Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Ciertamente, el despertar de su supuesta homosexualidad ocupa un lugar central (y sumamente explícito), casi único en la película, mientras que las referencias al rodaje de ¡Que viva México! son meramente anecdóticas. En este sentido el film de Greenaway me decepcionó. Además, no es que los elementos de recreación histórica estén demasiado cuidados (¡un Eisenstein hablando en inglés con su secretaria en Moscú!), pero me da la impresión que ese no era el objetivo del británico. En este caso, la comparación con Luhrmann me parece pertinente, y en ese aspecto es cuando el film ofrece, a mi parecer, sus mejores logros, en el tomarse el tema como excusa para entregar algunas secuencias "enloquecidas" (sea dicho con doble sentido).
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Pues he visto hace nada esta película y no comparto el entusiasmo por ella, cuando esperaba muchísimo como había dicho. Me ha parecido como si Pedro Almodóvar y Baz Luhrmann se juntasen para hacer una película porque parece preocuparle demasiado a Greenaway destacar la supuesta homosexualidad del personaje, como interesaría al primero, (he leído de todo respecto a esto y ni mucho menos está demostrado, además es lo de menos lo que haga cada uno con su cuerpo) y su lado más esperpéntico, excéntrico, maleducado, obsceno (si lo era)… todo va muy acelerado como le gusta al director de Moulin Rouge.
Realmente la he encontrado una caricatura, casi una burla, de uno de los mejores directores de la historia del cine, una pena. Me hubiera gustado más algo serio y que no se pasase la película diciendo que es un cineasta ruso cuando Eisenstein nació en Letonia o que hubiera menos conversaciones de todo aquello que está debajo de la cintura por detrás y por delante en el cuerpo masculino. Todo está en una línea de pura inventiva y a la realidad se ajusta poquito o nada.
Para colmo, es la película de Greenaway que he visto con menos sentido estético, aunque lo hay, cuando esta historia era idónea para llevarla a cabo con un genial estilo visual, el que tenía el genial letón y también posee Greenaway aunque jamás llegará al nivel del creador de El acorazado Potemkin. Me sigo quedando con esa maravilla que para mí es El contrato del dibujante.
Mizoguchi, pues es una pena que con el interés que tenías por el ver el film, éste te haya decepcionado. Efectivamente Greenaway se centra en un momento muy concreto, un aspecto a debate sobre Eisenstein y sí, seguro que ha fabulado lo suyo. Pero a mí no me disgustó nada de lo presentado en el film. Puede ser que mi desconocimiento sobre el director retratado ha hecho que ni nivel de aceptación sobre la propuesta de Greeanaway haya sido mayor.
Por ejemplo habría que ver si algún día se hace algo parecido con, por ejemplo, Henry James, atista que tengo más "controlado" sí diría lo mismo. James da pie a las mismas especulacioens sexuales y ya hay algún ejemplo literario (de Lodge y Toibin) donde se "fabula" sobre su vida.
Personalmente es verdad que el retrato puede ser algo exagerado y caricaturesco, pero la, en mi opinión, gran interpretación de Elmer Bäck, me compensa esas libertades. Además, no creo que sea la primera vez que se ha realizado un retrato de este tipo, el Amadeus de Forman ya presentaba aspectos soeces relacionados con el personaje retratado.
Y visualmente hablando yo considero el film bastante notable, como casi un retorno a esas estéticas de Greenaway en su etapa con Nyman. Es vedad que no se me había ocurrido comparar este estilo con el de Luhrmann. Siendo ambos muy regargados en el diseño de producción, creo que el australiano, a nivel de movimiento de cámara también es muy recargada, más que Greenaway que croe que, como ya se comentó, es más geométrico, kubrickiano en sus composiciones. En este sentido el doble travelling lateral entrnado y saiendo del hotel me parece un gran ejemplo o el plano circular contínuo en el cuarto de Eisenstein.
Respecto al Contrato del dibujante, indicar a a mí me impactó muchísimo la primera vez que vi el film. Tengo pendiente un revisionado.
Saludos
Re: Eisenstein en Guanajuato (Eisenstein in Guanajuato, 2015, Peter Greenaway)
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Ciertamente, el despertar de su supuesta homosexualidad ocupa un lugar central (y sumamente explícito), casi único en la película, mientras que las referencias al rodaje de ¡Que viva México! son meramente anecdóticas. En este sentido el film de Greenaway me decepcionó. Además, no es que los elementos de recreación histórica estén demasiado cuidados (¡un Eisenstein hablando en inglés con su secretaria en Moscú!), pero me da la impresión que ese no era el objetivo del británico. En este caso, la comparación con Luhrmann me parece pertinente, y en ese aspecto es cuando el film ofrece, a mi parecer, sus mejores logros, en el tomarse el tema como excusa para entregar algunas secuencias "enloquecidas" (sea dicho con doble sentido).
Creo recordar que fue en la rueda de prensa en Berlín donde Greenaway comentó esa construcción geomética del film con la escena sexual en el centro del metraje, la entrada y salida en coche o los momentos de enfermedad colocados de forma simétrica.
Es verdad que en el sentido de mostar el rodaje de ¡Qué viva México! la película es decepcionante ya que no se ve nada del mismo, sólo algún fugaz atisbo. Pero creo que ahí Greenaway ha optado solamente por mostar el lado emocional del personaje.
Y respecto al detalle de hablar en inglés en esa conversación telefónica, es verdad que es un desliz.
Saludos