
Iniciado por
Marty_McFly
A ver, parece que esté poniendo verde a Burton y que no me gusten sus películas de Batman, y nada de eso. Yo mismo he dicho antes que Flash que las dos visiones me gustan:
Creo que ahí quedaba claro: las visiones de Burton y Nolan son muy distintas, pero me gustan las dos. Si me dan a elegir, me quedo con Nolan, pero eso no significa que repudie las de Burton.
En cuanto a Gotham: creo, Flash y jack napier, que cometéis un error al pensar que tiene que ser siempre una ciudad con gárgolas, edificos góticos como salidos de una pesadilla, cielos rojos... al igual que el propio Batman, su ciudad ha sido retratada de muchas maneras según el cómic que leas.
Yo creo que los retratos de Burton y Nolan son acertados los dos, porque se adecúan al estilo de historia elegido en cada caso:
-La de Burton es una historia más fantástica e irreal. La ciudad es como un infierno del que surgen monstruos (Batman, Joker, Pingüino...). De hecho, en la primera secuencia, parece que Batman sea engendrado por las sombras de la ciudad, se le presenta como una criatura sobrenatural.
-La de Nolan opta por situarse en un mundo real. Su Gotham es una ciudad sucia, oscura y lluviosa, como debe ser (Nolan dio como referencia principal a su director artístico "Blade Runner"). Pero en una historia que cuenta de forma realista y detallada el proceso por el que un hombre decide combatir el crimen disfrazado de murciélago, estaría fuera de lugar mostrar una ciudad irreal y grotesca.
Ahora bien, lo que sigo manteniendo y ya está demostrado con creces incluso con declaraciones del propio Burton, es que a Nolan le interesa más Batman y Bruce Wayne como personaje, y el canon creado durante 70 años de comics (no sólo novelas gráficas, Flash; en los comics mensuales de grapas también ha habido etapas serias, duras y realistas, a Neal Adams me remito).
Tim Burton dice que NUNCA ha leído un cómic, a excepción de "La broma asesina" (entendible porque se centra en el Joker, como su película). Su conocimiento de Batman provenía de la serie de Adam West.
Y por cierto: Burton NO quería rodar una secuela de "Batman". La Warner contrató al guinoista Daniel Waters para convencerle, que se limitó a copiar "Eduardo Manostijeras", convirtiéndolo en el Pingüino:
-Una criatura deforme que vive aislado de la sociedad.
-Durante las navidades, la criatura aparece frente a la sociedad
-Al principio causa revuelo
-Después la sociedad le ensalza
-Después se vuelven contra él y le persiguen en grupo a lo "Frankenstein"
-La criatura vuelve al aislamiento de su mundo
Por eso dijo Burton que le daba igual si la película era de Batman o no. Batman no es un personaje activo en la película: se limita reaccionar ante lo que hacen el Pingüino o Catwoman, casi parece que le sobre a Burton.
Otro ejemplo innegable de que Burton pasa de Batman como personaje: un elemento principal en su mitología como es su relación con el comisario Gordon es totalmente ignorado: Gordon es en las películas de Burton (y peor aún en las de Schumacher) sólo un policía. Podrían llamarlo como quisieran, daría igual, podría incluso no aparecer. No tiene ninguna escena solo con Batman, ni uno de esos maravillosos diálogos entre ellos tan clásicos en los comics y tan bien retratados en las películas de Nolan.
Y por cierto, no me habéis dicho nada del aspecto fundamental del personaje que Burton se pasa por el forro: Batman NO MATA.
Yo no digo que Nolan inventara a Batman, jack napier, pero sí que se preocupa por recoger y plasmar los elementos fundamentales asentados durante 70 años de historia.