-
Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Creo el hilo para comentar mis impresiones sobre la película.
Me tomo la libertad de citar los comentarios que sobre la misma hizo Dr. Morbius en el hilo de Berlin 2015
Cita:
-Einsenstein in Guanajuato, del británico Peter Greenaway. Oda a la figura del realizador ruso Sergei M. Eisenstein (El acorazado Potemkin, Octubre). El film se centra en la estancia del cineasta en México, la cual supuso un antes y un después para él, ya que por primera vez pudo vivir y expresar libremente su homosexualidad. La peli ha tenido bastante buena acogida, y se ha convertido ya en una de las favoritas del festival.
http://variety.com/2015/film/reviews...to-1201430972/
La película me ha gustado muchísimo. Greenaway es un cineasta que siempre me gusta, seguramanete por la forma que tiene de conseguir apabullarme estéticamente hablando. Además la desvergüenza que suelen poseer sus filmes me parece algo atrayente. En estos dos sentidos, el estético y el trasgresor creo que este último trabajo del cineasta inglés no defrauda para nada.
Estéticamente hablando estamos ante un Greenaway de manual, con pantallas partidas, efectos visuales, virajes de color y sobre todo, algo que me encanta de su cine, el uso teatral de los decorados o espacios arquitéctonicos usados. En ese sentido me parece muy logrado un escenario fundamental, la suite del hotel donde se hospeda Eisenstein, con esa cama situado en el centro y ese suelo de pavés traslúcido que llega a dar tanto juego:
http://cine-invisible.blogs.fotogram...15/07/EIG1.jpg
https://pmcvariety.files.wordpress.c...0&h=377&crop=1
todo ello en un decorado historicista y ecléctico marca de la casa, que se suele rodar en plano fijo frontal (o en otra escena clave en plano fijo lateral), acrecentado así ese efecto teatral y, sobre todo, pictórico, y enlazando con la filmografía del director y ese afán geométrico de centrar la composición de la imagen, como se puede ver en este vídeo:
http://vimeo.com/89464907
Más momentos de planos frontales-centrales con ese elemento geométrico:
A todo esto añadir el uso de las pantallas partidas, algo también muy típico del cineasta, utilizado de varias formas, para introducir información "objetiva":
cuando se citan o se presentan personajes reales en el film se presenta en un zona de la pantalla su imagen real,
presentar imágenes en detalle de elementos vistos-comentados en el film:
o para enfatizar algún momento,
usando las tres partes de la pantalla para mostrar en secuencia un mismo instante.
Otro elemento estílístico es el montaje. Greenaway usa mucho el montaje en varias capas, en este film no lo usa tanto, más bien supongo que rinde homenaje en ciertos momentos a la teoría dle montaje de Eisenstein, consistente en la yuxtaposición de imágenes de corta duración:
Cita:
Eisenstein propuso en la teoría y expresó en la práctica la idea de que la yuxtaposición de planos mediante montaje da lugar a una imagen total que va más allá de la simple suma de las imágenes parciales, cuyo significado es más bien el “producto” de las partes. Esto que parece complejo viene a significar que las imágenes, los planos, no están aislados, sino que interactúan a través del montaje, construyendo significados conjuntos, y así, dan lugar al todo común.
Fuente:
http://www.entretantomagazine.com/20...e-atracciones/
[En este sentido el ver la película ha provocado que tenga muchas ganas de ponerme con la filmografía de Eisenstein. Croe que solamente he visto, hace ya un montón de años su Acorazado Potemkin. Otra laguna fílmica que habrá que "drenar" :rubor]
Estos momentos contrastan mucho con otras soluciones visuales consistentes en planos secuencia (falsos) con movimiento circular o lateral de la cámara. Hay una larga secuencia rodada con movimientos circulares, que rodea
la cama de la habitación de Eisenstein
y hay un delicioso falso plano secuencia lateral que usa el elemento arquitéctónico de las columnas del hotel como pauta para "pegar" los diferentes momentos del mismo, sin importar que, en algún momento
el mismo personaje aparezca dos veces en la pantalla, una a cada lado de la columna
Otro elemento formal que me gustaría destacar es el uso de algunas composiciones de Prokofiev con el tema de la danza de los caballeros de Romeo y Julieta a la cabeza :agradable:
http://www.youtube.com/watch?v=bBsKplb2E6Q&feature=player_detailpage
Por tanto, en la vertiente visual creo que la película cumple con creces y es un gran ejemplo de la exuberancia de Greenaway en este apartado.
Temáticamente la película también me ha parecido muy interesante, tanto por la figura que se nos presenta, el cineasta Sergei Eisenstein, y por como se nos presenta. No conocía casi nada de la vida del cineasta ruso y, aunque seguramente Greeneaway ha forzado muchos elementos y situaciones para llevarlos a su terreno, también es verdad que parece que hay muchos elementos contrastados. Por lo menos hay momentos del film que casan perfectamente con imágenes reales de Eisenstein, siendo mostradas éstas para establecer dicha identificación.
Pero lo dicho, Greenaway fuerza las situaciones creando momentos que combinan zafiedad con humor y por raro que parezca, diría que con inocencia. En este sentido el Eisenstein que se nos presenta es eso un personaje inocente e infantil, con toques seráficos, pero a la vez curioso ante lo nuevo que ve en México, que en el, por el mismo denominado, "cielo" que representa Guanajuato, toma conciencia de su sexualidad, de su verdadero ser. Todo ello, en una secuencia tan gráfica y explícita como humorística
donde la sodomización del cineasta, la pérdida de su virginidad física, se acompaña, en forma de metáfora con una verdadera parrafada sobre teoría histórica y lucha/dominación entre el nuevo y el viejo mundo
En este sentido la interpretación del para mí totalmente desconocido actor finés Elmer Bäck me parece muy conseguida, ya que aporta todos esos matices ya comentados (cierto toque infantil, una mezlca de curiosidad e inocencia, en contraste con una tendencia escatológica...) al personaje en una interpretación exigente tanto en el apartado emocional como en el físico (digamos que Greenaway le exige, algo también muy común en su filmografía, donde el desnudo es recurrente, una interpretación, en bastantes momentos, literalmente, a calzón quitado). Sobre el actor Greenaway comenta lo siguiente:
Cita:
Por lo visto, le ha gustado mucho el actor, el finlandés Elmer Bäck, y planea seguir trabajando con él, ¿es así?
Me emocioné muchísimo con él. Es muy difícil encontrar un reparto bueno y dedicamos seis meses a buscar al protagonista. Es verdad, me emocionó tanto que he planeado ya otros dos guiones para hacer una trilogía. Habrá otra película sobre su vida en Suiza, en el primer festival de cine del mundo, donde reabriré el debate de si el cine es diversión o arte, seguimos hablando de eso. Y luego rodaré ‘Eisenstein en Hollywood’.
Fuente:
http://www.publico.es/culturas/homof...ccidental.html
Lo de Eisenstein en Hollywood me llama mucho la atención, el tema se trata de pasada en el film y creo que daría para mucho, ver la meca del cine en los años 30 y como las corrientes políticas e ideológicas de la época influían en ella.
En este sentido ideológico-histórico creo que la película tiene secuencias muy logradas como esa en la que Eisenstein opina sobre las personalidades de la cultura que ha ido conociendo en su periplo por Europa y América.
En definitiva, el segundo biopic del año que me ha encantado, en muchos aspectos muy diferente, pero creo que tan heterodoxo como el ideado por Sorkin sobre Steve Jobs.
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, Peter Greenaway, 2015)
En general, no puedo con el cine de Einsenstein (aunque reconozco que he visto pocas películas suyas :sudor; creo que la única que me ha gustado hasta cierto punto ha sido el díptico Iván el Terrible), pero esta película parece interesante.
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, Peter Greenaway, 2015)
Trailer del film:
http://www.youtube.com/watch?v=fb364B6u1XE&feature=player_detailpage
Y un reportaje sobre el rodaje, en tres partes:
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, Peter Greenaway, 2015)
Además, si no recuerdo mal, varios filmes de Einsenstein contaron con la banda sonora de Prokofiev.
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, Peter Greenaway, 2015)
Sí, que yo recuerde Alexander Nevsky e Iván el Terrible.
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, Peter Greenaway, 2015)
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, Peter Greenaway, 2015)
Otro trailer del film (o más bien un video de presentación para la Berlinale), más largo y que muestra más momentos de la trama. Lo pongo porque está un momento que me gustó mucho (del minuto 1'07 al 1'16 del video) en que Eisenstein se define como:
Cita:
I'm a boxer for the freedom of cinematic expression
(Soy un boxeador por la libertad de expresión cimematográfica)
Para mí, toda una declaración de intenciones.
Por otro lado, tras volver a ver el film ayer, comentar algunos momentos que me parecieron excelentes como la escena en el museo de los muertos (en el vídeo se ve brevemente en el minuto 0'41) con esas momias que acabo de leer en otro hilo (al buscar éste por la palabra Gguanajuato), que también las rodó Murnau Herzog para su Nosferatu. O las siguientes escenas, muy dialogas, llenas de referencias, en el cementerio.
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, Peter Greenaway, 2015)
Guanajuato, la ciudad donde perdí mis gafas, justo en el museo de las momias hace dos meses.
Una de las ciudades más hermosas e impactantes del universo.
BTW: detesto Greenaway.
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Rohmerin, efectivamente, Guanajuato me ha parecido una ciudad fascinante gracias a lo visto en el film y ese museo de momias, algo muy impactante.
Por otro lado, a mí, Greenaway verdaderamente me ha impactado con este film y cada vez me gusta más.
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Muchas gracias por tu comentario sobre la película, Tripley. Llevo desde que oí que la iban a rodar deseando verla y parecía que todo el mundo se había olvidado de ella. Greenaway probablemente, a nivel composición sobre todo, es el director más similar que hay a Kubrick vivo. Sólo hay que ver El contrato del dibujante para darse cuenta de lo que recuerda a Barry Lyndon. Es un realizador super estético y sus colaboraciones con Nyman son realmente estupendas.
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Mizoguchi, totalmente de acuerdo en que Greenaway, bajo ese barroquismo formal, es muy geométrico en sus composiciones y sí, son muy parecidas a las de Kubrick. En este film además, de esos planos fijos y travellings frontales o laterales, rueda secuencias enteras de forma circular. En sus elementos formales este film me ha parecido excelente.
Y sí, sus colaboraciones con Nyman fueron grandiosas. Una pena que ya no trabajen juntos. Pero es verdad que aquí la música de Prokofiev le va perfecta al film.
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Pero además, aparte de lo estético, la película esta llena de temas. Pego aquí lo que acabo de comentar en el hilo de Langosta:
Cita:
Algo muy parecido creo que pasa en la película de Greenaway, con la excusa de hablar de Eisenstein, incluso quitando todo el apabullante aparato formal, seguiría quedando unos diálogos cuajados de referencias a la relación entre el amor/sexo y la muerte como motores de la vida, el acercamiento artístico a ambos temas, la pasión o el sexo (o la falta del mismo) como acicate artísitico, la libertad de expresión (concretamente la cinematográfica, tal como indica expresamente Eisenstein en una frase de diálogo), las teorias freudianas sobre la felicidad dle ser humano... todo ello usando de excusa/armazón una historia de amor, "los diez días que commovieron a Eisenstein".
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
No he visto aún esa del Cocinero, El ladrón.... y no sé cuántos más pero dicen que es de lo más Kubrick. Hay una que se llama ZOO que lleva las composiciones simétricas a tal extremo que TODOS los planos del film son composiciones simétricas. Quizá sea un tanto excesivo pero a nivel de cuidado de la imagen es para quitarse el sombrero, no conozco a nadie que sea tan riguroso con el cuidado de la imagen a niveles tan kubrickiano-obsesivos.
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Hace mucho que vi ZOO, pero sí, seguramente todas las composiciones sean simétricas. El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante a mí me parece excelente por los temas, la estética, la crueldad que destila y esos planos laterales inmensos acompañados del tema Memorial de Nyman.
Efectivamente Greenaway roza lo obsesivo en en diseño de la imagen y el encuadre, todo geométrico, a lo que luego añade una capa ostentosa de diseño, con unos decorados tan exagerados y artificiosos como bellos (El cocinero... es un gran ejemplo, con esas salas cada una de un color, recargadas, de pintura holandesa y tejidos)
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Greenaway probablemente, a nivel composición sobre todo, es el director más similar que hay a Kubrick vivo.
¿Casualidad?
http://www.slate.com/content/dam/sla...diumlarge.jpeg
https://dl.dropboxusercontent.com/u/...640_SY720_.jpg
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Yo creía que el film ya se había estrenado en USA. Veo que no. (Es verdad que algunas películas no nos llegan o nos llegan tarde, por otro lado otras no llegan antes que a otros mercados):
http://www.firstshowing.net/2016/ful...in-guanajuato/
Por cierto, me gusta mucho la foto:
http://www.noticiasnet.mx/portal/sit...2015_copia.jpg
utilizada en el cartel español:
http://pics.filmaffinity.com/Eisenst...9031-large.jpg
Creo que atrapa muy bien muy bien algunos elementos del personaje de Eisenstein, su inocencia, curiosidad, y afán explorador ante el "cielo" que está descubriendo en Guanajuato este "boxeador por la libertad de expresión cinematográfica" Y que creo que contrasta perfectamente con otro gran momento, ese en el que vemos al personaje tras "los diez días que conmocionaron a Eisenstein":
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/i...ysgYZIocgNDxlA
Alabar por ambos momentos (y durante todo el film), la gran labor interpretativa de Elmer Bäck.
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Entrevista a Peter Greenaway a propósito del film:
https://www.caimanediciones.es/entre...-cdc-no-45-96/
Es una versión "ampliada" de las brevísimas declaraciones que aparecen, junto a la crítica a la película en la revista Caimán. Cuadernos de cine de este mes.
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
ya he dado con los otros temas de Prokofiev, además del de Romeo y Julieta, usados en el film:
Sinfonía n. 1. Segundo moviento:
http://www.youtube.com/watch?v=7DjDzB37VaQ&feature=player_detailpage
The Love for Three Oranges. 03. March (Suite):
http://www.youtube.com/watch?v=7Q0toEhKRWk&feature=player_detailpage
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Cita:
Iniciado por
Tripley
Donde más evitdente sería la comparación es sin duda entre Barry Lyndon y El contrato del dibujante, pero me queda demasiado Greenaway por ver.
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Sí, El contrato del dibujante y Barry Lyndon son muy parecidas visualmente (aunque tal vez el grado de idealización de Greenaway sea mayor)
Comparé la foto con la de 2001, porque hay elementos parecidos: el suelo iluminado, el plano (aunque es verdad que la cámara se sitúa en la cabecera o a los pies de la cámara), la decoración...
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Yo hace años que desconecté de Greenaway, algo empachado de tantas obsesiones formales (y numéricas en Drowning by numbers) y tanto juego metacinematográfico. Incluso el uso (y abuso) de las bandas sonoras minimalistas de Nyman o de Wim Mertens (este en El vientre del arquitecto), que me fascinaron en su momento (a Mertens lo vi actuar en los 80 un par de veces en Barcelona), me acabaron cansando. Pero reconozco que esta aproximación a Eisenstein me atrae.
Por su puesto, recomiendo que veáis la obra completa del director soviético (yo diría más bien soviético que ruso, ya que había nacido en Riga, la capital de Letonia, con ascendentes judíos de origen alemán y sueco). Es una obra corta, pero muy intensa. Ciertamente, Prokofiev compuso la música de sus dos films sonoros: Alexander Nevsky (impresionante, no me canso de oírla) e Iván el Terrible. Recomendables también sus escritos teóricos y autobiográficos, no hay que olvidar que Eisenstein era todo un teórico del cine. Como curiosidad, vale la pena recordar que otro gran director soviético (o quizá en este caso más propiamente ruso), Tarkovski, se posicionó repetidas veces en sus escritos en contra de la teoría del montaje de Eisenstein.
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Mad Dog, como ya comenté en el hilo de Greenaway, a mí no me termina de convencer su etapa más "videográfica-experimental" de finales de los 90, principios dle siglo XXI, pero su Ronda de noche y sobre todo este Eisenstein en Guanajuato han vuelto a conseguir que mi atención se fije en el director.
Respecto a Nyman, su etapa con Greenaway me sigue pareciendo fascinante, así como su evolución a partir de El piano a terrenos menos minimalistas, en Gatacca, El final del romance o sus trabajos con Winterbotton, por ejemplo. Ahora es cuando creo que Nyman está algo parado.
Gracias a este film de Greenaway me he visto por fin, lo que tenía por casa de Eisenstein: La huelga, El acorazado Potenkim, Octubre, ¡Qué viva México!, Alexander Nevsky y las dos partes de Iván el Terrible. Por tanto creo que solamente me quedaría ver La línea general. Creo que, por lo menos por aquí, no hay editado nada más.
Además, también se ha suscitado mi interes por las teorías de Eisenstein. En la biblioteca tenemos tanto libros (auto)biográficos como sus ensayos sobre el montaje. A ver si me leo algo. Me parece muy interesnate lo que comentas respecto a Tarkovski, ya que, por lo poco que llevo visto por ahora de su cine (La infancia de Iván y Andrei Rublev), su forma de rodar-montar es muy diferente a la de Eisenstein, aunque es verdad que el estilo de éste en Alexander Nevsky e Iván el Terrible no me parece ya tan apegado al montaje, como sus primeras obras y que se podría establecer ciertos paralelismos con lo visto en Andrei Rublev. (De nuevo, comentar la teoría de Greenaway que indica que Eisentein evolucionó como persona, y por tanto también su cine, durante su estancia en México).
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Pues sí, creo que ya sólo te falta ver La línea general. Además, creo que hay algún corto, un proyecto abortado (El prado de Bezhin, del que se puede ver un montaje a base de fotos, que está editado por JRB), y por supuesto el ingente material de ¡Que viva México!, que da para montajes diversos. En imdb se dice algo sobre el tema.
Sobre la crítica de Tarkovski a Eisenstein, se puede acudir a su Esculpir en el tiempo. Tal como dices, creo recordar que Tarkovski critica sobre todo la teoría del montaje que Eisenstein llevó a la práctica en su etapa silente. Sus films sonoros marcan una evolución muy interesante, aunque me parece que Tarkovski también critica el uso de la música de Prokofiev en Alexander Nevski, especialmente en la célebre secuencia de la batalla en el lago helado, crítica que personalmente no comparto.
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Cita:
Iniciado por
Tripley
Mad Dog, como ya comenté en el hilo de
Greenaway, a mí no me termna de convencer su etapa más "videográfica-experimental" de finales de los 90, principios dle siglo XXI, pero su Ronda de noche y sobre todo este Eisenstein en Guanajuato han vuelto a conseguir que mi atención se fije en el director.
Respecto a Nyman, su etapa con Greenaway me sigue pareciendo fascinante, así como su evolución a partir de El piano a terrenos menos minimalistas, en Gatacca, El final del romance o sus trabajos con Winterbotton, por ejemplo. Ahora es cuando creo que Nyman está algo parado.
Gracias a este film de Greenaway me he visto por fin, lo que tenía por casa de Eisenstein: La huelga, El acorazado Potenkim, Octubre, ¡Qué viva México!, Alexander Nevsky y las dos partes de Iván el Terrible. Por tanto creo que solamente me quedaría ver La línea general. Creo que, por lo menos por aquí, no hay editado nada más.
Además, también se ha suscitado mi interes por las teorías de Eisenstein. En la biblioteca tenemos tanto libros (auto)biográficos como sus ensayos sobre el montaje. A ver si me leo algo. Me parece muy interesnate lo que comentas respecto a Tarkovski, ya que, por lo poco que llevo visto por ahora de su cine (La infancia de Iván y Andrei Rublev), su forma de rodar-montar es muy diferente a la de Eisenstein, aunque es verdad que el estilo de éste en Alexander Nevsky e Iván el Terrible no me parece ya tan apegado al montaje, como sus primeras obras y que se podría establecer ciertos paralelismos con lo visto en Andrei Rublev. (De nuevo, comentar la teoría de Greenawaty de que Eisentein evolucionó como persona, y por tanto también su cine, durante su estancia en México).
Saludos
:sudor...Yo de Einsesntein sólo he visto El acorazado Potemkin, Octubre y el díptico Iván el Terrible (hubiera sido interesante ver la tercera parte). Y la única que puedo decir que me gustó hasta cierto punto fue precisamente Iván el Terrible, quizá, más que por otra cosa, por ese aire tenebrista-expresionista casi a lo Paul Leni que tiene (se ha dicho en ocasiones que fue precisamente El hombre de las figuras de cera -que quería haber revisado en estos días :sudor- la película que sirvió a Einsenstein como inspiración). Con las otras dos simplemente no pude y éso que la música de Shostakovich contribuye a hacerlas más llevaderas (lástima que ningún cineasta de la época tuviera la ocurrencia de convertir en película su 11 Sinfonía, de la que se ha llegado a decir que es precisamente una banda sonora de película sin película: hace unos días la vi interpretada en directo en el Auditorio Nacional :hail).
Creo que en general el cine soviético ha envejecido muy mal, o ésa es mi impresión con otras películas que he visto (que tampoco han sido demasiadas: tengo pendiente Sadko, de Aleksandr Ptushko, un cineasta al que acabo de descubrir y que creo podría gustarme). Resulta demasiado académico y demasiado propagandístico, desde mi punto de vista. Y cuando parecía que por fin iban a hacer algo interesante, llegaban las autoridades del momento y les paraban los pies. Caso del Iván el Terrible de Einsenstein, cuya progresiva paranoia recordaba mucho a lo que estaba pasando por ésa época con Stalin.
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
...Creo que en general el cine soviético ha envejecido muy mal, o ésa es mi impresión con otras películas que he visto (que tampoco han sido demasiadas: tengo pendiente
Sadko, de
Aleksandr Ptushko, un cineasta al que acabo de descubrir y que creo podría gustarme). Resulta
demasiado académico y demasiado propagandístico, desde mi punto de vista. Y cuando parecía que por fin iban a hacer algo interesante, llegaban las autoridades del momento y les paraban los pies. Caso del Iván el Terrible de Einsenstein, cuya progresiva paranoia recordaba mucho a lo que estaba pasando por ésa época con Stalin.
Propagandístico, desde luego sí, se estaba haciendo una revolución (me refiero a la época del cine soviético mudo), y el arte, todo tipo de arte (y de artista) se tenía que poner a su servicio (más le valía, todo sea dicho), cosa que se hacía a menudo de manera entusiasta (caso del mismo Eisenstein), y se veía con admiración por parte de buena parte de la intelectualidad europea y norteamericana (son numerosos los escritos de grandes intelectuales de la época, no sospechosos de comunistas,sobre sus impresiones en la URSS, caso de Walter Benjamin o André Gide, por ejemplo). Más tarde ese aire revolucionario, para nada academicista (todo lo contrario), se fue perdiendo, fruto del rigor stalinista (algo parecido pasó en Cuba, sólo hace falta leer los escritos de Guillermo Cabrera Infante). Ahora nos puede parecer académico su cine, porque ha pasado a formar parte de la historia del cine que se enseña en las universidades, pero no lo era en su momento.
Lo de la música de Shostakovich en las películas de Eisenstein, como sabes, es un añadido a posteriori, no es música compuesta para esas películas sino que son fragmentos sinfónicos que acompañan a las imágenes, en algún caso con resultados notables.
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Propagandístico, desde luego sí, se estaba haciendo una revolución (me refiero a la época del cine soviético mudo), y el arte, todo tipo de arte (y de artista) se tenía que poner a su servicio (más le valía, todo sea dicho), cosa que se hacía a menudo de manera entusiasta (caso del mismo Eisenstein), y se veía con admiración por parte de buena parte de la intelectualidad europea y norteamericana (son numerosos los escritos de grandes intelectuales de la época, no sospechosos de comunistas,sobre sus impresiones en la URSS, caso de Walter Benjamin o André Gide, por ejemplo). Más tarde ese aire revolucionario, para nada academicista (todo lo contrario), se fue perdiendo, fruto del rigor stalinista (algo parecido pasó en Cuba, sólo hace falta leer los escritos de Guillermo Cabrera Infante). Ahora nos puede parecer académico su cine, porque ha pasado a formar parte de la historia del cine que se enseña en las universidades, pero no lo era en su momento.
Lo de la música de Shostakovich en las películas de Eisenstein, como sabes, es un añadido a posteriori, no es música compuesta para esas películas sino que son fragmentos sinfónicos que acompañan a las imágenes, en algún caso con resultados notables.
Evidentemente. Mira lo que le pasó al propio Shostakovich, que estuvo a un tris de acabar en el gulag.
De todas formas, hay ocasiones en que ese arte propagandístico no te molesta, porque, con todo, el resultado final de la obra es notable y te emociona, pero hay otras en que de puro evidente que es hasta da sonrojo, porque todo está absolutamente supeditado al contenido. Creo que esto es lo que a mí me pasa con gran parte del cine soviético.
Lo de la música también sabía que era un añadido, pero creo haber leído por algún sitio que en ocasiones se hizo bajo supervisión del propio Einsenstein.
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Evidentemente. Mira lo que le pasó al propio Shostakovich, que estuvo a un tris de acabar en el gulag.
De todas formas, hay ocasiones en que ese arte propagandístico no te molesta, porque con todo el resultado final de la obra es notable y te emociona, pero hay otras en que de puro evidente que es hasta da sonrojo, porque todo está absolutamente supeditado al contenido. Creo que esto es lo que a mí me pasa con gran parte del cine soviético.
Lo de la música también sabía que era un añadido, pero creo haber leído por algún sitio que en ocasiones se hizo bajo supervisión del propio Einsenstein.
Es posible que Eisenstein supervisara esa sonorización, pero en todo caso fue mucho años después de su estreno (estoy pensando en especial en El acorazado Potemkin). Yo creo que, aunque hay algunos elementos propagandísticos en las películas de Eisenstein que pueden producir sonrojo (pienso en el efectismo del niño que se deja caer por el hueco de la escalera en La huelga, por ejemplo, o el aire caricaturesco de los burgueses y de los representantes del poder imperial, o de los terratenientes y los capataces de las fábricas), el resultado en su caso sigue siendo magistral.
http://www.stummfilmkonzerte.de/imag...270_03-438.jpg
Además, y ahí le dolía al régimen, Eisenstein introducía siempre en sus películas elementos que iban mucho más allá de lo meramente propagandístico, hasta llegar al despiporre de Ivan el Terrible, con las consecuencias ya conocidas. Por ejemplo, ha corrido mucha tinta sobre la "eyaculación" láctica de La línea general.
https://i.ytimg.com/vi/92IyZX34ie0/hqdefault.jpg
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Un añadido sobre la música de Shostakovich en El acorazado Potemkin: la versión que yo conozco incluye fragmentos, entre otras, de la Sinfonía nº 11, dedicada precisamente a la revolución de 1905 (como el film de Eisenstein; este centrado en Odessa, aquella en San Petersburgo). Dado que es una composición de 1957 y Eisenstein murió en 1948, no pudo supervisar esa sonorización, que algunas fuentes fechan en 1975, con motivo del 50 aniversario del film.
También he encontrado que, con motivo de los 50 años de la revolución de Octubre (1967), se reconstruyó Octubre (film muchas veces manipulado, para entre otras cosas eliminar a Trotsky) a la que se añadió música de Shostakovich, que según alguna fuente fue compuesta originalmente para este nuevo montaje, del que se responsabilizó el colaborador habitual de Eisenstein, Grigori Aleksandrov.
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pues sí, creo que ya sólo te falta ver
La línea general. Además, creo que hay algún corto, un proyecto abortado (
El prado de Bezhin, del que se puede ver un montaje a base de fotos, que está editado por JRB), y por supuesto el ingente material de
¡Que viva México!, que da para montajes diversos. En
imdb se dice algo sobre el tema.
Pues entonces a ver si adquiero/veo La línea general. Es llamativo ver que con tan pocas obras Eisenstein sea un referente tan importante en el cine (igual que Tarkovski)
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Sobre la crítica de Tarkovski a Eisenstein, se puede acudir a su Esculpir en el tiempo. Tal como dices, creo recordar que Tarkovski critica sobre todo la teoría del montaje que Eisenstein llevó a la práctica en su etapa silente. Sus films sonoros marcan una evolución muy interesante, aunque me parece que Tarkovski también critica el uso de la música de Prokofiev en Alexander Nevski, especialmente en la célebre secuencia de la batalla en el lago helado, crítica que personalmente no comparto.
El libro de Tarkovski también lo tendría que leer. Efectivamente Eisenstein creo que da más importancia a la historia y a los personajes en sus dos últimas películas históricas. En uno de los vídeos que enlacé más arriba Greenaway comenta algo así como que dejó de ser un director de ideas (La huelga, El acorazado Potemkin, Octubre) a ser un director de personajes y sus historias. De todas formas habría que ver si esta evolución tal como teoriza Greenaway se debe a su experiencia mexicana (que seguramente sí) o también vino dada por las presiones políticas y mayor control que sufrió tras volver de México o simplemente por pasar a usar intérpretes profesionales (que seguro que estos factores también influyeron). Pero como bien dices, fue una evolución más que interesante
Yo tampoco puedo compartir esas críticas de Tarkovski a Alexander Nesvky, sobre todo a la grandiosa secuencia de la batalla en el lago helado. El otro día puse este film en mi lista de películas favoritas porque me parece que el film está muy bien y además, muestra una conjunción perfecta entre el Eisenstein "montador" (además con el excelente apoyo musical de Prokofiev) en escenas como ésta con el Eisenstein de personajes, viendo la trama y subtramas de la historia.
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
:sudor...Yo de Einsesntein sólo he visto El acorazado Potemkin, Octubre y el díptico Iván el Terrible (hubiera sido interesante ver la tercera parte). Y la única que puedo decir que me gustó hasta cierto punto fue precisamente Iván el Terrible, quizá, más que por otra cosa, por ese aire tenebrista-expresionista casi a lo Paul Leni que tiene (se ha dicho en ocasiones que fue precisamente El hombre de las figuras de cera -que quería haber revisado en estos días :sudor- la película que sirvió a Einsenstein como inspiración). Con las otras dos simplemente no pude y éso que la música de Shostakovich contribuye a hacerlas más llevaderas (lástima que ningún cineasta de la época tuviera la ocurrencia de convertir en película su 11 Sinfonía, de la que se ha llegado a decir que es precisamente una banda sonora de película sin película: hace unos días la vi interpretada en directo en el Auditorio Nacional :hail).
Jane, efectivamente creo que hay influencias o elementos cercanos al expresionismo en Iván el Terrible: la fotografía marcada, los escenarios y, sobre todo, para mí, la manera de actuar de los intérpretes, muy teatral y gesticulante.
Respecto a sus tres primeros films, indicar que a mi me gustaron por ser casi experimentos de montaje más que por la historia. De ahí que me parezca tan interesante la evolución del Eisenstein "montador" al Eisenstein "narrador", siendo el rodaje de ¡Qué viva México! el punto de cambio.
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Propagandístico, desde luego sí, se estaba haciendo una revolución (me refiero a la época del cine soviético mudo), y el arte, todo tipo de arte (y de artista) se tenía que poner a su servicio (más le valía, todo sea dicho), cosa que se hacía a menudo de manera entusiasta (caso del mismo Eisenstein), y se veía con admiración por parte de buena parte de la intelectualidad europea y norteamericana (son numerosos los escritos de grandes intelectuales de la época, no sospechosos de comunistas,sobre sus impresiones en la URSS, caso de Walter Benjamin o André Gide, por ejemplo). Más tarde ese aire revolucionario, para nada academicista (todo lo contrario), se fue perdiendo, fruto del rigor stalinista (algo parecido pasó en Cuba, sólo hace falta leer los escritos de Guillermo Cabrera Infante). Ahora nos puede parecer académico su cine, porque ha pasado a formar parte de la historia del cine que se enseña en las universidades, pero no lo era en su momento.
En el film de Greenaway se perfilan un poco estas ideas, la admiración causada por el cine de Eisenstein en Europa y Estados Unidos. Greenaway tiene en proyecto hacer otro film sobre el viaje a USA de Eisenstein, cuando "se dió la mano con todo el mundo" de ahí el título del proyecto, The Eisenstein handshakes
Me parece un tema muy interesante, ver como en los cada vez más tumultuosos años 30 las ideas políticas inluían en el arte y el arte en las ideas políticas.
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Cita:
Iniciado por
Tripley
Jane, efectivamente creo que hay influencias o elementos cercanos al expresionismo en Iván el Terrible: la fotografía marcada, los escenarios y, sobre todo, para mí, la manera de actuar de los intérpretes, muy teatral y gesticulante.
Respecto a sus tres primeros films, indicar que a mi me gustaron por ser casi experimentos de montaje más que por la historia. De ahí que me parezca tan interesante la evolución del Eisenstein "montador" al Eisenstein "narrador", siendo el rodaje de ¡Qué viva México1 el punto de cambio.
Saludos
Busque, compare...
http://img166.imageshack.us/img166/3...ap00008vv5.jpg
http://s3.amazonaws.com/auteurs_prod...le-part-ii.jpg
http://www.ferdyonfilms.com/wp-conte...n_Grozny72.jpg
https://i.ytimg.com/vi/ZuPiFnMKZyU/hqdefault.jpg
http://s3.amazonaws.com/auteurs_prod...ble-part-i.jpg
http://theredlist.com/media/database...theredlist.png
https://i.ytimg.com/vi/lTNe24UR578/hqdefault.jpg
https://i.ytimg.com/vi/8HrgRRfA8f4/hqdefault.jpg
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
En ese aspecto de la politización del arte, me parece especialmente interesante el caso de Alexander Nevsky (1938). Concebido por el régimen stalinista como un film de propaganda anti-alemana, vehículo ultranacionalista para exaltar al pueblo ruso en lo más profundo de sus emociones y de sus miedos atávicos a las invasiones, con el pacto Molotov-Von Ribbentrop de no agresión entre la Alemania de Hitler y la Unión Soviètica en agosto de 1939, la película resultaba demasiado anti-alemana, ya no correspondía a las necesidades del momento. Pero dos años después, con la invasión de la URSS por parte de las tropas alemanas, volvió a ser un instrumento útil de propaganda, de inflamada exaltación patriótica. En imdb encontramos algún comentario sobre la materia:
Joseph Stalin wanted this film to be a propaganda tool to warn Soviet citizens to be wary of German aggression. However, it was rejected at first due to it being "too anti-German", as it came out shortly before the Soviet-German non-aggression pact of 1939 was signed. In 1941, the peace was broken and Stalin reportedly demanded that it be shown in every Soviet movie theater as a rallying cry against the invasion.
No obstante estos avatares histórico-políticos, el film me parece excelente. Ahora bien, me pregunto cómo se hubiera valorado después de la guerra si en lugar de ser un artefacto propagandístico ultranacionalista ruso, hubiera sido una producción alemana que apelara a los mismos sentimientos patrióticos frente al invasor.
Por cierto, puestos a buscar vínculos de Eisenstein con el cine mudo alemán, Alexander Nevski guarda un cierto aire de familia con Die Nibelungen, de Fritz Lang. Algunos ejemplos:
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Añado que Prokofiev adaptó la música de la película en forma de cantata, uno de cuyos movimientos, el títulado "El campo de los muertos", es de los más bellos y emotivos que he oído nunca:
https://www.youtube.com/watch?v=xrZTUm8IUAU
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Aún un apunte más, que me parece especialmente pertinente: durante la segunda mitad de los años 30, Walter Benjamin escribió uno de sus textos más famosos e influyentes, "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", donde concluía: "A la estetización de la vida política que promueve el fascismo, el comunismo responde con la politización del arte". Ahora bien, me parece bastante discutible que la operación Alexander Nevsky (o similares) responda a lo que Benjamin entendía por "politización del arte".
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
En ese aspecto de la politización del arte, me parece especialmente interesante el caso de
Alexander Nevsky (1938). Concebido por el régimen stalinista como un film de propaganda anti-alemana, vehículo ultranacionalista para exaltar al pueblo ruso en lo más profundo de sus emociones y de sus miedos atávicos a las invasiones, con el pacto Molotov-Von Ribbentrop de no agresión entre la Alemania de Hitler y la Unión Soviètica en agosto de 1939, la película resultaba demasiado anti-alemana, ya no correspondía a las necesidades del momento. Pero dos años después, con la invasión de la URSS por parte de las tropas alemanas, volvió a ser un instrumento útil de propaganda, de inflamada exaltación patriótica. En imdb encontramos algún comentario sobre la materia:
Joseph Stalin wanted this film to be a propaganda tool to warn Soviet citizens to be wary of German aggression. However, it was rejected at first due to it being "too anti-German", as it came out shortly before the Soviet-German non-aggression pact of 1939 was signed. In 1941, the peace was broken and Stalin reportedly demanded that it be shown in every Soviet movie theater as a rallying cry against the invasion.
Algo del tema se cuenta en el DVD en unos cuadros de texto sobre la producción del film. Efectivmaente es un tma muy interesante y un buen ejemplo de como eoss avatares políticos que comentas influyen en el arte.
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
No obstante estos avatares histórico-políticos, el film me parece excelente. Ahora bien, me pregunto cómo se hubiera valorado después de la guerra si en lugar de ser un artefacto propagandístico ultranacionalista ruso, hubiera sido una producción alemana que apelara a los mismos sentimientos patrióticos frente al invasor.
Yo creo que los valores artísticos terminan primando en la valoración. Los films de Eisenstein creo que han sido bien valorados, incluso durante la Guerra fría, pese a venir de donde venían. Por otro lado, creo que los valores fílmicos de una obra como El triunfo de la voluntad (creo que podría servir de ejemplo de producción alemana patriótica) tambien han sido siempre muy bien recibidos, sin entrar a valorar los elementos ideológicos del film (esto lo digo un poco a ciegas porque aún no he visto esta obra de Leni Riefenstahl). Una vez leí que tanto Eisenstein como Riefenstahl, ambos en cierta medida abanderados del cine propagandístico soviético como nazi, no fueron miembros de sus respectivos partidos únicos. Me parece un hecho interesante.
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
No me refiero tanto a la valoración estrictamente cinematográfica, de críticos e historiadores, como a la valoración digamos político-social. De todas maneras, aunque es cierto que Eisenstein siempre fue muy respetado por la crítica y la cinefilia (incluso hubo un tiempo no tan lejano en que El acorazado Potemkin se consideraba la obra cumbre de la historia del cine), no olvidemos que en países como España su obra se mantuvo inédita o casi durante el franquismo. De ahí el auténtico bum eisensteiniano de los años de la llamada Transición, cuando proyectar La huelga u Octubre no eran un mero acontecimiento cinematográfico.
También Riefenstahl me parece un buen ejemplo de la politización del arte (o quizá más bien en este caso, de la estetización de la política). Muy recomendable el visionado de su Triunfo de la voluntad, un film extraordinario que tuvo y sigue teniendo una influencia capital en el mundo audiovisual. Esas puestas en escena orquestadas por Riefenstahl y Albert Speer al servicio de la propaganda del régimen son, en buena medida, referentes todavía hoy en día. También su tratamiento del cuerpo en Olimpia. La diferencia es que inevitablemente se asocian estos films con el nazismo, mientras que películas como Alexander Nevski se suelen contemplar de manera más neutra, como cine histórico sin más. No hay que olvidar que a pesar de los denuestos recibidos por los films de Riefenstahl, Triunfo de la voluntad recibió un premio en la Exposición Universal de París de 1937 y Olimpia gozó del reconocimiento del COI como película sobre la olimpíada de Berlín de 1936.
La relación entre cine e historia daría para un post específico, si no es que ya se ha creado (no me refiero al género llamado “cine histórico”, que es otra cosa). Un ejemplo reciente sería la polémica por la proyección en la 2 hace unos días de Raza, de Sáenz de Heredia, film basado en un guion de Franco. O la siempre recurrente referencia a Jud Süss, de Veit Harlan, o a The Birth of a Nation, de D.W.Griffith.
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
mad dog, me parece interesantísimo todo lo que comentas. Efectivamente la recepción política y social parece diferente entre Eisenstein y Riefenstahl. En este sentido creo que los últimos films del soviético al ser de "época", como bien indicas, pueden ser vistos de manera más fácil alejados de la realidad o intereses político del momento de su creación. Algo que creo que, en las obras de la alemana, con elementos (por lo que he leído) políticos/propagandísticos muy claros y mas cercanos en el tiempo,parece algo más dificil de hacer.
Saludos
-
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Los contenidos políticos son obvios en Triunfo de la voluntad: era la película sobre el Congreso del NSDAP de 1934, celebrado en Nuremberg poco después de la traumática "noche de los cuchillos largos", cuando las SS decapitaron las SA, en sentido literal, matando entre otros a su máximo dirigente, Ernst Röhm. Se tenían que restañar las heridas, y eso se nota en los parlamentos de Hitler. Es un ejemplo extraordinario de cómo se puede poner el enorme talento de una creadora indiscutible como la Riefenstahl al servicio de uno de los más abyectos sujetos que ha parido la humanidad. Lo mismo pasa, aunque en menor medida, menos personalizado en un líder y un régimen, en Olimpia, aunque se ha de reconocer que de esa película ha bebido, y sigue bebiendo, buena parte del mundo audiovisual relacionado con el deporte (y no sólo deporte, de la publicidad en general).
La que no he visto, y me gustaría hacerlo, es Tiefland, la adaptación que rodó durante la guerra Riefenstahl de la obra teatral Terra Baixa, de Àngel Guimerà, y que no se estrenó hasta la década de los 50. El film arrastra el estigma de haber utilizado como extras a gitanos de un campo de concentración. Otra película interesantísima para un futuro hilo sobre "cine e historia". ¿Alguien se anima?