En absoluto. Al igual que existen parámetros objetivos mediante los cuales se puede analizar y determinar el nivel de calidad y posibles intenciones del director de una película a través de las interpretaciones, montaje, fotografía, movimientos y planificación de los encuadres de la cámara... también es posible hacerlo con su banda sonora, tanto a nivel puramente musical (instrumentación, orquestación, desarrollo temático, paleta de colores...) cómo en relación a lo que aporta a la película - es decir, cómo y por que se usan de tal forma los recursos anteriormente mencionados-.
Claro que para esto último, más allá del muy válido criterio personal, es necesario tener conocimientos y formación musical específica en mayor o menor grado, y Dios me libre de querer imponer mi criterio a nadie tirando de argumento de autoridad y formación, pero no, para nada considero que sea algo subjetivo en gran medida, todo lo contrario.
Esta corriente de relativizar o desprestigiar los conocimientos empíricos o la formación reglada en las artes o humanidades argumentando que mientras en estas no son necesarios -o que en realidad no existen y por tanto todas las opiniones tienen el mismo valor- para parir obras maestras o avances (ejemplo en música mil veces oído, una gran técnica no es necesaria para obtener una joya), en ciencia son impepinables por su carácter matemático , y por tanto tienen un mayor valor, es algo contra lo que llevo luchando muchos años. Y que conste que no lo digo por ti, Fincher, que te aprecio y sé que eres alguien cabal y razonable, es que me ha venido a la cabeza al leer tu comentario.
![]()




LinkBack URL
About LinkBacks

Citar
