Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 429

Tema: El callejón de las películas perdidas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Segunda (y demorada... ) entrega del...

    PROGRAMA DOBLE: CLÁSICOS (IGNORADOS Y/O DESPRECIADOS) DE LA CIENCIA FICCIÓN DE LOS AÑOS 50

    FIVE (1951)



    Director: Arch Oboler.

    Productor: Arch Oboler.

    Producción: Lobo Productions.

    Distribución: Columbia Pictures Corp.

    Guion: Arch Oboler, basado en un episodio del serial radiofónico “Lights Out” (1934-1947) titulado “The Word” escrito por Arch Oboler y protagonizado por Bette Davis y emitido en 1938 (no acreditado).

    Fotografía: Louis Clyde Stoumen, en blanco y negro (1.37:1).

    Diseño de producción: Arch Oboler.

    Música: Henry Russell (y William Lava y Charles Maxwell – no acreditados -).

    Montaje: John Hoffman.

    Reparto: William Phipps (Michael Rogan), Susan Douglas (Roseanne Rogers), James Anderson (Eric), Charles Lampkin (Charles) y Earl Lee (El señor Barnstaple).

    Presupuesto: 75.000 dólares.

    Rodaje: cuatro semanas y media / … (Arch Oboler Complex, 32436 Mulholland Highway, Malibú, California, EUA).

    Duración: 1:30:56 (Copia en DVD editada por L’Atelier 13 Pictures en 2009 dentro de su colección “Lo mejor y lo peor del cine de ciencia ficción”).

    Estrenada en Nueva York el 22 de abril de 1951 y difusión general a partir de octubre.

    Recaudación: …







    ...

    Si THE MAN FROM PLANET X fue la primera película de ciencia ficción en mostranos una (presunta) invasión alienígena FIVE fue igualmente la primera en describirnos las consecuencias de una guerra nuclear a escala mundial.

    A pesar de ser todavía menos conocida que la cinta anterior FIVE me ha parecido notablemente superior y por ello me ha parecido extraño que no tuviera entrada propia en el excelente dossier dedicado al “Pánico nuclear” aparecido este mismo mes en la revista “Dirigido por…” (n.º 552, julio/agosto 2024), aunque sí es mencionada (p. 39) en los textos que preceden a las 32 películas seleccionadas.



    A pesar de contar con un presupuesto (algo) superior al de THE MAN FROM PLANET X lo cierto es que toda ella se rodó en exteriores y no solo eso sino que la mayor parte de la acción transcurre en el propio Arch Oboler Complex diseñado por el mismísimo Frank Lloyd Wright (1867-1959) situado en el rancho de 306 hectáreas que el director/productor/guionista/diseñador de producción Arch Oboler (1909-1987) poseía en la sierra de Santa Mónica, al sur del estado de California y más en concreto en la casa de invitados del mismo dado que la familia Oboler ocupaba la vivienda principal.

    https://flwrevivalinitiative.org/pro...boler-complex/

    Aunque en los títulos de crédito no se indica el argumento (o al menos parte de él) se basa en un episodio del famoso serial radiofónico “Lights Out” del propio Oboler y protagonizado por “la más grande entre las grandes”… y emitido en 1938 aunque no he podido determinar la fecha exacta dado que la mayor parte de los mismos ya no existen y tampoco los registros que les acompañaban.

    Si ya THE MAN FROM PLANET X nos mostraba un tipo de “invasión” alienígena que no sentaría precisamente cátedra (a excepción de títulos tan destacados como ULTIMÁTUM A LA TIERRA [1951] o IT CAME FROM OUTER SPACE [1953]) el caso de FIVE es todavía más singular hasta el punto de que algunos críticos de la época (e incluso de hoy en día) la llegaron a incluir dentro del denominado “cine de arte y ensayo”.

    FIVE no es más que...



    FIVE fue la 4ª película como director de Oboler aunque sería la 5ª, BWANA, EL DIABLO DE LA SELVA (1952), la que le proporcionaría sus mayores réditos.



    Estrenada el 26 de noviembre de 1952 en Los Angeles BWANA, EL DIABLO DE LA SELVA fue la primera película rodada (y estrenada) en 3-D , protagonizada por Robert Stack, Barbara Britton y Nigel Bruce y que según el número del 13 de enero de 1954 de la revista Variety recaudó la nada despreciable cifra de 2.700.000 dólares.



    Desconozco la recaudación de FIVE pero digamos que fue... sustancialmente menor…

    Como reza el título de la película, son 5 las personas que parecen haber sobrevivido en todo el mundo al holocausto desencadenado por las dos grandes superpotencias.

    Curiosamente FIVE se abre de la misma forma que se cierra ¿TELÉFONO ROJO? VOLAMOS HACIA MOSCÚ (1964), de Stanley Kubrick, la obra cumbre del subgénero...



    Un inmenso hongo nuclear que si en la primera tiene un cierto carácter bíblico en la segunda tiene más bien un efecto liberador.



    Ese tono bíblico queda claramente expresado al inicio y al final de la proyección cuando se superponen dos textos de la misma extraídos el primero del Libro de los Salmos (103:16)…



    y el segundo del Libro de las Revelaciones (21)…



    Y pese a ello la película no tiene ni de lejos el carácter religioso que impregna a la mucho más famosa (y exitosa) LA GUERRA DE LOS MUNDOS (1953), de Byron Haskin para George Pal… y que es uno de sus principales debes…

    Aunque pueda parecer paradójico a pesar de que efectivamente son 5 los protagonistas no siempre son los mismos…

    Veamos.

    La primera persona que hace acto de aparición es, curiosamente, la única mujer del grupo, Roseanne, un ama de casa y esposa de un arquitecto (la austríaca Susan Douglas Rubeš [1925-2013]), quien bien podría convertirse en la nueva Eva… dado que además está embarazada de su difunto marido…



    1 + 1 = 2

    En su deambular Roseanne se dirigirá mecánicamente a la casa de la colina en la que pasaba los veranos con su tía y allí se encontrará con Michael (William Edward Phipps [1922-2018]) quien ahora ocupa la vivienda.



    2 + 1 = 3

    - Como curiosidad Phipps había puesto la voz al Príncipe Encantador de LA CENICIENTA (1950)...



    .. e igualmente pudimos verlo en la recientemente comentada INVADERS FROM MARS, aunque yo no lo recuerdo... -

    Posteriormente se encontrarán con Oliver P. Barnstaple (Earl Lee [1886-1955])...



    ... y Charles (Charles Lampkin [1913-1989]) que viajan juntos en un jeep, ambos trabajadores del Banco de Santa Bárbara, el primero como auxiliar de caja y el segundo (lógicamente, dado que es afroamericano) como portero...



    3 + 2 = 5

    O sea, la cantidad total que indica la película.

    Sin embargo, el educado señor Barnstaple muestra ya en su cuerpo los signos de la radiación que impregna la atmósfera que todos ellos respiran...





    - Un gesto que se irá repitiendo en todos y cada uno de los protagonistas y que no augura nada bueno a corto, medio o largo plazo a pesar de lo que pudiera indicar el final (engañosamente) feliz de la película. -





    ... y su último deseo es ver por primera vez el mar antes de morir...





    Inteligentemente Oboler sincronizará a la perfección el descubrimiento de un nuevo superviviente en la orilla de la playa, Eric, un famosa alpinista (James Anderson [1921-1969]), con la muerte del anciano y de esta forma seguirán siendo 5 los protagonistas.



    5 – 1 + 1 = 5

    Oboler basa su puesta en escena en buena medida en el uso de los primeros (yo diría que primerísimos) planos de los 4 (excluimos por ahora al bebé) supervivientes.









    Lo cierto es que la misma, minimalista, es diametralmente opuesta a la de cualquiera de las cintas de ciencia ficción coetánea y donde, salvo en casos muy puntuales, apenas atisbamos a ver algún que otro esqueleto...





    ... teniendo en cuenta que las bombas y especialmente la radiación ha acabado con toda la humanidad… salvo los arriba citados…

    Con la llegada de Eric al grupo empiezan las primeras fricciones pues este aparte de ser un racista cuestiona el (supuesto) liderazgo de Michael.



    Además Eric está convencido de que si han sobrevivido no es porque Roseanne estuviese en el momento de la explosión haciéndose una ecografía (y por tanto protegida entre paredes de plomo) en el hospital, Michael en la cima del Empire State Building, Charles en el interior de la cámara acorazada del banco o el mismo al quedar aislado en la cima del Everest debido al mal tiempo sino a que son inmunes a las radiaciones.

    Y si ellos lo son seguramente otros también.

    Por tanto, su intención es dirigirse a las grandes ciudades dado que allí las probabilidades de encontrar más supervivientes serían mayores, algo de que lo discrepa y con razón Michael al aducir que son precisamente las grandes urbes las que han recibido el mayor castigo y o bien han sido arrasadas o bien los niveles de radiación son tan elevados que la supervivencia de cualquier forma de vida sería impensable… salvo que Eric tenga razón…

    Un Eric, por cierto, que ya se ve a si mismo como un líder de masas, algo muy acorde con su (peculiar) ideología.



    Oboler dará de nuevo en el clavo en la que seguramente sea la mejor escena de toda la película al simultanear de nuevo dos hechos tan trascendentales como son el nacimiento del hijo de Roseanne...



    ... y los primeros brotes del pequeño huerto que han plantado entre Michael y Charles.



    Será precisamente este último el protagonista de la misma cuando declama un fragmento del poema “The Creation” (1927) del escritor (también afroamericano) James Weldon Johnson (1871-1938)…

    Spoiler Spoiler:


    … quien haga de puente entre ambos hechos.

    A pesar de que finalmente Roseanne ha aceptado el amor que le profesa Michael y de que sea plena noche aquella acepta inocentemente la propuesta de Eric de hacer un viaje en jeep durante unos pocos días con el fin de encontrar más supervivientes en las localidades más cercanas, incluida aquella en la que ella residía con su marido.

    Sin embargo, Charles se da cuenta de las verdaderas intenciones de Eric e intenta avisar a Michael pero antes perecerá a manos del primero.

    Evidentemente la idea de Eric es tener a Roseanne para sí mismo y convertirse en el rey (tuerto) del país de los ciegos.

    Como decía al principio y a pesar de lo truculento de la trama apenas hay escenas donde se nos muestre la devastación total que ha sufrido el planeta.





    Los cadáveres brillan por su ausencia aunque en este caso con toda seguridad el Código de Producción vigente lo hubiese vetado.

    La escena más desgarradora (aparte de la muerte de Charles a manos de Eric) es aquella en la que Roseanne y su bebé visitan el edificio en el que trabajaba su marido y encuentra su esqueleto dado que en el fondo y a pesar de su nueva relación afectiva con Michael nunca había perdido del todo la esperanza de encontrarlo con vida.



    Finalmente se demostrará que la teoría de la inmunidad de Eric no es más que… una teoría…





    Roseanne volverá como al principio a vagar intentando llegar al refugio y, por su parte, Michael saldrá raudo en su búsqueda después de enterrar el cuerpo de su amigo Charles.

    A pesar de los cuidados el bebé de Roseanne no sobrevivirá a las secuelas de la devastación...



    Pese a ello el final abre una nueva puerta a la esperanza a la pareja, los nuevos Adán y Eva, aunque como hemos ido viendo la radiación, a corto, medio o largo plazo, seguramente acabe lo que inició la bomba del Juicio Final.

    O tal vez no. Nadie lo sabe.



    Desde luego FIVE es una de las cintas de ciencia ficción más atípicas de los años 50. De hecho, más bien parece una película de la década posterior. Incluso algunas de sus imágenes me remiten al Ingmar Bergman de los principios de su carrera y que el compañero mad dog earle me perdone si me he excedido en el elogio.

    Destacar el trabajo de todos los protagonistas, especialmente el de Susan y el de Charles y la fotografía de un para mí desconocido Stoumen quien siguiendo las órdenes de Oboler parece intentar llegar al alma de los personajes con esos primerísimos planos a los que antes me refería.







    Desde luego es llamativo que en una película de 1951 el marido de la protagonista sea afroamericano, algo que parece haber pasado desapercibido pero que se puede apreciar si uno se fija en la fotografía que Michael le muestra a Roseanne...



    ...; que el personaje más empático y humano (aparte de Roseanne) sea Charles...



    ... o que el texto más bello proceda de un poeta de color.

    Tanto THE MAN FROM PLANET X como FIVE demuestran que para hacer una buena película no es tan importante el dinero como el talento.

    Y aunque Ulmer era mucho mejor director que Oboler en este caso FIVE no solo es superior a THE MAN FROM PLANET X sino que me parece una de las propuestas más originales del cine de ciencia ficción de la Edad de Oro.

    Vosotros mismos.



    Misión cumplida.



    Comentario dedicado especialmente al compañero DrxStrangelove (huelga decir por qué) y por supuesto al resto de compañeros que participan en este nuevo y espero que duradero foro.

    Última edición por Alcaudón; 21/07/2024 a las 23:13

  2. #2
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,602
    Agradecido
    6155 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    ...

    Comentario dedicado especialmente al compañero DrxStrangelove (huelga decir por qué) y por supuesto al resto de compañeros que participan en este nuevo y espero que duradero foro.

    ¡Muchas gracias, Alcaudón!

    Pues también parece una película muy interesante. Tal como la presentas has hecho que me venga a la cabeza la magnífica “The Last Man on Earth” con Vincent Price, que doy por hecho que un cinéfilo como tú seguro ha visto. No sé si tendrá el mismo tono o no, pero por alguna razón me la has recordado; quizás no sólo por la parte apocalíptica sino también por la solitud de los personajes y en cómo supongo que tienen que afrontar el futuro. Buscaré también a ver si puedo verla en alguna plataforma y comprobarlo yo mismo.

    Y a ver si encuentro un poco de tiempo y me estreno en este hilo contribuyendo con alguna crítica de algo que pueda ser interesante. Quizás con algo de R. W. Fassbinder que es en lo último en lo que estoy metido ahora.

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Y a ver si encuentro un poco de tiempo y me estreno en este hilo contribuyendo con alguna crítica de algo que pueda ser interesante. Quizás con algo de R. W. Fassbinder que es en lo último en lo que estoy metido ahora.
    Ya sabes que en otro lugar de internet llevo unos meses comentando películas alemanas de los 70. La próxima, precisamente, será una de Fassbinder.

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Desde luego FIVE es una de las cintas de ciencia ficción más atípicas de los años 50. De hecho, más bien parece una película de la década posterior. Incluso algunas de sus imágenes me remiten al Ingmar Bergman de los principios de su carrera y que el compañero mad dog earle me perdone si me he excedido en el elogio.
    La verdad es que hace muchos años que la vi y tengo un recuerdo un tanto borroso de ella, aunque creo que me gustó bastante. Al igual que con tu comentario del film de Ulmer, en esta ocasión también se me han despertado las ganas de revisarla (tengo la edición de L'Atelier 13).



    En cuanto a lo de que algunas imágenes te recuerden los films de Bergman, de entrada es normal por el uso de los primeros planos. Aunque Bergman no se ocupó nunca, de forma explícita, del género de la ciencia ficción (sí en una ocasión del género de espionaje... y con muy poco éxito), lo apocalíptico, tan presente en la sociedad de los 50 debido al peligro nuclear, sobrevuela buena parte de su obra, con mención especial para El séptimo sello (con la peste en lugar de la radiación).

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    El ser del planeta X (The Man from Planet X, 1951), de Edgar G. Ulmer



    Ciertamente, como ya apuntó Alcaudón, se trata de una propuesta pobretona, pero donde la pericia del director consigue sacar, si no oro, al menos algún tipo de metal noble, de los elementos argumentales y de los medios de producción con los que contaba.

    A pesar de que el guion está lleno de incongruencias y es fino como el papel de fumar, y que los decorados cantan por soleares, un tratamiento astuto de la iluminación y la abundancia de niebla, justificada por la localización geográfica de la acción, junto a un minucioso trabajo de planificación, permite que la película disimule sus deficiencias y resalte sus pequeños logros.

    Entre estos se haya, sin duda, esa grotesca imagen del alienígena. Precisamente su extrema rareza, y a pesar de ella su “humanidad”, dotan al film de un contenido emocional que va más allá de los típicos marcianitos de aspecto ridículo o terrorífico. En ese mascarón que ejerce de rostro del extraterrestre hay algo de doliente que aumenta el atractivo de la trama,



    a lo cual contribuye esa delicada escafandra de astronauta que parece poco más que un disfraz de Carnaval para niños.



    A veces en el cine menos es más, sobre todo si detrás de la cámara encontramos a un director tan brillante como, a pesar de todo, demostró ser Ulmer. No olvidemos, además, que el director de fotografía fue, ni más ni menos, que John L. Russell, el responsable de la fotografía de otro film relativamente “pobretón” (aunque a un nivel muy diferente), pero que se convirtió en una de las obras maestras más perdurables de la historia del cine: la hitchcockiana Psycho.

    Acaba de completar el haber del film un reparto ajustado, donde destaca un inquietante William Schallert como el mezquino Dr. Mears, el auténtico villano de la función.



    Surgió del fondo del mar (It Came from Beneath the Sea, 1955), de Robert Gordon



    Completo un programa doble de películas perdidas (o más bien olvidadas), con otro film de ciencia ficción de pequeño formato (de esos que le gustan a DrxStrangelove y que también tiene edición en DVD de L'Atelier 13, aunque la he visto en Movistar). Si con su película, según las sabias y enciclopédicas notas de Alcaudón, Ulmer se avanzó un poco a It Came from Out of Space, magnífico film del gran Jack Arnold, un par de años después de este último film, la curiosa mirada de la ciencia ficción se dirigió de las alturas a las profundidades del mar, con It Came from Beneath the Sea, una propuesta también de lo más pobretona, en la que, a diferencia de los films de Ulmer y sobre todo de Arnold, el trabajo del director, un anodino Robert Gordon, no sirvió para salvar las deficiencias del film. Pero para el sacrificado aficionado al género, todo ello no importa, porque aquí de lo que se trata es de dejar al gran Ray Harryhausen para que se explaye en la representación animada de un pulpo gigante, atacando lugares tan emblemáticos como el Golden Gate Bridge de San Francisco.





    Aunque Harryhausen nunca decepciona, reconozcamos que el pulpito en cuestión no consigue, visto con los ojos del presente, ir mucho más allá de lo naíf, en la línea de los monstruos marinos que años después alegraron nuestras tardes del sábado en la serie Viaje al fondo del mar, con el sello del productor Irwin Allen, una prolongación televisiva de la película dirigida por el propio Allen un poco antes Voyage to the Bottom of the Sea, discreta propuesta a pesar de contar con actores de relumbrón (Joan Fontaine, Walter Pidgeon o Peter Lorre entre otros).

    Pero no es el caso del film de Gordon, donde ni siquiera el reparto salva la función. El triángulo que forman el militar (un chulesco Kenneth Tobey que parece repetir su papel de machirulo de la hawsiana The Thing from Another World, firmada por Christian Nyby) y los científicos Dr. Carter (Donald Curtis) y la profesora Lesley Joyce (Faith Domergue) no da para mucho más que para un conjunto de situaciones de lo más casposas, diálogos machistas incluidos, resueltas sin ninguna gracia.



    Por supuesto (estamos en los años 50), aunque la película parece advertirnos del riesgo nuclear, puesto que al parecer, como en el caso de la coetánea Godzilla, han sido las pruebas nucleares, en este caso en la fosa de las Marianas, lo que ha provocado que salga a la superficie el terrible monstruo, será ese mismo ejército responsable del problema el que lo resuelva a torpedazo limpio, en un final de lo más inverosímil. Jóvenes norteamericanos, no tengáis miedo, que si la bomba H genera alguna situación conflictiva, para eso tenemos las fuerzas armadas, donde, por cierto, te espera un futuro esplendoroso. Y si no, ya sabes, “duck and cover”.

    A diferencia de los títulos citados de Arnold y de Ulmer, y muchos más, la película de Gordon se hace larga, a pesar de su escasa duración, y solo parece recomendable para fans a ultranza de Harryhausen (que sin duda tuvo mejores días).

  6. #6
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,602
    Agradecido
    6155 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Ya sabes que en otro lugar de internet llevo unos meses comentando películas alemanas de los 70. La próxima, precisamente, será una de Fassbinder.
    ¡Cierto! Me pasé alguna vez cuando me lo dijiste pero ahora hacía tiempo que no lo hacía. De hecho no sé si recuerdas que te comenté precisamente que quería sumergirme en su filmografía. Tardé en hacerlo más de lo esperado porque al comprar las ediciones fuera (ediciones de Arrow cuidadísimas cuya oferta de precio no pude resistir) aduanas me dio muchos problemas y me retuvieron el paquete casi dos meses. Pero en fin, la espera ha merecido mucho la pena porque me parece interesantísimo. Además que las remasterizaciones de Arrow son extraordinarias y se disfrutan muchísimo. Fíjate si me ha gustado que me acaba de llegar la edición de Criterion de “Berlin Alexanderplatz” y estoy deseando verla, ya que a pesar de que albergan muchas de las películas del alemán, esta serie no la tienen en filmin que me sirve para completar parte de la prolífica filmografía del director.

    Pues estaré atento a ver qué película del director analizas y si puedo allí mismo te escribiré algún comentario.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    La verdad es que hace muchos años que la vi y tengo un recuerdo un tanto borroso de ella, aunque creo que me gustó bastante. Al igual que con tu comentario del film de Ulmer, en esta ocasión también se me han despertado las ganas de revisarla (tengo la edición de L'Atelier 13).



    En cuanto a lo de que algunas imágenes te recuerden los films de Bergman, de entrada es normal por el uso de los primeros planos. Aunque Bergman no se ocupó nunca, de forma explícita, del género de la ciencia ficción (sí en una ocasión del género de espionaje... y con muy poco éxito), lo apocalíptico, tan presente en la sociedad de los 50 debido al peligro nuclear, sobrevuela buena parte de su obra, con mención especial para El séptimo sello (con la peste en lugar de la radiación).
    ¿Quizás pueda tener algún parecido con “Vergüenza”? Más que por la fotografía, que supongo puede ser arriesgado de comparar conociendo a Bergman, por la temática. Donde, si no recuerdo mal, Bergman se vuelve algo más literal que de costumbre y nos cuenta de manera más costumbrista lo que necesitan hacer los personajes para sobrevivir a la guerra.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje

    Surgió del fondo del mar (It Came from Beneath the Sea, 1955), de Robert Gordon



    Completo un programa doble de películas perdidas (o más bien olvidadas), con otro film de ciencia ficción de pequeño formato (de esos que le gustan a DrxStrangelove y que también tiene edición en DVD de L'Atelier 13, aunque la he visto en Movistar).

    ...
    “It came from beneath the sea” la he visto. Precisamente la vi hace unos años cuando adquirí unas películas de Indicator dedicadas al trabajo de Harryhausen, que era lo que realmente me interesaba. Obviamente no es una buena película, como bien dices adolece de los clásicos convencionalismos del género y la historia no sorprende, pero fíjate que a su manera consigue provocar en mí aquello que precisamente busco en estas propuestas, trasladarme a una época muy concreta y comprobar cómo se las apañaban estas producciones para sacar el máximo rendimiento potenciando la creatividad de sus participantes, que no tenían suficientes medios para, a priori, sacar algo decente adelante. Todo esto está ahí y es por eso que a su manera me resultan verdaderamente entrañables y muy interesantes. Ya digo que no tanto por la calidad sino por el mimo que hay detrás y la forma que tienen de trasladarme con tanta facilidad a su tiempo.
    Última edición por DrxStrangelove; 22/07/2024 a las 14:00

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Pues estaré atento a ver qué película del director analizas y si puedo allí mismo te escribiré algún comentario.
    Probablemente sea Mutter Küsters fahrt zum Himmel.

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    ¿Quizás pueda tener algún parecido con “Vergüenza”? Más que por la fotografía, que supongo puede ser arriesgado de comparar conociendo a Bergman, por la temática. Donde, si no recuerdo mal, Bergman se vuelve algo más literal que de costumbre y nos cuenta de manera más costumbrista lo que necesitan hacer los personajes para sobrevivir a la guerra.
    Ciertamente, es un film un tanto atípico por lo explícito del uso de la violencia en un contexto de guerra (ficticio). De todas maneras, creo que el vínculo que planteaba Alcaudón es más formal que temático, aunque, como apunto, el miedo (alguien podría decir "existencial") que imperaba en los 50 por la castástrofe nuclear está, de una manera u otra, presente en la obra de Bergman: paradigmático es el suicidio del personaje de Max von Sydow en Los comulgantes.

  8. #8
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,602
    Agradecido
    6155 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Probablemente sea Mutter Küsters fahrt zum Himmel.
    Curiosamente esta es la siguiente que tengo que ver, protagonizada por Brigitte Mira, la estupenda actriz de “Todos nos llamamos Alí” (aunque prefiero sin duda el titulo original, “Cuando el miedo se come el alma”). ¿Sólo vas a comentar esta película de Fassbinder o estás haciendo algún repaso de su filmografía?


    Ciertamente, es un film un tanto atípico por lo explícito del uso de la violencia en un contexto de guerra (ficticio). De todas maneras, creo que el vínculo que planteaba Alcaudón es más formal que temático, aunque, como apunto, el miedo (alguien podría decir "existencial") que imperaba en los 50 por la castástrofe nuclear está, de una manera u otra, presente en la obra de Bergman: paradigmático es el suicidio del personaje de Max von Sydow en Los comulgantes.
    Desde luego.

  9. #9
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Efectivamente FIVE me recuerda en la forma, no en el fondo, al Bergman primerizo.

    Por cierto, ¿cuántos brazos tiene un pulpo?

  10. #10
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Curiosamente esta es la siguiente que tengo que ver, protagonizada por Brigitte Mira, la estupenda actriz de “Todos nos llamamos Alí” (aunque prefiero sin duda el titulo original, “Cuando el miedo se come el alma”). ¿Sólo vas a comentar esta película de Fassbinder o estás haciendo algún repaso de su filmografía?
    Voy alternando. De momento he comentado seis películas, todas de director distinto: Fassbinder, Wenders, Herzog, Schlöndorff, Von Trotta y Hauff. Ahora empezaré a repetir. No sé cuánto tiempo durará la revisión, pero seguro que a Fassbinder vuelvo a menudo.
    El título original es Angst essen Seele auf​, que más bien se debería traducir como "Miedo comer alma" o "el miedo comer hasta el alma", o sea con la incorrección lingüística propia del protagonista, un inmigrante que no habla el alemán correctamente.
    Última edición por mad dog earle; 22/07/2024 a las 19:39

  11. #11
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,451
    Agradecido
    25151 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Segunda (y demorada... ) entrega del...

    PROGRAMA DOBLE: CLÁSICOS (IGNORADOS Y/O DESPRECIADOS) DE LA CIENCIA FICCIÓN DE LOS AÑOS 50

    FIVE (1951)
    Tremenda reseña de un film que desconocía por completo y que rezuma una esencia de lo más adulta, seguramente por esa aspereza, por ser tan directa en su minimalismo, como bien díce Alcaudón, es que se ve a la legua en las imágenes. Y sí que recuerda a Bergman, como también me recuerda al existencialismo de Rossellini ahí en tierra volcánica también facturado en esa época junto a la sueca de un apellido anteriormente mencionado.

  12. #12
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,451
    Agradecido
    25151 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    ¿Que se va Alcaudón forzado por causas mayores? Mi respuesta es "paren este mundo que me bajo..." y ojo que lo entiendo y demasiado bien. Es el "rodaje", cariño, y Al ha sido por la dedicación a sus citas y su generosidad el Yakima Canutt del foro, stunt man dolorido. Pues es que si te vas por completo (que espero que no porque has dejado una puerta algo abierta...) será como el día que Wilder dijo que ya no habría más pelis de Ernste Lubitsch (obviamente) en 1947, será este comentario como el título de la última película de Raoul Walsh. Alcaudón es y ha sido el Max Steiner o el Erich Wolfgang Korngold del foro de cinefilia. Espero, deseo, que, aunque sea lo mínimo y por los buenos tiempos, que pases a saludar a lgunos veteranos del Vietnam que puedan quedar (y no me incluyo entre ellos ni por antigüedad ni por sabiduría). Sería revivir la marcha de Jane Olsen y de tantos otros de los que a lomejor ni llegué a saber yo. En fin, es un poco ley de vida, pero preferiría escuchar un "hasta pronto o luego" antes que un...adiós.

    PD: Mira que me tiro la manta a la cabeza y lanzo un ciclo de John Ford, ¿eh? Soy capaz de patrocinar expediciones millonarias para encontrar el material no disponible de su primera década

  13. #13
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Nunca digas nunca jamás...

    A ver no es que vaya a dejar de hacer aportes (de hecho tengo uno casi acabado [Goldstein] y otro empezado [Laughton]) sino que voy a tener que espaciarlos primero porque mis problemas musculares se me han incrementado exponencialmente en los últimos tiempos, segundo porque con el nuevo horario laboral solo puedo ver 1 o 2 películas por semana y tercero porque no sé cómo contener mi verborrea habitual y que me lleva un número de horas delante del ordenador que mi cuerpo ya no aguanta.

    Claro que uno es de Bilbao y terco como una mula.


  14. #14
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Aprovechando que mañana vamos una temperatura de cuarenta y cuatro (44) grados (Celsius) igual mañana me pongo con una pequeña crónica no sé si de las que tengo medio empezadas/terminadas o una nueva si la temperatura en el interior de la pequeña habitación donde tengo el ordenador no entra en estado de fusión.





    Ya veré cómo se presenta el día y que tal ando de mis problemas musculares.


  15. #15
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas



    Como os gusta, poco hecho, con mucha carne y pocas patatas

    o sea,

    Programa doble:

    Criaturas de Luz y Tinieblas

    o

    GOJIRA -1.0 (2023, GODZILLA MINUS ONE)

    Producción japonesa.



    Estrenada en Japón en los Toho Cinemas del Shinjuku Toho Building el 18 de octubre de 2023 y difusión general a partir del 3 de noviembre coincidiendo con el 69º aniversario de la de la película fundacional de la saga, JAPÓN BAJO EL TERROR DEL MONSTRUO (1954). Disponible en Netflix desde el 1 de agosto de este año.

    - Película vista la noche del 9 de agosto -

    Copyright 2023 Toho Co., Ltd.

    Dirigida y escrita por Yamakazi Takashi.

    Fotografiada por Shibasaki Kôzô en color y Scope.

    Musicalizada por Satô Naoki.

    Protagonizada por Kamiki Ryunosuke (Shikishima Koichi), Munetaka Aoki (Tachibana Sosaku) y Hamabe Minami (Oishi Noriko).





    Coordenadas espacio / temporales:

    La (imaginaria) isla de Odo > Tokio / verano de 1945 > diciembre de 1945 > marzo de 1946 > julio de 1946 > marzo de 1947












    33ª (y por el momento última…) entrega de la saga (japonesa) dedicada a nuestro gigantesco anfibio antediluviano favorito, GODZILLA MINUS ONE es a la vez una precuela y un remake de la cinta de Honda que la inauguró en 1954.

    - Esta última ya la comenté hace un puñado de años en el OR [https://www.mundodvd.com/las-ultimas.../#post4279089] aunque el pasado día 11 la volví a ver para poder apreciar mejor las diferencias entre una y otra, además de volver a gozar de este pequeño clásico del cine fantástico y que tan fértil descendencia ha tenido.



    Digo que es una precuela porque la acción se inicia antes de los lanzamientos de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente.

    Por tanto, (el despertar y) el primer ataque de Gojira/Godzilla a la (ficticia) isla de Odo, en el archipiélago japonés, se produce ANTES de los mismos, cosa que no acontecía en la primera entrega de la saga.

    - Recordemos que esta se desarrollaba poco tiempo después del uso de las primeras bombas H por parte primero de los EUA (el 1 de noviembre de 1952) y después de la URSS (el 12 de agosto de 1953). -

    De esta forma queda notablemente diluido lo que era el nudo gordiano de la película de Honda: una denuncia (todo lo simple que se quiera) del uso de la energía nuclear como forma de resolución de los conflictos entre naciones.

    Afortunadamente en la diminuta isla en ese momento solo se encontraba un pequeño grupo de mecánicos del Cuerpo Aéreo Naval de Tsukuba bajo el mando de Tachibana (Munetaka Aoki) y el recién llegado teniente Shikishima (Kamiki Ryunosuke), un kamikaze que ha huido de la batalla en la que se encontraba inmerso.



    Después del brutal ataque del coloso y debido (de nuevo) a la inacción del piloto a la hora de disparar la ametralladora de su avión (el único arma que existe en la isla) solo él y Tachibana sobrevivirán al mismo.

    En la mejor tradición schraderiana (hiperlativamente hablando...) GODZILLA MINUS ONE es la historia sobre el pecado, la culpa y la expiación de Shikishima, el protagonista de la misma,...



    ... la cual además está acertadamente acompasada a la conversión de Godzilla en un auténtico ser de pesadilla al desarrollar nuevos poderes acordes a las armas de destrucción masiva utilizadas indiscriminadamente por las dos grandes superpotencias.

    Su regreso a Tokio no puede ser más triste puesto que los bombardeos de las tropas aliadas han arrasado con todo, incluido el hogar que compartía con sus padres.

    No obstante allí conocerá a otra huérfana de guerra, de nombre Noriko – como el personaje femenino de la maravillosa trilogía del genial Ozu - (Hamabe Minami), quien a su vez se ha hecho cargo de una bebé huérfana al igual que ellos.

    Será a partir de entonces cuando Shikishima inicie su largo y tortuoso camino de purificación primero trabajando en un pequeño barco de madera con el fin de destruir los miles de minas (se calcula que unas 60.000) que tanto los japoneses como los norteamericanos diseminaron cerca de las costas de su país y sobre todo gracias a su relación con la joven Oishi y la hija adoptiva de ambos, Akiko.



    En contraposición a la saga combinada de Godzilla y el Rey Kong (que además está claramente decantada hacia este último) del llamado MonsterVerse creado al alimón por las norteamericanas Legendary y Warner aquí el protagonismo no recae tanto en la Criatura (después de todo no es un Monstruo en el sentido estricto de la palabra puesto que su despertar ha sido debido a la irreflexiva actividad humana) como en el mencionado kamikaze.

    De hecho, las secuencias en las que Godzilla ataca (¿o más bien se defiende?) son contadas aunque están inteligentemente concebidas y convenientemente dosificadas.

    Además las mismas están diseñadas de forma que sean tanto un homenaje a la cinta original (con un Godzilla que tiene un aspecto y una manera de moverse muy similar a la que presentaba en esta) como un ejemplo de la perfección a la que se ha llegado en el uso de los antes llamados efectos especiales.



    No olvido que al inicio de mi disertación he mencionado el hecho de que además de una (posible) precuela (algo lógico por otra parte dado que la película se titula GODZILLA MINUS ONE) también puede considerarse en cierta forma un remake de la primera entrega de la saga dado por una parte la cercanía del 70º aniversario de la misma como el hecho de que se remedan algunas de sus escenas más antológicas, como aquella en la que Godzilla ataca un tren de pasajeros (aquí además en el mismo viaja Noriko)...





    ... o especialmente cuando descarga su furia sobre el edificio en el que se encuentra encaramado un equipo de televisión retransmitiendo en vivo y en directo el caos provocado por la Criatura...



    Y, por supuesto, el invento del doctor Noda (Yoshioka Hidetaka), que forma parte de la tripulación del barco dragaminas y que será quien idee la única arma que (aparentemente…) pueda acabar con una Criatura surgida de los fuegos infernales de la mente humana. Si en la versión de 1954 teníamos el Destructor de Oxígeno ideado por su homónimo, el tuerto doctor Serizawa (Hirata Akihiko) aquí tenemos el uso del gas freón (un producto, por cierto, altamente dañino para la capa de ozono) de forma que las burbujas del mismo envuelvan al coloso y lo envíen al fondo de la bahía de Tokio para siempre…



    Si retrocedemos en el tiempo y volvemos al 5º segmento (aquel que se inicia en julio de 1946) asistiremos al segundo despertar de Godzilla provocado por la detonación de una bomba atómica en el atolón Bikini en la denominada Operación Encrucijada.

    La persecución a la que se ve sometido el pequeño dragaminas por parte de Godzilla nos recuerda poderosamente a una muy similar que acontecía en la magistral TIBURÓN (1975), de Steven Spielberg.



    Es más, el protagonista utilizará el mismo truco que usaba el jefe de policía Brody (Roy Scheider) para acabar intentar acabar con Godzilla… aunque sin obtener los mismos resultados…

    Será además aquí donde seamos partícipes por primera vez de los nuevos poderes que le ha proporcionado la absorción de las enormes energías desatadas por las explosiones que empiezan a trufar la superficie del planeta.



    Como mencionaba antes es de agradecer que el director recree en buena medida la fisonomía del Godzilla original lo que lo hace más plausible (en contra de lo que pudiera parecer si recordamos que en la versión de 1954 se usaron tanto muñecos articulados como un actor disfrazado).

    La destrucción de Ginza, un distrito de uno de los barrios más señoriales de la capital y donde trabaja Noriko, será el preludio del ataque final de la Criatura y durante la misma asistiremos a las dos secuencias que antes mencionaban y que proceden de la versión de 1954.

    Como decía, la correcta dosificación de las apariciones de Godzilla hace la película mucho más atractiva que las homónimas norteamericanas.

    Igualmente la misma es un homenaje a KING KONG (1933), de Ernest B. Schoedsack y Merian C. Cooper, como podemos apreciar en la secuencia en la que Shikishima ataca con un pequeño caza a Godzilla y que nos recuerda al final cuando Kong es abatido por los biplanos cuando se encuentra en la cima del Empire State Building aunque en este caso sirviendo de señuelo para que la Criatura se aleje de la costa y de esta forma pueda operarse el plan diseñado por el doctor Noda.

    ¿Cómo se resolverá el conflicto?

    ¿El (aparente) sacrificio del teniente Shikishima tendrá su recompensa?

    ¿En verdad es posible acabar con una bestia de tiempos remotos…?

    Si tenemos en cuenta que el primer Godzilla quedó literalmente en los huesos después del uso del Destructor de Oxígeno y pese a ello llevamos ya 33 entregas de la saga creo que la segunda pregunta ya ha sido contestada.

    Y en cuanto a la primera tendréis que ver la película.

    No deja de ser paradójico que Godzilla, tanto en la versión de 1954 como en la de 2023, ataque no a los agresores (o sea, los aliados) sino a los agredidos (o sea, los japoneses) que además son sus propios “paisanos”.

    Lo cual nos puede llevar a la paradójica conclusión de que Godzilla no es tanto la respuesta de la Naturaleza frente al uso de las armas atómicas por parte de los aliados como el castigo autoinfligido por la propia sociedad japonesa por las atrocidades cometidas por su ejército en el curso de la SGM (e incluso antes con la invasión de Manchuria en 1931).

    O sea, un ángel vengador que sirva para expiar (como le sucedía al protagonista de la historia) un pecado tan enorme como el que asumió libremente el pueblo japonés sobre sus hombros y del que hoy en día todavía no se ha desprendido del todo.

    Godzilla es la primera de las dos Criaturas de Luz (la de la energía nuclear que expulsa de su boca) y Tinieblas (dado que vive en el fondo del mar) que dan título a este jugoso programa doble…

    y…

    CUANDO ACECHA LA MALDAD / WHEN EVIL LURKS (2023)

    Coproducción entre Argentina y los EAU.



    Estrenada en Canadá en el Festival Internacional de Cine de Toronto el 13 de septiembre de 2023 y en España en el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya el 10 de octubre de 2023.

    - Película vista la noche del 10 de agosto -

    Copyright 2023 Digital Store LLC

    Dirigida y escrita por Demián Rugna.

    Fotografiada por Mariano Suárez, en color y Scope.

    Musicalizada por Pablo Fuu.

    Protagonizada por Ezequiel Rodríguez (Pedro), Demián Salomón (Jimi) y Silvina Sabater (Mirtha).





    Coordenadas espacio / temporales:

    Un lugar de Argentina de cuyo nombre no quiero acordarme / El presente



    Si como antes decía Godzilla, aunque tremendamente peligrosa, no es una Criatura maligna no puede decirse lo mismo del (esquivo) protagonista de esta espléndida cinta argentina (en coproducción con los EUA) justamente merecedora del galardón a la mejor película en la última edición del Festival de Cine de Sitges.

    Y es que aquí estamos hablando simple y llanamente del Mal (con Mayúsculas). O sea, del mismísimo Satanás o de alguno de sus acólitos.

    Así como GODZILLA MINUS ONE es un homenaje a JAPÓN BAJO EL TERROR DE LOS MONSTRUOS en el caso de CUANDO ACECHA LA MALDAD las fuentes de las que podría surtirse esta sorprendente y original propuesta son de lo más diverso puesto que van desde clásicos como el segmento “El vurdalak” de LAS TRES CARAS DEL MIEDO (1963), de Mario Bava, EL EXORCISTA (1973), de William Friedkin o LA PROFECÍA (1976), de Richard Donner, pasando por autores más modernos como M. Night Shyamalan (en concreto EL BOSQUE [2004] y LA VISITA [2015], títulos antitéticos pero a las que un elemento esencial de la trama las une e igualmente a la película hoy comentada) hasta llegar a esa corriente del cine (o de la televisión) de terror imperante hoy en día y de la que los zombis son sus principales abanderados, sin menoscabo de la siempre incansable presencia de la fértil descendencia del aristocrático Monstruo surgido de la imaginación del irlandés Bram Stoker.

    Dado que la historia trata básicamente del tema de las posesiones diabólicas y de su erradicación lo lógico sería pensar que es EL EXORCISTA la piedra sobre la que el argentino Demián Rugna (1979) edificará su iglesia (léase película).

    - Aunque no me gusta repetir la jugada dos veces no deja de ser tentador que si en su momento confeccioné un programa doble con las cintas de Friedkin y Donner usando como excusa el que el nombre del protagonista de ambas era el mismo… Damien…

    … no deja de tener sorna el que el nombre del realizador, como acabo de indicar, es… Demián…

    Y no solo eso sino que el actor que encarna al hermano del protagonista también se llama de igual forma…

    En verdad que el mundo es un pañuelo… lleno de mocos verdosos… -

    Sin embargo, en esta película el tema de la posesión es mucho más elaborado y sofisticado puesto que aunque surge (no sabemos cómo) dentro de lo que podríamos llamar un paciente cero (aquí llamado muy acertadamente “embichado” o “encarnado” y no “poseído” como suele ser habitual) se extiende como un plaga y no solo de una persona a otra sino también a través de los animales e incluso de los objetos que portan.

    Lo singular es que “el embichado” es un ser pasivo al contrario de lo que ocurre con los vampiros o los zombis.

    Y es que el Demonio (o un demonio, como intenté dejar claro en su momento en la reseña de EL EXORCISTA) parasita el cuerpo de su hospedador al igual que hacía cierto xenomorfo que pulula estos días por las pantallas de cine de nuestro país (¡oh, cielos!) y no emerge del mismo hasta que se ha formado por completo.





    Por ello es durante ese intervalo de tiempo que media desde su contagio hasta su nacimiento cuando es más vulnerable, lo que no implica ni mucho menos que se encuentre indefenso…

    Recordemos que en EL EXORCISTA el demonio Pazuzu solo puede ocupar un cuerpo (en este caso el de la adolescente Regan) y que este solo salía del mismo al intentar hacer lo propio con el más joven de los dos exorcistas, el padre (Damien) Karras, alguien más acorde con las necesidades de la infernal criatura.

    Aquí, en cambio, Uriel (de nuevo curiosamente [¿o tal vez no?] el nombre de uno de los Siete Arcángeles) y que viene a ser un cruce entre Jabba el Hutt de LA GUERRA DE LAS GALAXIAS (1977) y el zombi (de nuevo le viene al mismo como anillo al dedo la denominación “paciente cero”) que desencadenaba el Apocalipsis en la injustamente menospreciada NUEVA YORK BAJO EL TERROR DE LOS ZOMBI (1979), de Lucio Fulci,...



    ... no es por tanto más que la crisálida de la que nacerá, cual mariposa, el Anticristo (o uno de sus más fieles seguidores, que para el caso es el mismo).

    El protagonista, Pedro (un excelente Ezequiel Rodríguez), será el involuntario vector del que se valdrá Uriel para que aquel, al igual que el cabeza de familia del segmento “El vurdalak” de LAS TRES CARAS DEL MIEDO, Gorcha (Boris Karloff) – basado a su vez en el excelente cuento “La familia del vurdalak” de Alekséi K. Tolstoi -, vaya masacrando sistemáticamente a su propia familia en una espiral de horror que por momentos alcanza el paroxismo.

    No obstante, aunque las (contadas) escenas de extrema violencia son contundentes justo es de reconocer que Rugna las dosifica a la perfección y tampoco se recrea en ella más de lo que la trama requiere.

    Sigamos con las otras (posibles) fuentes que también mencionaba al inicio de mi crónica.

    De LA PROFECÍA la elección de Satanás (esta vez sí) de la esposa del diplomático Robert Thorn (Gregory Peck), Kathy (Lee Remick), como el receptáculo más idóneo para que nazca su Hijo y se convierta en aquel que abra las puertas del Infierno en la Tierra.

    Además la ominosa presencia de los perros desde el rottweiler que hace compañía a Damien (Harvey Stephens) hasta los que atacan a Robert y al fotógrafo Keith (David Warner) en el cementerio donde fue enterrado su verdadero hijo y que le permite a Rugna idear una de las secuencias más espeluznantes y mejor diseñadas como es la de la posesión del perro de la hija de la ex-pareja de Pedro, Vicky (Lucrecia Niron Talazac), a la que destrozará ante la atónita mirada de su hermanastro, el pequeño Santino (Marcelo Michanaux).



    Dado que el Mal no se transmite por el aire sino a través del contacto, ya sea con personas, animales o cosas (en el caso anterior las ropas que Pedro se trajo de la casa de la familia del “embichado”) ello nos lleva a la aparentemente disparatada conexión con el cine de Shyamalan y, más específicamente, con las dos cintas señaladas.

    Y es que las tres comparten una serie de Reglas que nunca, pero nunca, hay que romper…

    En el caso de EL BOSQUE – curiosamente la que yo considero su magnum opus no está editada en BD ni siquiera en los propios EUA (¡!) -…



    1. Let the bad color not be seen. It attracts THEM.

    2. Never enter the woods. That is where THEY wait.

    3. Held the warning bell. For THEY are coming.


    En el de LA VISITA – el (glorioso) retorno al mejor Shyamalan en años -…



    1. Have a great time.

    2. Eat as much as you want.

    3. DON’T EVER LEAVE YOUR ROOM AFTER 9:30 PM.


    - El uso de las Mayúsculas corre a cargo de este su seguro servidor -

    Aquí no serán 3 sino 7 las reglas que hay que cumplir a rajatabla si uno no quiere pasar a mejor vida… o a algo peor…

    1. No utilizar luz eléctrica.

    2. Mantenerse alejado de los animales.

    3. No emplear armas de fuego.

    4. No herir a las criaturas (yo diría más bien Monstruos…).

    5. Evitar acercar objetos a ellos a los que se adhieran.

    6. No menciones al diablo.

    7. No temas a la Muerte.


    Fácil, ¿verdad?

    Pues no dado que, por ejemplo…

    … el terrateniente Ruiz (Luis Ziembrowski) mata al cabrón (no es un insulto, es el macho de la cabra) de un tiro entre ceja y ceja…



    ... lo que provocará que a continuación su esposa embarazada, Jimena (Desireé Salgueiro), la emprenda a hachazos con su cabeza y a continuación con la suya propia en una escena ciertamente escalofriante…



    … regla n.º 3…

    … la ropa que porta Pedro y que ha tenido contacto con el cuerpo putrefacto de Uriel y de cuya esencia se impregna el olfato del perro de su ex-esposa, Sabrina (Virginia Garófalo) y su nueva pareja, Leo (Federico Liss), cuando intenta llevárselos en su huida desesperada...

    … reglas n.º 2 y 5º…

    … y así una tras otra…

    Pero la película no solo trata de la posesión sino también de uno de los grandes tabúes de la sociedad… el canibalismo

    … un tema, por cierto, que parece que vuelve a estar de moda en el cine de terror moderno…

    Así…

    … Sabrina, cual Cronos, devora a su propio hijo, Santino, en una escena observada por incredulidad más que con horror por el hermano de Pedro, Jimi (Demián Salomón), quien aparentemente no parece – y digo no parece – participar del horror que gira entorno a su hermano mayor…



    … Eduardo, el hermano pequeño de Uriel (ya sabéis el “paciente cero”) y principal implicado junto a Pedro de la expansión del Mal y que primero devora al “limpiador” (o sea, al exorcista)…

    - Rugna de una manera harto brillante se carga al exorcista antes siquiera de haber intentado hacer el exorcismo, con lo que la conexión con la película de Friedkin (y antes con la novela de Blatty) desaparece de un plumazo. -

    … y más tarde a su propia madre, María Elena (Isabel Quinteros), como el mismo reconoce a su pesar…

    … y Jair (Emilio Vodanovich), el hijo mayor de Pedro y Sabrina, hará lo propio con su abuela, Sara (Paula Rubinsztein), la persona que les recuerda a sus hijos, Pedro y Jimi y a su nieto, Santino, las 7 reglas que NUNCA deben ser quebradas…



    Aquí no hay, por tanto, un final feliz como en EL EXORCISTA sino uno más próximo al de LA PROFECÍA puesto que el Mal se acaba por imponer al Bien…

    … un Bien que, por cierto, jamás hace acto de presencia en las películas de terror, ya sea clásicas o modernas y que nos deja la inquietante reflexión de que como dijo un filósofo alemán de cuyo nombre no quiero acordarme…

    … Dios (o el Bien) ha muerto…

    Pero si es así, ¿por qué el Mal no es dueño y señor del planeta Tierra?

    Aunque en este caso el querido amigo Roy “Mad Dog” Earle no coincida para nada con mi criterio para mí CUANDO ACECHA LA MALDAD es una (otra…) de las mejores películas de terror de los últimos años, algo que el visionado de su obra anterior, la excelente ATERRADOS (2017), no ha hecho sino ratificar.



    Buenas noches y, buena suerte.



    P. D. Durante la elaboración de este comentario ninguna ente diabólico, persona, animal o xenomorfo (¡ay!) ha resultado dañado.

    No podría decir lo mismo del que esto escribe…




  16. #16
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Aunque en este caso el querido amigo Roy “Mad Dog” Earle no coincida para nada con mi criterio para mí CUANDO ACECHA LA MALDAD es una (otra…) de las mejores películas de terror de los últimos años, algo que el visionado de su obra anterior, la excelente ATERRADOS (2017), no ha hecho sino ratificar.
    Por alusiones... Pues no, no coincido en absoluto ni contigo ni con multitud de espectadores (entre ellos, ciertos "jovenes adultos" de cuyo nombre no quiero acordarme) que han lanzado las campanas al vuelo con este film argentino, incluida la clientela del festival de Sitges (del que, vista esta prueba, una de sus recientes "joyas", he de procurar mantenerme más alejado que de un "embichado" ), llegando incluso a considerar el film de Rugna como "transgresor" (¡cómo de devaluado está hoy en día este término!). No solo me quedé dormido durante su visionado (lo cual podría ser excusable por los rigurosos calores estivales, especialmente narcóticos durante la digestión), sino que después, con más moral que el Alcoyano (como se solía decir años ha, en tiempos del Pulgarcito), cuando recuperé (en mala hora) la conciencia, me sometí a un nuevo intento que, desgraciadamente, esta vez no me lanzó en brazos de Morfeo, sino más bien en los del aburrimiento.

    Ese cóctel de referencias a muertos vivientes con tendencias antropófagas, demonios de paso (de incierta filiación), niños asilvestrados con aviesas intenciones, futuros apocalípticos provocados por los efluvios malignos de extraños seres purulentos, etc., no me supo generar el menor interés. Todo ello material que hace la friolera de 50 años o más ya fueron tratados mucho mejor. Una vez, y van... (ya lo siento), discrepo de esa tendencia a la alabanza hiperbólica del cine de terror de hogaño que profesa nuestro hombre en la ría del Nervión.

    En fin, como sé que nuestro pájaro bilbaíno amenaza con pasarse enjaulado el próximo festival de Sitges viendo películas de este pelaje, me temo que cualquier esperanza en la salvación de su alma cinéfila es inútil. ¡Que Flanagan nos coja confesados!

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins