Lo siguiente lo digo como fan del libro, de la peli de Lynch y de la no-peli de Jodo, asi como no muy fan de Villeneuve: esta peli es la hostia. Repetiré.
Versión para imprimir
Lo siguiente lo digo como fan del libro, de la peli de Lynch y de la no-peli de Jodo, asi como no muy fan de Villeneuve: esta peli es la hostia. Repetiré.
Lo de Ferguson es para enmarcar: en toda la secuencia delSpoiler:
Saludos
Opinión sin spoilers... :cigarro
https://www.youtube.com/watch?v=q_Xu_anW4i8
Vista.
Me ha gustado mucho aunque a la vez me ha parecido bastante inferior al libro (y suelo ser muy indulgente con las pelis en ese sentido). No creo que sea culpa de la película, sino de que el libro me pareció una maravilla cuando lo leí hace unos meses. Creo que hay bastantes cosas que no se explican bien para la gente que no haya leído la fantástica novela de Frank Herbert, sobre todo con temas como los Mentat, las Bene Gesserit, La Voz, etc.
Visualmente una gozada (no me quiero ni imaginar en una sala IMAX) y con el sello minimalista de Villeneuve que queda bien pero no siempre, como el refugio donde sí he notado un pelín de excesiva sencillez estética. La ciudad de Arrakis también me ha parecido excesivamente minimalista y despoblada cuando pasan volando por ella y en algunos planos posteriores. Los diseños de los Ornitópteros de 10, exactamente como me los imaginaba. El vestuario de 10 también. Tremendo. El resto de naves, los gusanos, las cosechadoras, Caladan... no me han gustado tanto, me los imaginaba diferentes. Los efectos especiales perfectos, nada que objetar. En todo esto me ha gustado mucho más que la peli de Lynch, y no digo que sea mejor, sino más afín a mis gustos y más cercana a cómo me imaginaba ese universo mientras leía el libro. Pero es cierto que la peli de 1984 tiene mucha personalidad estética.
Me pareció haber leído en algún sitio que como película se valía por sí sola. No estoy de acuerdo.Me he quedado con muchas ganas de más y esta peli sin la segunda parte se va a quedar excesivamente coja.Spoiler:
El casting perfecto, me he creído a Chamelet como Paul en todas sus escenas. Lady Jessica, Leto, Duncan, Rabban, el barón Vladimirtodos ellos actores ideales para representar a los personajes de la novela. En esto también me ha gustado más que la peli de Lynch cuyos Paul, Vladimir, Leto, Duncan, Rabban, etc. nunca me convencieron (salvo el Doctor Kynes, sin duda, no por culpa de la actriz sino porque von Sydow es mucho von Sydow). He echado de menos al personajeSpoiler:
pensaba que saldría y no, no sale.Spoiler:
Una cosa que me encantó de la novela es cómo te va anticipando acontecimientos y te crea cierta ansiedad por ver cómo ocurren y te engancha y anima a seguir leyendo. La película no lo consigue de igual manera pero una escena sí que lo hace.Ahí piensas, "joe, quiero ver eso YA". Pero claro, para eso necesitamos la segunda película.Spoiler:
En resumen, que me ha gustado mucho y estoy deseando que nos den la oportunidad de ver la historia completa. Ojalá no nos quedemos con las ganas.
Lobram, el diseño de los ornitópteros (y delen su inspiración entomológica, a mí también me ha encantado.Spoiler:
Respecto a lo que comentas, el aportar información sobre ciertos temas, es verdad que el film da algunas cosas por hecho, como en el caso de los mentats) pero creo que la Voz se explica en la primera escena y se detalla bien algunos rasgos de las Bene Gesserit. En este sentido, esta versión no cuenta con el recurso lynchniano de la voz en off (que aportaba mucha información), pero creo que ahora eso se resuelve también bien al ir aportando detalles de forma más pautada durante todo el metraje.
Cierto, Tripley, el rastreador también muy bien. Me ha gustado cómo han trasladado esa escena.
Respecto a lo segundo, yo lo he cogido perfectamente pero me ha parecido que para alguien que no sabe absolutamente nada de la historia podía resultarle un poco confuso. Pero igual estoy equivocado y sí que queda perfectamente explicado. A ver lo que dicen los compañeros que la hayan visto sin tener "antecedentes", jeje.
Lobram, efectivamente, si alguien no sabe nada del universo Dune hay cosas que creo que no va a pillar, por ejemplo, los mentat. Pero dicho esto, creo que el film intenta explicar mucho de su universo durante el metraje.
Por otro lado, leo en twitter algunas criticas al film diciendo que es explicativo, así que parece que para algunos éste da mucha información.
Saludos
Sí, yo también he leído comentarios al respecto. Me lo ha parecido por los audios que escucha Paul pero considero que está bien metido en la trama y está justificado que alguien en su lugar intente informarse del sitio al que van a mandarle. Sin embargo, otras cosas no me han parecido tan bien explicadas o aclaradas. Pero repito que igual tan solo ha sido mi percepción, tampoco es la opinión más adecuada la mía teniendo el libro tan reciente.
Muy buena, me ha gustado mucho y no me ha aburrido ni se me ha hecho larga ni he mirado la hora....
Pelicula de 10.
Yo no lo encuentro tan explicativo. Por ejemplo, alguien que no haya leído el libro y aunque le guste la ciencia ficción, no creo que se haya enterado bien deSpoiler:
Independientemente de esos detalles, una gozada en todos los sentidos. Deseando volver a verla.
Pues vista, y la verdad es que (muy) disfrutada. Son unas dos horas y media que realmente no se hacen pesadas, sino que entras en el mundo y la historia desde la primera escena y ya no te suelta, como hace siempre Villeneuve.
Ese ritmo pausado tan característico de Villeneuve, su estilo (lo que muchos llaman "autoría") formal y su puesta en escena, dando a cada secuencia y plano tiempo para respirar y progresar dramáticamente (aunque no haya diálogos) es un soplo de aire fresco en el cine mainstream actual. El ritmo me parece perfecto para hacerte entrar en el mundo fantástico de la película/novela (que tiene tela), y consigue explicar, al menos de forma suficiente, aspectos de la obra bastante poco obvios o argumentalmente complejos. Y lo grande de Villeneuve es que lo consigue simplemente haciendo que las escenas hablen por sí mismas, sin necesidad de llenar el metraje de diálogos expositivos hasta el absurdo (¡Qué tal, Nolan! :cortina). Una de las primeras escenas sí me pareció muy expositiva y me chirrió un poco (la de la explicación de la importancia de la especia e introducción a Arrakis), pero afortunadamente no vuelve a pasar en toda la película, y Villeneuve se toma su tiempo para que la historia se "cuente" a sí misma.
El diseño de producción es impresionante, como siempre con Villeneuve, y los diseños de vestuario, vehículos y arquitectura son una delicia. Al igual que en Blade Runner 2049, con la que comparte ritmo y tono, los diseños y escenarios son una maravilla, con un contraste estupendo entre los tonos fríos y azules de Caladan, los espacios lúgubres del y austeros del hogar de los Harkonnen, y los tonos saturados y terrosos de Arrakis. La fotografía es espectacular, y ese montaje tan pausado todavía la hace destacar mucho más. La música me ha parecido muy adecuada, sin temas sobresalientes o especialmente icónicos, pero con una integración perfecta con las escenas, con los distintos personajes y con la evolución dramática. Musicalmente me ha parecido muy similar a Blade Runner 2049, por lo que ya sabéis lo que esperar en ese aspecto, y si os gustó en aquella, aquí también la disfrutaréis.
El casting me parece muy acertado y que cumple muy bien -incluso Chalamet, del que dudaba-, destacando especialmente a la Ferguson, que está impresionante, como siempre, y poniendo en el otro extremo a Skarsgard, que si bien no lo hace mal, creo que no consigue darle al personaje del barón ese "aura" de maldad y perversión que necesita... tal vez el barón tan histriónico que vimos en la versión de Lynch condiciona demasiado. Bardem, al igual que Zendaya, puramente testimonial, en esta primera parte.
La única pega que le encuentro es que es muy evidente que es la primera parte de una obra mayor, y como tal representa una introducción al mundo y a la historia; nos presenta a los personajes y el conflicto, pero la parte con más "chicha" tendrá que esperar a la (obligatoria) segunda parte (que no secuela). Quizás falta algún momento "catártico" para darle más empaque dramático a esta primera parte, pero desde luego deja el "hype" por la segunda parte en todo lo alto. En el futuro será una obra que habrá que ver completa, en una sesión doble con ambas partes, sí o sí.
Yo iré al cine a ver la continuación, sin duda.
Spoiler:
hola a todos, lo primero es mostrar mi total felicidad por leer vuestras opiniones y que la gran mayoría son de sobresaliente o de notable alto. Comparto con todos esa puntuación, disfrute como hacía mucho tiempo que no hacía de una película en el cine. Las más de dos horas se me hicieron cortas, no quería que terminase, miraba el reloj diciendo, ohh que ya se me acaba este goce y con la incertidumbre de cuándo y cómo se podrá ver esa segunda parte.
En relación a las explicaciones sobre el universo de Dune, hay ciertas cosas que no aparecen (los navegantes), los mentats, la cofradía, CHOAM, pero después te pones a pensar que eso lo único que conseguirías es liarla más a todos aquellos que vayan a ver la película y no se hayan leído el libro. El equilibrio entre ambas situaciones, explicar y que no se convierta en un tedio la película es tan fino, que puedes quedarte corto o pasarte de rosca y cargarte la película. Igual hay una versión CUT con más de 3 horas esperándonos en el mercado doméstico en el que si habrá más explicaciones de las instituciones más poderosas del Imperio. tampoco se explicó el porque se va con espadas y cuchillos y no hay armas de disparo como una pistola, ametralladora, armas láser y cosas por el estilo que si se ve en el ataque de naves. Por qué al final los soldados luchan a espada o a lanza como se ve en la batalla. Creo que eso sí merecía una explicación rápida por el tema de los escudos personales.
Cierto que hay partes del libro que no se han molestado en reproducir, simplemente las eliminaron, para no pasarse en el metraje, como puede ser la llegada de Irulan a Dune. El problema es la sensación de inmediatez con que se desarrolla la historia en la película en relación con el libro. En la película prácticamente parece que los Atreides fueron atacados, al poco de llegar, vamos que no les dio tiempo de hacer el café, y en el libro no.
Otra escena que me extrañó que no se aprovechara o al menos se pusiera más énfasis es la capacidad de lucha del ejercito Atreides y por eso se los cargaron, porque había miedo que pudieran ser mejores soldados que los Sardaukar, pensé que eso se aprovecharía más la película, un poco más de sangre en ese sentido, más allá de las peleas de Momoa (estupendas por cierto), que se escenificará mejor la superioridad frente a los Harkonen, creo que hubiese venido bien. Otra que me extrañó que no saliese fue que tras, tampoco se vio nada sobre la búsqueda del traidor y las sospechas entre ellos para ver quien era, una buena parte de la parte primera del libro va precisamente por allí, pero vamos que es imposible poner todo y explicar todo, salvo que quieras hacer películas por encima de las tres horas, y hacer una trilogía del primer libro.Spoiler:
Los actores me han encantado, me ha sorprendido gratamente el actor que hace de Paul, no lo conocía y me ha parecido un crack, un espectáculo su adaptación de Paul.
La Fergurson, guapísima, gran papel, y si es por ponerle una pega sobre la escenificación del personaje en relación al personaje del libro es que su adiestramiento de Bene no le hubiese permitido expresar tan abiertamente sus sentimientos de la forma que aparece en la película, y son unas cuantas escenas en la que se le ve angustiada con lo que está pasando, muy superada por los acontecimientos, cuando ella es la que siempre intenta mantener el control de la situación.
Ahora toca esperar, que mal lo voy a llevar para ver esa segunda parte.
Espero que sea candidata en varios apartados a los Oscar, mejor película, mejor director, banda sonora, efectos digitales, etc, hay que hacer campaña para la segunda y tercera parte y completar así la primera trilogía de Dune.
A los que no se hayan leído el libro y les haya gustado la película les animo a que se lo lean, van a disfrutar mucho más de esa manera.
un saludo a todos.
Comparto contigo que hay cosas que se han pasado casi de puntilla, lo de los viajes dicen algo cuando hablan de la importancia de la especia, pero más allá de eso, nada de nada, pero bueno, no hay mal que por bien no venga, así que eso sirve de acicate para leer el libro y enterarte de más cosas.
Ostras chicos, me estáis poniendo los dientes largos con tanta crítica positiva hacia esta peli, la próxima semana la veré yo, le tengo unas ganas tremendas, y con tanta aceptación que está teniendo el film me estoy desesperando aún más por verla, dejaré mi crítica en cuanto la vea pero os puedo asegurar que será otra de las tantas críticas positivas hacia este film en este foro, lo digo porque segurisimo que me va a encantar, me agrada mucho este director, Blade Runner 2049 y la llegada son obras maestras, las pude ver hace poco y me encantaron, si esta peli esta recibiendo tanta alabacion es porque el director lo ha vuelto a bordar, deseando ver esta gran superproducción, saludos.
Dune (2021)............................ 6
No es mala, pero no la película que me esperaba
Mi comentario:
No voy a enrollarme ni a escribir una gran parrafada, más que nada porque no me siento muy motivado ahora mismo. Acabo de llegar a casa de haber visto el nuevo film de Denis Villeneuve titulado Dune (2021) y no me ha atrapado tanto como yo me esperaba. Tal vez sea que iba con las expectativas algo altas, pero con la secuela de Blade Runner le fue mucho mejor. Viendo los tráilers y leyendo la sinopsis ya pronosticaba encontrarme ante una gran película y el resultado recibido no ha sido para tanto, no ha sido de mi agrado. Antes de entrar en la sala tenía constancia de que el film era bastante largo, más de dos horas y media, más o menos, pero no creía que se me hiciera, llegado a cierto punto del metraje, tan largo y pesado. He visto películas de más de dos horas que se me han hecho muy cortas, me habría gustado que este fuera el caso. Eso sí, para quién lea esto, no es mala, ni mucho menos. En el apartado visual (efectos especiales incluidos) estamos ante un largometraje brutal, y Villeneuve se ha lucido, como en la elección de todo el reparto, y lo digo en el buen sentido. Para mí, en mi opinión, el problema que le veo es que la trama la he visto bastante confusa, bastante liosa. No sé, tal vez sea que debería visionarla de nuevo, como me ha comentado un amigo al salir de verla, y la recibiría diferente. El caso es que, aunque me sepa mal decirlo, no me ha flipado tanto como yo me esperaba. Mi nota final es de 6/10.
Vista. Esta peli la han estirado como un chicle solo para hacer CAJA, money, con una secuela.
Al comienzo todo empieza con el típico ritmo "made in Villeneuve", es decir, lento. Hay alguna escena que se podía haber quitado tranquilamente, pero bueno, no aburre, interesante.
A partir de la escena del BOMBARDEO ySpoiler:
En resumen, que la de Lynch avanzaba más en la narración, y esta se queda a medio camino, simplemente para eso. Para hacer caja con una secuela. Y todos los sueños que tiene con la HERMOSA (pero mediocre actriz) Zendaya, parecen un trailer de una secuela que ni se ha rodado.
Del tema técnico nada que criticar. De hecho no entiendo alguna crítica de Espinof diciendo que las escenas de acción están MAL RODADAS y planificadas. Las escenas de acción son efectivas. No se dedica a marear con montajes de mierda y abuso de camara de hombro. De hecho, creo que este director apenas suele usar cámara de mano, y casi siempre son planos estables, lo cual se agradece. No como otros que se dedican a IMITAR POR MODA y parecen pelis grabadas por un turista con su Handycam.
El protagonista es un error de casting. No es Kyle alias "twin peaks- Hidden" ni de coña. El nuevo no tiene carisma alguno delante de la cámara. Podrá valer para hacer de malo o de perturbado, sí, de hecho tiene cara de ello. Pero de Paul Atreides no le veo.
El final? Pues parece una pelea rodada para serie barata de Netflix. Un anticlimax metido con calzador que no parece estar al nivel de los valores de producción del resto de la peli.
Este remake era necesario? Pues solo como actualización 2.0 por temas de efectos especiales, diseño de producción, vestuarios etc... Porque a nivel de historia pues es un "yo ya he visto esto con Lynch".
Prefiero un remake de la serie V sinceramente.
vamos por partes.... no han estirado nada, el libro es un tocho de dimensiones biblicas, y hacer una pelicula de mas de 6 horas es inviable economicamente y un suicidio en terminos de recaudacion.
No es un remake, es una nueva adaptacion de la novela, como ya paso con el film de Linch, que tambien abarcaba la mitad del libro por las mismas razones.
Necesario? pues si, dado que la historia trasladada al cine no fue completada y se ha tenido que volver a comenzar para asi acabarla como es debido, con 2 partes.
Hay producciones donde se deciden rodar a la vez todo y luego por decisiones creativas ( y economicas) se parte en 2 por el largo metraje, un ejemplo practico : Matrix Reloaded y Matrix Revolution.
En las multisalas donde trabajo, de momento, lo que es viernes y sábado, DUNE está haciendo el 50% del total de la recaudación. Y todos los clientes con los que hablo la están poniendo muy bien, salen muy satisfechos. Espero que sea uno de esos films que con él boca/oreja se mantenga en lo alto durante unas cuentas semanas. Yo confío que esto suceda, me da buena vibración, y creo que así será. Por el bien del cine, y sobre todo para qué podamos tener esa segunda parte que cierre el primer libro de Frank Herbert.
Saludos
Lo malo que si se hace la segunda parte, para cuando la tendriamos??, para 2023??
Si un director necesita 6 horas para contar una historia, no es buen director.Cita:
hacer una pelicula de mas de 6 horas es inviable economicamente y un suicidio en terminos de recaudacion.
Se llama sintetizar, resumir. Y si Warner le hubiera obligado a meter todo en una sola peli, lo hubiera tenido que hacer por bemoles.
En una adaptación de una novela a una peli, NO necesitas incluirlo a todo. Hay partes, que por temas económicos o simplemente narrativos, las excluyes, modificas o añades lo que sea. Y hay cosas que en el lenguaje literario funcionan y no tienen por qué funcionar en el audiovisual, y viceversa. Dado que son 2 lenguajes distintos.
Es un remake de una película que ya se hizo en 1984, basado en la misma novela.Cita:
No es un remake, es una nueva adaptacion de la novela
El remake, por definición, es la nueva versión de una obra, que ya se ha hecho anteriormente.
Lynch omitió cosas del libro para poder contar la batalla final con los gusanos.
Y aquí, deliberadamente, la narración va lenta (e incluso se reitera 2 veces con doble accidente de nave de Paul y su madre, algo innecesario), para solo contar una parte de la historia.
A ritmo más rapido y omitiendo cosas, podían haberlo contado todo hasta el final.
Vaya por delante que la mía es la opinión de alguien que no ha leído el libro:
Lamento discrepar con la opinión de la mayoría. Para mi el ritmo de la película es muy lento, cosa que de por sí no es mala, pero creo que para contar la historia que se quiere contar, no está justificado y no funciona como debería. Narrativamente, me ha resultado excesivamente planta, es decir, creo que los momentos sobrios están como tienen que estar, pero los momentos en que la película debería subir el tono, también se quedan muy distantes por así decirlo, lo cual me ha impedido entrar en la película y sentir interés por ver hacia donde va, me ha faltado quedarme conectado a la historia del protagonista y la gente que tiene alrededor.
En la parte técnica, creo que a nivel visual es muy impresionante, aunque no creo tampoco que sea tan rompedor como se ha vendido. Es decir, es imaginativo en cuando al diseño general de la producción, pero visualmente no ofrece secuencias más espectaculares que lo que y se hay podido ver. En cuanto a la fotografía, para mi otra cosa que hace que la película sea plana, es el propio color. Es decir, teniendo tantas localizaciones diferentes, se ve todo como muy "parecido" a nivel etalonaje.
En cuanto a la música...me ha parecido excesivamente machacona y a un volumen excesivo. En ese momento me ha recordado en algunos momentos a Interstellar. Por esta razón no he disfrutado la música, me ha parecido que estaba todo el rato encima de la película aún cuando la misma no lo pedía, por tanto lo que dicen las imágenes iban un poco a un ritmo diferente a lo que decía la música.
Ahora bien, como punto positivo es que se toma su tiempo para expresar visualmente los escenarios, vestuarios, gadgets, etc.
Como siempre digo, es mi opinión y lógicamente se puede compartir y no compartir.
¿Por qué dices que es algo deliberado cuando es algo que pasa tal cual en la novela? La narración no va lenta porque lo que narra es justo lo que pasa en el libro. Que lo consideres innecesario creo que es otra cuestión, personal, pero no es una acción que haya doblado Villeneuve para ir más lento. Que Lynch (o el montador del estudio) no mostrara esa parte me parece independiente de que es una acción que aparece en la novela y que Villeneuve mantiene ahora. Además Villeneuve se sigue dejando cosas en el tintero. Creo que la película adapta a buen ritmo (y recalco, dejando cosas en el tintero) más o menos el primer libro de la novela (originariamente se pensó editar así la novela, en dos volúmenes independientes)
Saludos
Ahora vas y se lo cuentas al bueno de Peter Jackson..
La película es un auténtico acontecimiento visual y funciona perfectamente como blockbuster de autor (un director excelente con una marcada impronta personal en sus películas). Tiene un tempo muy medido que nos lleva irremediablemente a ese final en todo lo alto y con ganas de que no termine la experiencia.
Totalmente de acuerdo, a partir del bombadeo la película se vuelve demasiado lenta, varias veces miré el reloj para ver cuanto le quedaba. Visualmente es maravillosa, y la Fergusson reclama a gritos una película de primer nivel para ella solita, sin duda lo mejor de la película.
Que salga en los libros no signifique que por fuerza tenga que salir en la película, al final nos hemos comido tres rescates, cuando ha terminado la pelìcula he escuchado varios run run, como diciendo ¿ya está? está claro que lo el montaje está pensado para una segunda parte.
Ya salen los haters, estaban tardando! No es un remake, es adaptación de un libro. Sobre lo de liosa o no, depende de la capacidad de atención o de comprensión de cada uno. Sobre el ritmo, mas de lo mismo. Mi hija al terminar la peli me dijo: ¿Ya se termina?? Y quiere repetir :)
Es deliberado que la narración sea lenta y no se omitan cosas de la novela (como ese doble accidente de la nave reiterativo, en vez de buscar a los Fremen desde la primera vez que aterrizan). ¿Por qué es deliberado? Porque no se quería que la película terminara en la batalla de los gusanos. Se quería pasar por caja, hacer una secuela.
El que en la novela salga tal cual, no significa que en la peli haya que calcarlo. Se pueden omitir y modificar cosas, la adaptación no tiene que ser literal, para que así te dé tiempo a que la historia llegue hasta el final, sin necesidad de que te dure 6 horas. Es decir, lo que hizo Lynch en su día. O lo que le HICIERON los productores. Porque la versión que se estrenó era más corta que su primer montaje, que era mucho más largo.
En todo caso quiso meterlo todo en la peli, no "partirla", para hacer secuelas. Que es lo que quiere Warner, hacer una SAGA.
Peter Jackson cogió un libro de 250 paginas e hizo 3 pelis de 2 horas y media.Cita:
Ahora vas y se lo cuentas al bueno de Peter Jackson..
Y quién se lo permitió? Warner, los mismos que quieren hacer una saga con Dune.
Es que etalonar es eso. Equilibrar con el mismo tono de contraste, brillo y colorimetria toda la película.Cita:
En cuanto a la fotografía, para mi otra cosa que hace que la película sea plana, es el propio color. Es decir, teniendo tantas localizaciones diferentes, se ve todo como muy "parecido" a nivel etalonaje.
La fotografía sale algo plana, por esa maldita mania-moda, en los últimos años, que ya hemos comentado algunos por aquí, de REBAJAR el color en post-producción a casi todas las películas.
Unos de los casos más sangrantes fue Terminator Salvation o por ejemplo, la ultima de Expediente Warren. Parecen pelis para daltónicos. Aunque sí es cierto que en el caso de Dune, no es tan exagerado.
Ya te he comentado que se omiten escenas y elementos de la novela, que no se omita esta parte a mí no me parece que sea ralentizar la película, y menos de forma deliberada, creo que meramente es plasmar en imagen algo que ya está en la novela (Si Villeneuve se hubiera puesto a inventarse subramas, pues sí, te diría que estaría ralentizando el tema). Si a ti te lo parece, por influencia del film de Lynch, o por otra razón pues es tu opinión y me parece perfecto.
Desde el inicio se ha indicado que el libro se iba a presentar en dos partes (que no secuela) a mí no me parece mal porque creo que así se va a poder ver una adaptación más fiel y completa del original literario, algo que a mí no me parece positivo.
Saludos
Si no se han leído el libro es predicar en el desierto y si además vienen de la anterior Dune es casi colocarte delante de un paredón. Están en su derecho de no gustarles la película o criticar el ritmo, simplemente no es su estilo de película porque no es una recreación de un space opera tipo Star Wars
Es que nadie dice que sea una mala película, no hay que buscarles tres pies al gato, simplemente que a veces hay películas que a uno le puede resultar demasiado cargante o aburrida y ya está, no hay que darle más vueltas, a lo mejor tras un segundo visionado la cosa cambia.
Pero a mi por ejemplo tras la escena del asalto se me hizo ya muy pesada, no entro en si estaba o no justificado desde un punto de vista narrativo todo lo que ocurre después, hace siglo que leí los libros y vi la primera película, pero a mi desde ese momento ya se me hizo excesivamente lenta.
eso mismo iba a decir yo, si juntamos las 3 peliculas de el señor de los anillos en sus versiones extendidas... es una jornada laboral de un camarero en domingo en una zona turistica.
Yo no se que mania tienen algunos de llamar remakes a las adaptaciones de obras literarias.
Si dentro de unos años a Warner le diese por adaptar de nuevo la saga de Harry Potter, serian remakes o nuevas adaptaciones de los libros??? pues eso.
¡No escuches a Hans Zimmer! :cuniao
Cita:
Sé que es una batalla que tengo completamente perdida pero sabiéndolo me lanzo a ella con más empeño: nadie debería escuchar la banda sonora (ya real) de Dune antes de ver la película: a quien no le guste lo que ha hecho Zimmer en el filme tampoco le va a gustar lo que hay en el CD, y eso es lo que se ahorra (el doble sufrimiento), pero es que entre aquellos que sí aprecien lo que sucede en la película también habrá a quienes no les diga nada o les aburra la música aislada. Así pues, antes de disgustos y frustraciones... ¿no es mejor empezar por la película, conocer el todo de la música -que es música + mil cosas más, no solo imagen- y luego, si se tiene ganas, pasar ya al CD?
No es una cuestión baladí, porque la escucha de lo que se considera un disco aburrido, denso o espeso condiciona de algún modo o incluso estropea la entrada en la película, en este caso la llegada al Planeta Arrakis. Esto podría decirse de cualquier película, pero no es exactamente así, porque Dune no juega las mismas cartas que, por ejemplo, Gladiator o tantas otras películas del compositor. Creo que si ahora recomendase lo mismo sobre Dunkirk a una nueva generación de espectadores, la mayoría de los que leéis esto me daría la razón, porque no tiene mucha gracia escuchar su banda sonora, poco se va a encontrar en ella. En la película está todo su sentido, con lo de la música destruida que en su día defendí y Zimmer corroboró.
En 2016 publiqué dos editoriales seguidos muy radicales, Prohibir la música (I) y Prohibir la música (II) -títulos retóricos, ¡no literales!-; en el primero exponía las razones por las que creo que las ediciones discográficas de bandas sonoras han hecho daño a la música de cine y el segundo versaba sobre los conciertos. Del primero me gustaría rescatar algunos postulados que sigo manteniendo (otros los he ido ponderando):
"Cuando la música de cine es arrancada del lugar al que pertenece -la película- y puesta en un CD, deja de ser cine y queda solo como música"
"En un CD el oyente elige lo que quiere o no quiere escuchar, mientras que en la película el espectador lo recibe todo sin que tenga margen de elección. En un CD el oyente tiene control sobre la música; en el cine, es la música la que tiene control sobre el espectador".
"Una inmensa mayoría de gente está convencida que la música de cine es un CD, que un CD es una buena o mala banda sonora (...) En el mejor de los casos, si se les hace ver de buenas o malas maneras que el sentido de la música está en su película, algunos acceden a entenderla y valorarla buscando la música de ese CD en la película y comentando a lo más lo bien que la adorna, la acompaña, se encaja, y demás banalidades. Como resultado, el cineasta que es el compositor de cine se convierte en empapelador o gondolero de la película"
"La mejor música de cine no es la más buena, sino la más útil. ¡De nada nos sirve una estupenda música si allá donde debe aclarar confunde!. En un CD la utilidad no existe porque no existe película"
"La fuente para entender y explicar una música de cine es la película. Es mucho más complejo y laberíntico, pues hay que verla y no solo escucharla, y saberla seguir y desencriptar y estructurar"
Son argumentos todos estos que no van en contra de que existan ediciones de bandas sonoras, pero sí subrayan los daños colaterales que pueden generar. A mi me da pena ver a compositores alegrándose y no poniéndose furiosos cuando sus admiradores muestran todo su interés en sus músicas pero absolutamente ninguno por ver sus películas, que es donde se han dejado varias capas de pieles y desvelos por hacer algo que valga la pena. Lo lamento pero les disculpo porque en muchos casos saben que nada pueden hacer para llevar a la gente a ver sus películas, así que se conforman con los aplausos del desconocimiento. Pero en Zimmer y en Dune no se da esa posibilidad porque la apabullante mayoría sí va a ver la película. Gustará o no gustará, eso es libre de cada persona y completamente respetable, pero como la de Dunkirk no es una música que se comprenda sin el resto de la película y conocerla antes rompe la magia del encuentro con las tribus de Arrakis. Tengo la batalla completamente perdida, pero no me rindo: ¡empezad por la película, no escuches a Hans Zimmer, vedlo primero actuar en el filme!
La respuesta más significativa a que eso que dices no es así es la proliferación de series, sobre todo las miniseries donde se ha podido ver en numerosas grandes propuestas que tener más metraje en el que poder contar la historia y contar mejor a sus personajes llena mucho más que películas con grandes guiones, tanto por calidad por tamaño en 2 horas de metraje impuestos por la productora.
Dune en formato mini serie sería brutal
Según se pudo leer la película no es un remake, es una adaptación de la obra de Herbert sin tener que pasar por la de Lynch
Es que la forma que tiene Villeneuve de rodar es exactamente esa. A todos sus films le da un ritmo muy pausado. Yo a ese tipo de ritmo lo denomino ritmo de estilo clásico, donde cada toma, cada escena tiene el tempo necesario, ¿Malick? ¿Coppola? ¿Kubrick? ¿Kurosawa? ¿Eastwood?……………. todos ellos dejan que las situaciones tengan su espacio narrativo. Es el sello del Franco Canadiense, y me sorprende que ciertos espectadores comenten que se les hace aburrida. A no ser que no hayan visto la filmografía completa de este director y se hayan llevado una sorpresa negativa. Al que conozca mínimamente a este autor sabe lo que se va a encontrar en pantalla, y si a eso le sumamos que la novela, no es precisamente nada fácil de concebir en pantalla grande, entonces los argumentos se caen por su propio peso.
Villeneuve podrá gustar más o podrá gustar menos, o incluso nada, y aunque tenga algunas películas con mejor ritmo (para mi, ritmo diferente ya que esto depende de lo que tenga que explicar) es indudable que a sus trabajos les confiere una narrativa sutil y pausada. Espero que no cambie nunca ese estilo, ese sello tan característico, y que no se baje los pantalones por ninguna productora. El día que lo haga, Denis habrá dejado de ser director, para pasar a ser uno más al servicio de unos cuantos.
Nos quedan pocos baluartes que se encuentren entre el cine de autor y la gran superproducción. Denis, Nolan, Gray “este último con su AD ASTRA” son algunos de los pocos ejemplos que tenemos. No dejemos que se pierdan porque entonces, solo entonces, el cine meramente de entretenimiento nos habrá ganado la batalla y nos quedaremos huérfanos de este tipo de material.
Ya me queda menos para visionar DUNE, el miércoles estaré como un reloj en la sala de Cine. Ya os contaré mis impresiones, tanto si son buenas como si son malas, que por el echo de que un director me apasione, no quiere decir que siempre vaya a dar en el clavo.
Saludos
Yo también estoy teniendo esa sensación, que como vara de medir esta nueva versión de Dune se está usando más la versión de Lynch que el original literario de Herbert, cuando vemos que el film es eso una nueva versión, más fiel, del original literario.
Ahora parece que para muchos el film de Lynch es una maravilla cuando diría que hasta hace nada era una película poco valorada. (Y digo esto siendo para mí mi favorita de Lynch y teniéndola en mi lista de películas favoritas).
Saludos
Saludos
Villeneuve, Nolan, James Gray... yo mencionaría también al J.C. Chandor de El año más violento, un grupo de cineastas que voy a empezar a denominar "neo-setenteros" (hijos espirituales de esos Malick, Coppola, Eastwood o Lumet de esa época) y que, parecen nadar, algo cada vez más difícil, entre las corrientes del cine más de estudio y la autoría personal.
Saludos
Y el cine dd SNYDER??
Esto se va de madre. Remake de la de Lynch, estirada para sacar secuela.... Entiendo y respeto que no guste, aunque no lo comparte, pero argumentos peregrinos no, gracias. Se caen por su propio peso. Primero es otra adaptación de la novela. No se basa en la anterior adaptación, adapta el libro nuevamente. Segundo, viendo el panorama y el altísimo riesgo de ostia en taquilla, alguien cree que se la iban a jugar sacando una bilogia? A poco que hayáis seguido al director, creéis que es del tipo que se plegaria a esos presuntos deseos de la productora para sacar supuestamente más pasta? Lo dicho ideas peregrinas. No os ha gustado, respetable 100% , pero no busquéis argumentos ridículos para justificar esa opinión, no es necesario, es vuestra opinión y es respetable sin mentir.
Pues ahora que lo dices, sí, creo que Snyder nada entre esas dos aguas (que bastantes líos con los productores vemos que ha tenido) y tiene al menos una película llena de antihéroes muchas veces dominados por sus obsesiones (esa que va sobre quién vigila a los vigilantes y que hasta en lo temporal/estético es bastante setentera).
Saludos