillantes tipo Blink o toda la inspirada tanda final de la 4a temporada (los 7 últimos episodios), episodios como estos dos especiales que he visto serían el nivel medio que me gustaría en Doctor Who: premisa excitante basada en las posibilidades intrínsecas de la Tardis, historia y emociones bien sujetas entre ellas y buenos diálogos.Planet of the Dead tiene algunos diálogos rápidos, algunas bromas que me han gustado (Davies no firma en solitario, será eso?).
Me ha gustado mucho Tennant pero ya hay ganas de cambio.
Synch, lo que aqui pasa es que tanto este, como los demas 3 episodios englobados en los "especiales" tras la 4º temporada, son en si misma una especie de "temporada 4.5" y tubieron que esmerarse mas para darle una gran despedida a Tennant