No, no es un error. Como bien dices la 20th Century-Fox cedía el uso de sus lentes a las demás compañías salvo a Paramount y a la Republic que usaban el VistaVision y el Naturama, respectivamente. Por su parte, la RKO ideó el SuperScope que en realidad no era un formato de rodaje sino de exhibición. O sea, que por ejemplo LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS (1956), de Don Siegel, se rodó con lentes esféricas (1.37:1) pero se exhibió en formato panorámico anamórfico (2.00:1) a pesar de las protestas tanto del productor, Walter Wanger, como del director.
Aunque la Fox exigía que todas las producciones que se rodasen en CinemaScope, tanto propias como ajenas, lo hiciesen igualmente en color la MGM fue la primera en conseguir el permiso de hacerlo en blanco y negro (THE POWER AND THE PRICE [1956], de Henry Koster y con el galán Robert Taylor de protagonista).
Y ya en 1958 consiguió que se indicase en los títulos de crédito (como en la cinta arriba comentada) que las lentes usadas no eran las Bausch & Lomb del CinemaScope sino las Panavision del ídem.
Si mi memoria no me falla la primera película en la que se eliminó toda referencia al CinemaScope fue en MILLONARIO DE ILUSIONES (1959), de Frank Capra, aunque no se indique que se rodó en Panavision sí que las lentes usadas son las mencionadas.
![]()