Esto de Escalera de caracol se está convirtiendo en la incógnita del milenio.
Si habéis escuchado el último episodio publicado (después de un largo parón vacacional navideño que no disfrutan ni los escolares), Sobra un cadáver, habréis visto que la secuencia de apertura ahora es un poema recitado aludiendo al hombre remontando los escalones de una espiral infinita hacia el vacio caracol del universo es busca de sus secretos. Eso sí, sigue sin haber título de serie.
El guión, por cierto, es el mismo que el de los tres episodios finales de Largo réquiem para Laura de Historias de medianoche, alargado de forma incoherente en la serie de la SER con un relato-precuela añadido en el primer episodio y parte del segundo.
Pero volviendo al título y naturaleza de la serie en sí, este episodio supuestamente se grabó el mismo día que el anterior, El teléfono comunicó toda la noche, que tiene la secuencia de apertura que hasta ahora habíamos escuchado. Como esto de dos secuencias de apertura diferentes en la misma sesión de grabación carece de sentido, a mi juicio al menos (a lo que hay que añadir que hay dos episodios posteriores con la primera secuencia de apertura), parece confirmarse que las fechas de grabación no son nada fiables. Es de entender que con tantas vacaciones los chicos del archivo no tengan tiempo de concentración suficiente para hacer bien su trabajo; no es culpa de ellos: cuando comienzan a concentrarse alguien les impone nuevas vacaciones, y vuelta a empezar.
Pero hay algo más en El teléfono comunicó toda la noche, o eso me parece a mí. Escuchando el momento en que la locutora dice el título del episodio al principio y el momento en que arrancan los créditos finales, parecen apreciarse sendos cortes en el audio en los lugares en que debió mencionar el título de la serie.
Todo apunta a que, fuese la realidad que fuese, se está manipulando para dar entidad de serie de título único a la totalidad de los episodios. Toca seguir esperando nuevos acontecimientos, aunque entre errores y manipulaciones pinta mal que sea posible reconstruir dicha realidad.
Y hablando de reconstrucciones, voy a ponerme ya a analizar con atención mi regalo de Reyes (gracias, Shawol, por la deferencia de compartir tus nuevos hallazgos), Con la participación de la SER o sin ella, me da que queda poco para completar la serie íntegra. En cuanto acabe de revisar todo, comentaré mi opinión de cómo encaja con lo que ya conocíamos. A ver si aparecen nuevas pistas.
Y hablando de cortes, hace unos días estuve viendo Un mundo sin luz. Pienso que la versión del archivo tiene cortes respecto al metraje original. No ya porque en los créditos finales se reseñan actores que realmente no están en el metraje conocido, sino porque al menos una crítica en prensa posterior a la emisión hace referencia a una escena con enfermeras que no aparece en la versión actual. Creo que al menos un corte está justo antes del teletipo con la noticia de que las mujeres no se pueden quedar embarazadas.
Mil perdones por haber mezclado tantas cosas distintas. Digamos que es un mensaje homenaje al buen hacer de los archiveros (tanto de rtve como de la SER) en la recuperación de la cultura audiovisual (jaja).