Me parece que te confundes de película, en la que yo digo no había ninguna referencia a éso que dices.
Versión para imprimir
Bueno, revisitado el Drácula original. Hay que decir que tiene -aunque se ha señalado ya y de sobra por aquí- dos cosas que no tiene la copia de Melford, y que hace que suba enteros: el toque Browning (perceptible, sobre todo, en las escenas del castillo, las mejores de la película a mi juicio, pero bueno, éso me pasa con casi todas las pelis de Drácula), y a Lugosi. Browning consigue crear una atmósfera aparentemente fría, pero en realidad, tensa y misteriosa, cuyo silencio obsesivo es sólo roto por ocasionales chirridos de puertas y lejanos aullidos de lobos que aumentan la sensación de desasosiego y desconcierto. No le tengo demasiado apego a Lugosi, pero su Drácula tiene momentos -y sobre todo, frases- absolutamente antológicos. No me canso de decir que hay que oirle en versión original: creo que ningún actor de doblaje podría hacer algo aproximado a la bella y característica voz del húngaro, que además, se parece mucho por su tono y dicción a la del personaje descrito por Stoker. Algo que inevitablemente se pierde en la versión española. El acento extranjero, las pausas, la extraña entonación...éso estaba en el Drácula original, y no lo he visto en ningún otro Drácula cinematográfico. Pocas películas tienen tantas frases memorables como esta: "Children of the nigth...what music they make!...", "I never drink...wine", "I am taking with me only three...uh...boxes...". El modo en que Freund aísla y resalta la cara de Drácula en ciertos planos, dejando a Lugosi en sombras e iluminando sus ojos con un pequeño proyector, hay que reconocerlo, sólo lo aguanta un gran actor. Tampoco la acción me pareció tan acartonada como se dice a veces, aunque es cierto que las escenas de transición se hacen algo pesadas y están rodadas con cierta inhabilidad, o por lo menos, falta de entusiasmo. Hay escenas muy bonitas en esta versión que faltan en la española, como Drácula apartando a las vampiras o la secuencia de Drácula y la florista. Y Renfield. Renfield -aunque me gusta mucho el Renfield español y creo que sus diálogos dotan de mayor profundidad al personaje- es para mí uno de los elementos claves de la película. Es de lo poco que -vista hoy la película- transmite verdadero terror y desasosiego. Quizá porque Renfield es uno de los personajes más complejos de la película. Su risa maniática, su mirada extraviada o bien obsesivamente fija, la escena en que describe el ejército de ratas...fue una pena que Dwight Frye luego no tuviera una gran carrera en el cine. Las actuaciones -quitando a Drácula y a Renfield, como ya dije- me parecieron de lo más convencional, especialmente en los "buenos" (Van Helsing, Dr. Seward, Mina, Harker...), que son aburridos hasta más no poder. Sin embargo, Van Sloan sí logra dotar a su personaje de cierta seriedad y solemnidad, que impiden que se despeñe en el ridículo más abismal, como sí pasaba con el Van Helsing de Eduardo Arozamena. Otro defecto que le veo a la película inglesa es cierta sensación de urgencia y apresuración, que no percibo en la versión española. Si bien, la atmósfera, con el citado "toque Browning", está más conseguida: el aire de misterio, anormalidad, decadencia...eso no se llega percibir en la copia con tanta intensidad.
No me gusta eso de poner notas a las películas, pero lo voy a hacer. Drácula español: 7. Drácula original: 8,50.
La hija de Drácula. ¿Será porque soy macho? No, porque Jane es hembra... :cortina
Con respecto a lo de la nota, era para constatar lo que dije antes de que igual, a pesar de todo, valoro más que tú la película de Melford. Yo le pongo un 8. Ocurre que para mí la de Browning es un 10 y una de las películas referentes del género. Hay obras que ya no admiras, sino que adoras. Supongo que son las cosas del corazón.