Yo tenía clarísimo desde antes del estreno que no vería esta película en el cine, ya que esperaba este tipo de reacciones. Hay que tener en cuenta que vivimos en un país de maleducados e impresentables en términos generales, y además el ciudadano medio tiene poca o ninguna cultura, cinematográfica o de cualquier otra índole. Esto es así, suene correcto o no, que ya tenemos unos años.
Teniendo en cuenta eso y que además la mayoría del público no se habrá enterado de nada antes de ver El árbol de la vida, es decir, no sabrán en que consiste el cine de Malick, no habrán recabado información previa sobre la historia de la cinta, el rodaje, el desarrollo de la trama, etc, lo lógico es temerse lo peor.
Por tanto he evitado toparme en directo con algún momento típico de gente riéndose, vociferando, abandonando la sala en estampida formando un escándalo y demás reacciones típicas ante el visionado de esta película, con la consiguiente e irritante molestia para el resto.
Es una pena no poder asistir al seguro espectáculo visual que habrá preparado Malick en pantalla grande, pero es lo que hay en este país.
Respecto a las declaraciones de Penn, siempre ha sido un egocéntrico y le habrá molestado que hayan cortado escenas de su personaje en la sala de montaje. Cuando se estrenó La delgada línea roja y Malick hizo lo mismo con la mitad del elenco que salía en la película, Penn no dijo nada porque no le afectó la medida. Que cosas.
Última edición por sofocles79; 20/09/2011 a las 15:19
Vista el sábado.
No he opinado antes porque no es un film para tomárselo a la ligera precisamente. Por partes.
1) Las frases del tipo "el objetivo del cine es entretener" o "el cine no debe aburrir" me parecen errores graves, me parece como aquello de ponerle puertas al campo ;-) Las diga uno de nosotros o las diga el mejor crítico cinematografico de la historia, o las digan los mismisimo Ford, Wilder, Hitchcock y Kubrick después de haber resucitado y convocado a los medios a una asamblea cinéfila. El cine es un lenguaje, como lo es la literatura, la música, etc. y dentro de ese lenguaje el autor tiene la libertad absoluta que le proporcionan los elementos de ese lenguaje para combinarlos como mejor le parezca para componer su obra. Que el cine esté en manos de una industria del entretenimiento que se dedica a repetir esquemas y narrativas una y mil veces, casi siempre con fines comerciales, no anula la posibilidad de que un autor decida hacer una obra fuera de todos esos esquemas establecidos. Y con esto no quiero decir que unas sean mejores obras que otras, por ser más libres y menos comerciales. Todos podemos mencionar excelentes cintas que han funcionado bien en taquilla.
2)El aburrimiento es subjetivo. Yo no me he aburrido en ningún momento del metraje de esta película, al contrario, lo he pasado genial. Sin embargo, el 90% de la sala, o más, viajaba entre la incredulidad, la sorpresa y la indignación. Ello no me convierte a mi en un iluminado ni a ellos en unos becerros, simplemete somos dos tipos de públicos distintos. Con la diferencia de que yo sabía lo que iba a ver y lo que me podía ofrecer el film (y aún así me sorprendió) mientras que ellos esperaban algo muy distinto, algo a lo que están acostumbrados, una narrativa clara, concisa, unos esquemas (aquello de la presentación el nudo y el desenlace al que aludia uno de nosotros) que obviamente no aparecen en esta película.
3)Coincido en que el trailer y la promoción de la película es bastante engañosa.
4)Y Final. A mi la película me ha parecido inmensa, pero inmensa un sentido estricto. Malick se ha lanzado a la piscina sin preocuparse de si estaba llena o de si sabía nadar, es más, puede que ni halla abierto los ojos para mirarla. Y el resultado puede ser toda una experiencia si se aceptan sus premisas fundamentales y su narrativa poética. Es cierto que no es capaz de cubrir las espectativas que abre en su deslubrante desarrollo inicial (cosa imposible dada la naturaleza del tema en cuestión); que parece que se estanque en algunos momentos, y que el final sea tan desmesurado, abierto y extraño como pueda serlo cualquier sueño. ¿Pero no estamos hartos de que nadie se atreva en el cine a afrontar grandes retos, a hacerlo de forma directa, descriptiva y sincera? El reto que se propone Malick es de los más enormes al que he podido asistir en una sala de cine. Y no le puedo estar más agradecido. ¿Que el resultado no es perfecto?, tampoco lo es ninguna visión personal acerca del significado de la vida que pueda hacer ningún hombre. En definitiva, yo le doy un 9.
PD.- La gente que dentro de una sala no está disfrutando de la película deberia ser mas respetuosa con los demás y no creerse el ombligo del mundo. Yo tengo paciencia y puedo concentrarme en la película y hacer caso omiso de quejas, suspiros, comentarios susurrados, risas y demás. Pero tener que soportar a un hombre diciendo bien alto: "así cualquiera hace una película" creedme que hincha y mucho el escroto. En fin. ;-) Perdón por la parrafada, pero como no hay muchas opiniones favorables sentí que era justo compensar.
No te preocupes yo no he visto la película todavía, la veré en alguna sesión donde me asegure antes de que no hay casi nadie en el cine o cuando salga en BD