Revisando HPND me fijé el otro día en que Chicho presenta La Cabaña con seriedad, sin chiste, para 'bautizar' como guionista de dramáticos a un conocido profesional de los medios: Alejandro García Planas, junto a un co-autor que curiosamente se llama Antonio Cotanda Arnal, del cual nunca más se supo. Y me pregunto: ¿pudo ser este Cotanda otro seudónimo de Chicho en sus labores de ayudar a adaptar el relato de García Planas? ¿Una forma de rebajar la responsabilidad de García Planas en caso de que el resultado no estuviese a la altura, o bien una forma de reivindicar que necesitó de ayuda, aunque no explícita, de Chicho para no hacerle sombra?
Por cierto, buscando sobre Antonio Cotanda, encontré un PDF, cuyo link no consigo pegar aquí, pero que se encuentra fácilmente en el buscador tecleando su título, y al intentar acceder a él se descarga automáticamente. Es una tesis doctoral que se titula "Los originales de ficción en soporte electrónico de TVE entre 1964 y 1975" y habla de todas las series, llegando incluso a analizar la puesta en escena de dos capítulos de HPND: La Oferta y La Promesa.
Fijaros cómo estaría en esos momentos de caótico el archivo de TVE, que la autora e investigadora a la cual seguro que se le permite acceder a las bases de datos de TVE dice estas inexactitudes sobre la serie "El Premio" en su tesis para la Universidad Cardenal Herrera- CEU, aunque con toda certeza ha extraído los datos erróneos, sin cotejarlos, de la bibliografía, de otro investigador, ya que cita a un tal: (Mendibíl 2001, p.34), que resulta ser Álex Mendíbil y su obra "Narciso Ibáñez Serrador Presenta" editado para la Mostra de Valencia en 2001. En la página 326 de la tesis dice:
"Él (Chicho) figura como autor del guión que (sic) inaugura la serie El Muchacho de las 1000 y Una Historias. La serie presentaba ciertos rasgos diferenciales con respecto a otras que se producían y emitían en esa misma temporada. Por una parte, contaba con un número menor que los trece que parecía haberse convertido en el estándar, siendo (sic) ocho en total en este caso. Cada uno, a su vez, tenía una duración (sic) mayor que la habitual, 50 minutos..."
Parece que la autora no visionó ningún capítulo. Los foreros sabemos que fueron trece, del que todavía no se ha encontrado el primero que fue El Gran Asesino y que la duración era inferior, rondando los 30 minutos. Es curioso cómo se van acumulando los errores sobre la obra de Chicho, incluso por el propio Chicho. En muchas noticias sigue apareciendo como Uruguayo a pesar de que se inscribió como español en la embajada nada más nacer. También su padre sigue apareciendo en prensa como uruguayo. Imperdonable, hoy en día.
En entrevistas y presentaciones se refería a que las viejas HPND se rodaban en un sólo día, tras una semana de ensayos y construcción de decorados. Pero también se queja de que la última temporada de HPND en color también se rodaban en un día, pero es imposible que El Fin Empezó Ayer y Freddy se hayan rodado en un día cada uno. Como muy poco se tardaría tres o cuatro en rodar el autobús, el número musical, las escenas nocturnas en los camerinos y en la platea, las escenas del hotel de Freddy. Una de las razones que alega para no haber rodado los otros capítulos, aparte de un error de cálculo, (no creo que de presupuesto, ya que dice que es irrisorio en comparación con las series filmadas), es que para crear suspense tiene que dedicarle más tiempo y ensayo a los movimientos de cámara. Pero como siempre, calca los planos y travellings de El Trapero y El Caso del Señor Valdemar (que podría volver a haber rodado en un día, pero que algo me dice que también se tomó su tiempo de tres o cuatro días al menos).
Es cierto que, a pesar del avance de la técnica, seguía habiendo imprecisión en la edición, y que es posible que sí se tardase mucho en el montaje, al tener que estar rebobinando todas esas cintas hacia adelante y atrás para localizar las tomas rodadas con un par de cámaras portátiles con macuto betacam, y repicar en otras cintas, y tener que repetir las ediciones de planos breves, ya que los tiempos de pre-roll se desajustaban y podían llevar a machacar el plano anterior. Esto podía desesperar a Chicho. No es lo mismo que pinchar para alternar en control la señal de 3 o 4 cámaras de estudio. Chicho se quería alejar del teatro filmado y hacer algo más parecido a El Cumpleaños. Ojalá le hubieran dado dinero para rodar en cine.
De todos modos la lectura de la tesis es muy recomendable para quién está interesad@ en las series de la época en soporte magnético. Yo todavía no me la he leído entera. Ya os contaré si averiguo algo más.