bonitas fotos!!! debe ser chulo aquello. Quizás antes de mi muerte vaya un par de veces para beber sangre de doncella..... .jijijijijiji
Versión para imprimir
bonitas fotos!!! debe ser chulo aquello. Quizás antes de mi muerte vaya un par de veces para beber sangre de doncella..... .jijijijijiji
La Iglesia Negra:
http://cdn4.vtourist.com/4/1729679-B...era_Brasov.jpg
Pregunté por qué de ese nombre tan dramático y me dijeron que quedó manchada víctima de un incendio. Juro que vista in situ es mucho más impresionante.
El Drácula de Melford tiene un par de planos o tres que son sorprendentes, en efecto (el plano grúa de la presentación de Drácula, el ojo de buey con Renfield dentro y la humareda que sale del suelo en plan fantasmagórica -tesoros ocultos-). Pero tiene tres lastres muy considerables.
Primero: Al aprovechar muchas secuencias del original, está lleno de espantosos fallos de racord. Podéis mirar como ejemplo, la salida de Drácula del ataúd, en plano corto, y vemos que es una caja en el plano general. Hubo alquien que me dijo que el director no tenía culpa de eso. Yo me río de Janeiro. El director acepta ese material, esa premisa, y ya es culpable de desaguisado final. Y son muchos los detalles.
Segundo: Dura 104 minutos para narrar prácticamente lo mismo. De ahí que haya secuencias mucho más largas que no se sontienen. Las críticas sobre la teatralidad al filme (glorioso) de Browning, aquí son multiplicadas por cuatro o cinco. Tengo críticas posteriorse al estreno en España que hablaban de los defectos de la película, atribuyéndose a Browning, cuando la película no fue vista en España hasta los años sesenta en un pase del festival de San Sebastián. Esos críticos confundían lo que vieron con el original, que sería después estrenado en los setenta vía televisión (por la Dos).
Tercero: Los actores son para echar directamente a la hoguera. Parece que quieren componer un sainete, o una comedia ligera. Y si nos fijamos en Carlos Villarías, por más que fuera andaluz (cordobés), jamás lo vi como una alternativa a Lugosi. Jamás de los jamases. Y no sólo por el carisma. Lugosi creó un molde partiendo de la nada. Villarías intentaba imitarlo pero sin magia, sin drama, sin convicción. Para muestra, ver la expresión de este fotograma:
http://1.bp.blogspot.com/_JIw3yx9EWl..._Villarias.jpg
Lugosi es este otro:
http://blogtomados.files.wordpress.c...05/dracula.jpg
A pesar de todo, para mí es una pieza entrañable. Estuve en el estreno mundial cuando se encontró la copia en Cuba. Incluso me batiría en duelo por ella a pesar de todos los lastres, pero después de leer sandeces del estilo de "película infinitamente superior al original", no tengo más remedio que escribir esto. En su día, con un público cinéfilo y unviversitario, las pasamos ambas para ser analizadas. Hubo una que ganó por goleada, pero no voy a decirlo porque la duda ofende.
:cortina
He editado, como siempre, porque escribo en plan metralleta, y después entra Perropichi preguntando:
Dráculo o Drácula???
https://www.mundodvd.com/customavata...tar51687_1.gif
:cigarro
Creo que he comentado algo de lo de los planos reutilizados (una práctica relativamente usual en el cine mudo y los primeros "talkies"). El Drácula de Browning también tiene algún que otro fallo de raccord, creo recordar. A mí ese tema no me molesta particularmente en las películas antiguas, aunque hay mucha gente a la que sí. De hecho, creo era algo muy frecuente en películas anteriores a los años cincuenta (yo tengo ahora mismo en mente algunos bien gordos de Caligari y de Sopa de ganso), porque no se podía ver, según creo, lo que se rodaba de un día para otro. Y sí, estoy de acuerdo en lo de la mayoría de los fallos. Pero no creo que la perjudique una superior duración, que, en mi opinión, ayuda a rematar mejor ciertos cabos de la historia. Respecto a la teatralidad, también lo era la de Browning en ciertos momentos, y tampoco es lo que más me molesta (no especialmente en películas que parten de obras de teatro, como es el caso, aunque en algún momento sí se eche de menos un poquito más de dinamismo): de hecho, creo que le va bien a la historia tal y como está planteada en ambas películas, y sirve en gran medida para crear una atmósfera urbana, en apariencia fría, pero profundamente tensa en realidad.
Te digo una cosa: no hay película que no tenga fallos de continuidad, de racord, de script... Ninguna se salva. Dame una, dame un premio, y te traigo varios. Pero una cosa es tener fallos puntuales, y otra cosa lo de este Drácula hispano. ¡Por Browning, si vemos a Carlos y, acto seguido, al propio Lugosi! ¿Y te has mirado lo del ataúd convertido en caja? ¿Has cotejado la secuencia en la que Drácula ordena a Van Helsing que meta en el cofre lo que lleva en la mano? Date un tiempo muerto, míralo y después me comentas...
Harker es secundario en el filme original, pero ¿en esta película qué hace? Y además abusan de él, de su sosería e inoperancia. Míralo también. Aunque nada comparable a cuando el profesor dice eso: "¡El-vam-pi-ro-de-tran-sil-va-nia!" en plan maestro de escuela franquista.
Sin leer el post, sólo el primer mensaje, diré que la mejor sin duda es la versión española, y si no que le pregunten a Diodati :cuniao
Es que si te digo la verdad, el Harker de Manners me parecía igualmente sosito e inoperante. De hecho, en muchas de las versiones Harker no hace casi nada, y es sosito e inoperante. En algunas, incluso, directamente se lo cargan nada más llegar al castillo, no sé por qué. Y éso que Harker es un personaje clave en el libro. Honestamente, quitando a Renfield, a Drácula y a algún personaje secundario, las interpretaciones de la peli de Browning no me atraen demasiado, las veo muy convencionales, pero creo que no es culpa de los actores, sino de cómo están presentados los personajes. Yo creo que a Browning le interesaba Drácula mucho más que Van Helsing o Harker, y éso se nota. Y esta sutileza fue una de las cosas que se perdió en la versión española. Pienso que para hacer un buen Drácula necesitas o bien un actor de primera o uno carismático con una personalidad singular, rara y fascinante. Me parece que el pobre Villarías no era ni una cosa ni otra...Spoiler:
Denebed, que sí, que sí, que fue en estos foros donde pretendieron decirme que esto...
http://www.hwelcome.com/wp-content/u...a-completa.jpg
Es mejor que esto...
http://www.vulka.es/imagenes/empresa.../53661_big.jpg
Allá cada uno con su menú... :ceja
Pero yo ya no voy a la cortedad o profundidad del rol. Voy al actor. En uno de los pases, hubo alguien que llegó a decir en plan gamberro durante el debate: "Que alguien le dé de beber a este panoli un vasito de leche, a ver si se anima y le mete mano a la novia". Tuvo su gracia. Tanto, que cada vez que la visiono me acuerdo del comentario.
Para mí está claro, la mejor es la de Lugosi, aquí estoy con Diodati a muerte :viejo
en qué estaba usted pensando cuando escribió "dráculo"????? :ceja
:lengua
Fíjate que en la peli de Browning la escena de Drácula apartando de Renfield a las mujeres vampiras la querían suprimir por sus connotaciones homoeróticas...Curiosamente, ahora se me ocurren unas cuantas pelis de miedo antiguas en las que hay algunas escenas un tanto gays...
¿En qué estaba pensando? Pues en la mierda que tiene mi teclado. Como no es inalámbrico, como el ratón, me da pereza desconectarlo para darle una limpieza. He pensado en un spray de esos tipo Johnson que sale la espuma con la porquería hacia el exterior. Así que hay letras que no salen y me hace extraños. No quiero mirar entre las ranuras pues me da grima, pero sé que tendré que arreglar el tema. A veces han salido palabras muy curiosas. Lo de "Dráculo" no es nada sexual... Ahora me acuerdo del partido de tenis del domingo con un entrañable enemigo deportivo al que le encanta verme cuando fallo un golpe cantado. Disfruta como un enano, el muy cabrito. Esta semana me enfrenté a él y le metí un doble 6-0. Se iba negro a la cafetería del club, ante el cachondeo general, y vi mi oportunidad de vengarme. Me fui a él y le dije muy serio después de darle la mano deportivamente: "Querido amigo, cuando llegue a casa, le diré a mi mujer: Cariño, hoy un hombre me ha hecho feliz". A veces vale la pena hacer chistes sexuales. Sobre todo cuando llevas soportando maremotos de los cachondos de turno.
Drácula se alimenta al morder. Eso del símil del acto sexual dejémoslo para otros, caramba. En Las novias de Drácula tenía mayor sentido: incesto, parto, etc.
Ornella Volta dio toda una conferencia sobre la materia, con lo de "la mordedura-beso que es todo un acto de posesión" (sic).
Un par de consejos: aspiradora a mínima potencia y líquido de limpiar gafas (para la pantalla y el teclado, muy poquito, en un trapito suave y con todo ello apagado). Lo del aspirador también vale para limpiar los ventiladores y el interior de la CPU. A mí una vez se me reventó un polvorón encima del ordenador. De verdad. No sé cómo no le pasó nada.
Perdón por el off-topic.
Yo sin embargo sí que veo algo de posesión sexual en los mordiscos todos o casi todos los vampiros, Drácula incluído. Evidentemente, esto no hace de él un personaje romántico (una violación, por ejemplo, es algo sexual, pero no es algo romántico), por sí sólo, y yo creo que Stoker tenía algo parecido en mente.
En el libro, desde luego, queda claro que.Spoiler:
No es mito. No defiendo la superioridad de la versión hispana, pero hay muchos críticos e historiadores de cine...no hispanos...que defienden la superioridad de la versión hispana. Recomiendo encarecidamente escuchar los audiocomentarios y ver los extras de Drácula en la maravillosa edición BD, ya que se hace mención a ello.
Doy datos y hechos, no los uso como argumentos para defender algo con lo que no colmulgo (para que no se confunda el mensaje con el mensajero)
Sí, que sí. Por supuesto que es un acto de posesión, no sólo de ingerir alimento. Hay que tener en cuenta que el vampiro podría pensar: "Ya eres mía". O "Ya eres mío". Pero hay quiene piensan en el Drácula pénido, en la eyaculación y demás menesteres. Por eso lo de que Drácula si muerde a un hombre es que es homosexual. Pues yo no llego a tanto, caramba. ¿Tienen sexo los ángeles? :P
La verdad que los vi en su día y no me comunicaron nada que no supiera, ya que vi las críticas y comentarios posteriores al reestreno mundial tras la aparición de la copia. Tantos mis amigos como yo quedamos con la boca abierta por algunos de ellos. Está claro que esta película, la de Browning, despierta pasiones encontradas. Yo soy de las que la consideran un poema de terror y una historia de soledad absoluta. Pero la aparición de la hispana significó una oportunidad de oro para dar caña a la película aborrecida. Pero después que no me hablen de lentitud ni de teatro filmado, porque la de Melford le da lecciones magistrales al original. Hasta el propio Garci comentó lo de "infinitamente superior". En esos momentos, ante el televisor, me caí al suelo. No sé si de risa o de sentirme extraterreste.
Javi, te he entendido perfectamente. :ceja
jodó con el tema gay vampírico....... para cuándo un Dráculo hispano?????? :cuniao
me estoy imaginando una cosa muy asquerosa sobre esto, pero me hace gracia...
Spoiler:
Señores, en serio, recomiendo no abran el spoiler de Perropichi. :dsmayo
No hay color,es que Bela Lugosi es Drácula,no lo interpreta si no que es el conde vampírico.
De verdad. El típico momento "no puedo abrir el papel", haces fuerza y de pronto ¡zasca! Aparecieron cachitos mantecosos hasta encima de la lámpara...
:pota...
Guarrerías no, por favor, que yo soy muy fina. Ya tuvimos bastante con el Frankenstein de Andy Warhol (o no sé cuál era)...
pero eso se soluciona volcando el teclado y dándole golpecitos contra la mesa. Yo por lo menos así lo "higienalizo" cada vez que veo que va un poco forzado.
lo sé, disculpad. De hecho ya advertí que era una cosa muy asquerosa..... por cierto a quién le gusta pasolini en esa película donde practican la coprofagia????
venga esas manos arriba!!!!! :D
En el caso de los polvorones, esto no sirve, porque como son algo grasientos, se quedan pegados. Lo sé por experiencia propia.
:dsmayo
Por los clavos de la caja de Cesare, déjalo ya, que lo estás arreglando. Venga, mejor vamos a volver a Lugosi, Villarías y los "children of the night".
vale, sólo era una broma.
Alguien ha visto esto??
http://es.wikipedia.org/wiki/Vampiros_en_el_cine
es curioso que según ese enlace el propio Georges Melies ya hizo una película de vampiros antes de la publicación de Drácula.
Pd: por poco pongo Dráculo. Menudo día llevo.... :fiu
Edito: un rasgo tan distintivo de los vampiros como son los colmillos, según ese enlace no se dieron hasta el 57 en una película mexicana titulada "el vampiro". Ya es que no me acuerdo de si Lugosi llevaba o no, pero según ese enlace los de la Universal no llevaban colmillos.....
Perropichi, con respecto a lo de Méliès no te esperes un vampiro a la usanza tradicional. Aquí te dejo un texto mío...
Spoiler:
Y con respecto al primer colmilludo, no fue Germán Robles. Antes hubo otro vampiro de los exóticos. Lee esto otro...
Spoiler:
¿Por qué no te gastas las pelas en uno de mis libros, hombre? Si lo cuento todo.
http://www.ochoymedio.com/catalog/9788495070586.jpg
Si entras en los enlaces capitulados de esa página de la Wikipedia (por ejemplo los vampiros italianos), podrás ver que ponen mi libro como referencia. Me acabo de dar cuenta, jejejeje.
Diodati, ya dejaré la lectura para mañana que se me ha hecho muy tarde hoy.
No por meter leña al fuego con eso de Drácula o Dráculo...pero estimo conveniente poner Browning en lugar de Browming...digo, para no herir susceptibilidades :cortina.
¡Vaya, no me había fijado en eso! Jajajaja. Y sospecho que JGafnan tampoco se ha dado cuenta. Ni Perropichi, porque habría ladrado, jejeje.
Efectivamente. Ni Villarías ni Lugosi llevan los colmillos, y las marcas en el cuello de las víctimas sólo las vemos en la versión de Villarías.
El Drácula turco no lo he visto, pero creo que los colmillos los lleva curvados, como los "djinn" y los "ghoul" de Las mil y una noches.
Anoche, por curiosidad, me revisité el Drácula español. Es cierto lo de la mayor parte de los fallos que señala Maese: decorados que varían de un plano a otro, en otros casos, por el contrario, decorados que se repiten para lugares distintos (lo que ya teníamos en la película de Browning), fragmentos de otras películas reutilizados (algunos del Drácula original, pero la escena de las bailarinas, que no está en Browning, yo diría que es de El Fantasma de la Ópera; aunque esto también lo teníamos en Browning y yo creo que en ambos casos vino motivado por el escaso presupuesto). Aún así, yo la veo superior en ciertos aspectos: los efectos especiales son más elaborados, hay puertas que se abren solas y que chirrían, Drácula entra y sale de su ataúd envuelto en una nube de humo, vemos ratas de verdad -hasta correteando sobre el ataúd del vampiro- y no simples zarigüeyas-, Drácula va embozado en la escena del carruaje, lo que explica que Renfield luego no le reconozca, la subtrama de Lucy queda cerrada, se explica por qué al final Van Helsing se queda en Carfax en lugar de irse con los jóvenes -lo que no pasa en la versión inglesa-. La escena del barco me parece un poquito superior en esta versión, y los diálogos de Renfield también me gustaron más. Y hay momentos que, en lo visual, son parangonables con la película de Browning: la presentación de Drácula, con ese travelling sobre la escalera, y el modo en que atraviesa la telaraña, el ataque a Lucía...Las chicas me parecen mucho más guapas y sexies en esta versión. Es cierto, sin embargo, que algunas escenas de transición son demasiado largas y se hacen pesadas (aunque, en general, explican mejor ciertos aspectos de la historia que en la versión de Browning)...Y...que no tenemos a Lugosi...Si las interpretaciones del Drácula original me parecen aburridas y exageradas en ciertos momentos, en este se hacen directamente sonrojantes en más de una ocasión. Los pantalones bombachos de Juan Harker...El Van Helsing que parece estar imitando a Fernando Fernán Gómez en Viaje a ninguna parte, la cara de dolor de tripa de Villarías en más de un momento...los diálogos que parecen hechos por alguien que sólo conoce el español por los libros ..."su cara afectó una expresión horrible"..."los coterráneos [sic] de Drácula..."..."¿Qué ligas tiene usted con Drácula?..." y así por el estilo...Definitivamente, el único que de verdad me gustó fue Renfield.Spoiler:
Bueno, a ver si esta noche me revisito el original.
Estoy bastante de acuerdo con lo que comentas, Jane.
Escena del barco superior en la hispana.
Me gustan esos efectos de las puertas.
La primera aparición de Drácula frente a Renfield, para mi es superior en la hispana, cierto, que no es Lugosi.
Los ataques de Drácula, también me gustan más, los encuentro mejores.
A pesar del racord, me gusta la manera de salir del cajón.
Su sensualidad.
En cuanto a los actores, los de Browning me parecen superiores.
Renfield, está muy bien en ambas
Harker de la versión hispana es para matarlo, ridículo. El Harker de Browning cumple con creces.
El padre de Mina es más elegante y estilizado en la de Browning.
El profesor Van Helsing: no me gusta ninguna de los dos, aunque el de Browning es mejor.
El celador del sanatorio es superior el de la versión de Browning.
La Mina de Browning tiene química con Lugosi, es poesía, igual que está sublime en el proceso de vampirización. La relación con Harker supera con creces a la versión hispana.
Y Mina, me encanta cómo la trata la versión hispana pero la actriz me parece limitadita. Para mí imperdonable el detalle de que no sea rubia.
Estoy de acuerdo en todo lo que dices...excepto en lo de ser rubia la actriz ¿por qué? Es que me parece un poco raro... Mina Harker (o Seward) no es Ann Darrow...
Ayer yo también la revisioné y coincido con vuestra opinión Tiene secuencias notables como la escena del barco , la presentación del Conde ...Pero El reparto está sencillamente lamentable ( Hasta los extras )... salvo Pablo Alvaréz Rubio, a la altura del bueno de Dwight Frye y que devora al resto del reparto cual mosca.