Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Exacto. El Drácula de Coppola en una visión gótica nueva.
Por otro lado, quien diga que el Drácula de Melford es superior al de Browning, me atrevo a decir que enjuició la comparativa bajo los efectos de una monumental tranca de absenta. Es cierto que tiene algunas secuencias memorables, distintas a las del original (presentación del conde con el travelling-grúa; secuencia del ojo de buey del barco y algunas más), pero en líneas generales es muy inferior. Y que conste que le tengo gran cariño... pero como que no. Y, por supuesto, si comparamos a dedoscortos Villarías (sosias del Prendes) con el metafísico Lugosi, la cosa es ya de juzgado de guardia. Pero bueno, la cinefilia siempre se ha nutrido de comentarios salidos de tono. La majestuosidad de Browing marcó estilo y época durante toda la década (guste a unos más que a otros), eso es innegable. Hace dos veranos pasamos las dos seguidas en pantallón veraniego, con gran afluencia de amigos cinéfilos (cubata de Capitán Morgan incluido). No hubo NADIE que se decantara por la de Melford, aunque siempre saldrá alguno con aquello de para gusto los colores, aunque estemos ante un blanco y negro magistral. Es más, muchos no entendieron que las pasara para hacer tan injusta comparativa.
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
A colación de lo dicho por Diodati -que por otra parte suscribo-, lo cierto es que parte de culpa -sobretodo en los últimos tiempos- que se diga que la versión de Carlos Villar Villarías es mejor a la de Lugosi la tiene Garcí, que llegó a decir en "Que grande es el cine" que la película de Melford era infinitamente superior a la de Browning. Afortunadamente, creo recordar, en ese mismo programa Juan José Plans dijo lo contrario.
La versión hispana no pasa de ser una rareza objeto de consumo de cinéfilos, que tiene cierta importancia por lo que es, la versión hispana rodada en paralelo a la producción americana, pero que está notablemente un escalón -o una escalera entera- por debajo de la película principal en todos los aspectos.
Un saludo. :8)
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Además, quiero recordar que tú estuviste en la comentada comparativa veraniega...
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Una pregunta:
Cuäl fuë la primera pelïcula de vampiros que se hizo?
No me refiero a algo referente a Dräcula, que conste,si no en general.
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Solemos decir que Le manoir du Diable, corto de Méliès de 1896, en el que el propio mago interpretaba a un Mefistófeles encapado que se transformaba en murciélago gigante. Detalle que se repetiría en cortos posteriores. Existen ciertos informes sobre una adaptación de la novela de Stoker un año antes que Nosferatu, en una película húngara que nadie ha visto, titulada Drakula Halála (que en IMDB colocan ahora en 1923). Por eso todos consideramos que, oficialmente, todo comenzó con la película de Murnau. En La marca del vampiro, que editará Alberto Santos en septiembre, cuento el nacimiento, evolución y distintas escuelas que trataron el mito, desde ese corto pionero, hasta nuestros días, en un macrolibro excelentemente ilustrado.
Capturo un fragmento...
Corría el año 1896, en Francia. Un murciélago vuela hacia un viejo castillo convirtiéndose en un diablo que oficia conjuros ante el sacrificio de una joven doncella, y desaparece cuando alguien le muestra una cruz. He aquí la primera huella de cine de vampiros en el corto de dos minutos Le manoir du Diable, del pionero francés Georges Méliès, considerado por muchos estudiosos como el primer filme con trama dramática y el primer adobe del edificio vampírico. Personalmente, soy de los que piensan que las circunstancias actuaron por azar. Méliès plasmó un relato diabólico que terminó recordando a nuestro personaje con el devenir de los tiempos. Si ese Mefistófeles —siempre interpretado por él— se hubiera transformado en lechuza, otro cantar habría sido. De hecho, el mismo realizador recurriría a similar efecto de diablo-murciélago en el corto Le puits fantastique (1903), deliciosa fantasía sobrenatural repleta de efectos especiales y figuras monstruosas.
La novela de Stoker no tardaría en hacerse sentir. Pese a la existencia de algunos referentes que informan sobre una adelantada adaptación llevada a cabo en Hungría por Károly Lajthay en 1921, de título Drakula halála, de la que no queda más prueba que ciertos recortes de la época, no tenemos más remedio que aceptar como primera adaptación de Drácula a la llevada a cabo en Alemania en el año 1922, a manos de uno de los mayores genios con que el cine ha contado: Friedrich Wilhelm Murnau. El guión de Henrik Galeen daría lugar al nacimiento de una de las más incontestables versiones del mito del famoso y sanguinario conde.
-------
Cuidado, porque muchos estudiosos han confundido la figura perversa y fatal de una vampiresa, con la de un vampiro chupador de sangre... Y cortos así sí que hay en los inicios.
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Desde luego Alberto Santos tiene que estar muy contento contigo, Diodati. Le vas a ahorrar bastante en publicidad.
Un saludo vampírico.
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
Pues ya que lo dices, me comentan que sí que está contento, por ésta y algunas razones más. De entrada me encargan un libro y al mes ya está resuelto el tema (correcciones incluidas). Para ellos miel sobre hojuelas... Pero lo importante es que estén contentos los lectores y amigos como tú. :hola
Re: Duda sobre el Drácula de Coppola
A mi tambien me parece muy sugestivo e interesante la version hispana del dracula de Browning, pero nunca superior a esta por ningun lado, y eso que el de Browning no me parece que sea la mejor version de Dracula, prefiero la de Fisher y la de Murnau.
Sobre la pregunta del topic, no creo que tenga ningun tipo de trascendencia si aparece el nombre de Bram Stoker o no. Es lo mismo que si en una adaptacion de Frankenstein no aparece el nombre de Mary Shelley, o en una del doctor Jekyll con el nombre de Robert Louis Stevenson o una de Hamlet con William Shakespeare. Son obras tan miticas y tan conocidas por el gran publico que aunque no se ponga el nombre del autor se conoce de sobra de quien es .