Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 16 de 16 PrimerPrimer ... 6141516
Resultados 376 al 399 de 399

Tema: El callejón de las películas perdidas

  1. #376
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,824
    Agradecido
    65094 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    LAS ACTRICES MÁS BELLAS DEL CINE CLÁSICO NORTEAMERICANO: GAIL RUSSELL (1924-1961)



    o

    LOS WÉSTERNS POSBÉLICOS DE JOHN WAYNE



    o

    ANGEL AND THE BADMAN



    Copyright 1946 by Republic Pictures Corporation

    Producción: Patnel Productions, Inc. (A John Wayne production)

    Distribución: Republic Pictures Corp.

    Productor: John Wayne.

    Director: James Edward Grant.

    Guion: James Edward Grant.

    Fotografía: Archie J. Stout, en blanco y negro (1.37:1).

    Diseño de producción: Ernst Fegté.

    Decorados: John McCarthy, Jr. y Charles Thompson.

    Música: Richard Hageman.

    Montaje: Harry Keller.

    Duración: 1:39:40.

    Reparto: John Wayne (Quirt Evans), Gay Russell (Penelope “Penny” Worth), Harry Carey (Marshal Wistful McClintock), Bruce Cabot (Laredo Stevens), Irene Rich (Señora Worth) y Lee Dixon (Randy McCall).

    Rodaje: del 22 de abril al 6 de junio de 1946.

    Estreno: 5 de febrero de 1947 (Fox Theater, San Francisco, California) y difusión general a partir del 15 de dicho mes.



    Presupuesto: 1.313.397 dólares.

    Recaudación (en EUA y Canadá): 1.794.604 dólares.



    Desde que tuve ocasión de ver por primera vez esta cinta siempre me ha resultado chocante el escaso reconocimiento que la misma ha recibido no solo por parte de la crítica especializada sino especialmente del público (supuestamente) amante del género.

    Y digo esto porque ANGEL AND THE BADMAN bien podría haber sido rodada por el mismísimo John Ford de 3 GODFATHERS (1948) o WAGON MASTER (1950), las tres por cierto inéditas en salas comerciales de nuestro país.

    Bien es cierto que incluso a mí me sorprende que este debut en la dirección del guionista James Edward Grant (1905-1966) se saldara con un resultado tan positivo.

    Y aunque tal vez sea injusto atribuir sus principales méritos a terceros (la pareja protagonista (John Wayne y Gail Russell), el director de fotografía (Archie Stout) o el compositor (Richard Hageman)) lo cierto es que Grant solo volvió a repetir la experiencia en una ocasión más (RING OF FEAR (1954)) con resultados mucho menos satisfactorios.

    - De hecho, William A. Wellman se tuvo que encargar finalmente de la misma y completarla, aunque se negó no solo a que su nombre apareciera en los créditos sino incluso a cobrar un solo dólar por su trabajo. -

    Here we go again…

    Desfaciendo agravios y enderezando entuertos…


    Al contrario de lo que es dogma de fe no fue LA DILIGENCIA (1939), de John Ford, la película decisiva en la carrera del westerner por excelencia, John Wayne (1907-1979), sino la cinta objeto del presente comentario.

    ANGEL AND THE BADMAN fue por una parte el primer wéstern postbélico de Wayne y por otra, y especialmente, su primera película como productor.



    En 1945 el actor firmó un contrato no exclusivo por 7 películas con la Republic, el estudio para el que trabajaba desde 1935 (y donde llegó a rodar 33 películas, siendo la última EL HOMBRE TRANQUILO (1952), de John Ford), por el que, aparte de un aumento sustancioso en sus emolumentos, se quedaría con el 10 % de los beneficios brutos de las mismas.

    De esta forma Wayne se convirtió de facto no tanto en un productor independiente como en el responsable de una unidad autónoma de producción dentro de la Republic.

    Ello le permitía el control casi absoluto de sus producciones, incluido el montaje final, siempre y cuando, eso sí, no se excediese en el presupuesto, dada la conocida racaneria de su propietario, el magnate Herbert J. Yates (1880-1966).

    Wayne conoció a Grant por intermediación de John Ford y el primer fruto de esta colaboración sería este atípico (al menos para la época) wéstern pacifista en el que encarna a un (notorio) forajido que se enamora de una (bella e inocente) cuáquera.



    La Republic se vio obligada a pagar a la Paramount 30.000 dólares por la cesión de la bellísima Gail Russell (1924-1961) dada la negativa de Wayne a trabajar con ninguna de las estrellas del estudio y muy especialmente con Vera Ralston (1923-2003), la por entonces amante y más tarde esposa de Yates.



    “Era guapísima. Nadie era tan guapa como ella, ni siquiera Elizabeth Taylor.”

    Como comentaba al inicio una de las claves del éxito (desde el punto de vista artístico, no del económico, puesto que la propuesta se saldó con una pérdida de 249.784 dólares) es la extraordinaria química que se establece entre los dos protagonistas, una celestial Gail Russell de tan solo 21 años (ANGEL) y un espléndido (como siempre, mal que a alguno le pese) John Wayne de 38 (THE BADMAN).



    Si bien es lícito cuestionar la (real) autoría de la película igualmente es justo reconocer la habilidad de Grant en la elaboración de los diálogos y muy especialmente los que surgen de labios de “Penny” (Russell) y Quirt (Wayne) dado que es esa historia de amor entre dos almas tan (aparentemente) antitéticas y no la (mucho más convencional) de venganza de este último la que forma el nudo gordiano de la propuesta.





    Y aunque ambos protagonistas lo negaran lo cierto es que se nota que esa historia de amor se trasladó de la pantalla a la vida real, algo que plasma a la perfección la bellísima fotografía del gran Archie Stout (1886-1973).

    A este respecto me gustaría aclarar otro malentendido que se ha perpetuado y es la creencia de que Wayne se apropió de parte de la denominada stock company de su mentor y maestro, John Ford, para la elaboración de su “opera prima”.

    Más bien al contrario, al menos en el caso del operador, puesto que Stout y Wayne venían colaborando juntos desde 1933 y más en concreto el primero se encargó de la fotografía de WESTWARD HO (1935), que no solo fue el primer wéstern del actor para la Republic sino de hecho la primera película del estudio.

    La primera cinta en la que Stout trabajó para Ford fue FORT APACHE (1948), o sea, un año posterior a ANGEL AND THE BADMAN.

    Y lo mismo podemos decir de Richard Hageman (1882-1966) puesto que aunque se llevó un Oscar por la partitura de LA DILIGENCIA (1939), el mismo tuvo que compartirlo con sus otros colaboradores (W. Franke Harling, John Leipold y Leo Shuken) y no fue hasta la mencionada FORT APACHE que se convirtió en el compositor favorito del irascible (aunque genial) Ford.

    Y por lo que respecta al elenco de nuevo Wayne se adelantó a su maestro cuando incluyó en el reparto a Harry Carey (1878-1947), el protagonista de los primeros wésterns (mudos) de Ford y con el que este no trabajaba desde 1936 (PRISIONERO DEL ODIO).



    De hecho, Carey falleció el mismo año que se estrenó la película que ha sido hoy objeto de este breve (aunque sentido, al menos por mi parte) comentario.

    Resumiendo.

    Aunque uno últimamente parece ejercer de abogado del diablo no me duelen prendas a la hora de recomendar este delicioso wéstern romántico, tal vez el único en el que el protagonista (o sea, John Wayne) no solo no mata al final al villano de la función (Bruce Cabot, otro de los amigos del actor) y a sus adláteres...



    ... sino que no dispara ni un solo tiro salvo los que vemos al inicio de los títulos de crédito.

    Vosotros mismos.

    Nunca debimos abandonar el Misisipi…

    Buenas tardes/noches y, buena suerte.





    Última edición por Alcaudón; 23/05/2025 a las 20:40

  2. #377
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,824
    Agradecido
    65094 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    O. HENRY’S FULL HOUSE (1952, CUATRO (CINCO) PÁGINAS DE LA VIDA)



    Copyright 1952 by Twentieth Century-Fox Film Corp.

    [* No acreditados]

    Producción y distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.

    Productor: André Hakim.

    Directores: Henry Koster (“The Cop and the Anthem”), Henry Hathaway (“The Clarion Call” [y el prólogo * y la narración *]), Jean Negulesco (“The Last Leaf”), Howard Hawks (“The Ransom of Red Chief”) y Henry King (“The Gift of the Magi”).

    Guiones: Lamar Trotti (“The Cop and the Anthem”), Richard Breen (“The Clarion Call”), Ivan Goff y Ben Roberts (“The Last Leaf”), Nunnally Johnson * (“The Ransom of Red Chief”) y Walter Bullock y Philip Dunne * (“The Gift of the Magi”), basados en cuentos de O. Henry (ver detalle más abajo).

    Fotografía: Lloyd Ahern, Sr. * (“The Cop and the Anthem”), Lucien Ballard * (“The Clarion Call”), Joe MacDonald * (“The Last Leaf” y “The Gift of the Magi”) y Milton R. Krasner * (“The Ransom of Red Chief”), en blanco y negro (1.37:1).

    Dirección artística: Chester Gore *, Addison Hehr *, Richard Irvine *, Lyle R. Wheeler * (“The Gift of the Magi”) y Joseph C. Wright (“The Gift of the Magi”) *.

    Música: Alfred Newman

    Montaje: Nick DeMaggio * (“The Cop and the Anthem”, “The Clarion Call” y “The Last Leaf”), William B. Murphy * (“The Ransom of Red Chief”) y Barbara McLean * (“The Gift of the Magi”).

    Duración: 1:57:35.

    Reparto: Fred Allen (Samuel Brown), Anne Baxter (Joanna Goodwin), Jeanne Crain (Della Young), Farley Granger (Jim Young), Charles Laughton (Soapy), Oscar Levant (William Smith), Marilyn Monroe (Una prostituta), Jean Peters (Susan Godwin), Gregory Ratoff (Behrman), Dale Robertson (Barney Woods), David Wayne (Horace) y Richard Widmark (Johnny Kernan) + John Steinbeck (Narración).

    Rodaje: del 19 de noviembre de 1951 al 2 de junio de 1952.

    Estreno: 7 de agosto de 1952 (Carolina Theater, Greensboro, Carolina del Norte).





    Coordenadas espacio / temporales:

    Nueva York (1, 2, 3 y 5) y Summit, Alabama (4) / Principios del siglo XX



    Segmentos:



    - “The Cop and the Anthem” (“El policía y el himno”) The (New York) Sunday World (4 de diciembre de 1904) 03:18

    Reparto: Charles Laughton, Marilyn Monroe y David Wayne

    Guion: Lamar Trotti

    Director: Henry Koster



    - “The Clarion Call” (“El toque de rebato”) The (New York) Sunday World (29 de octubre de 1905) 21:07

    Reparto: Dale Robertson y Richard Widmark

    Guion: Richard Breen

    Director: Henry Hathaway



    - “The Last Leaf” (La última hoja”) The (New York) Sunday World (15 de octubre de 1905) 44:12

    Reparto: Anne Baxter, Jean Peters y Gregory Ratoff

    Guion: Ivan Goff y Ben Roberts

    Director: Jean Negulesco



    - “The Ransom of Red Chief” (“El rescate del Jefe Rojo”) The Saturday Evening Post (6 de julio de 1906) 1:08:46

    Reparto: Fred Allen y Oscar Levant

    Guion: Nunnally Johnson * (reescrito por Ben Hecht * y Charles Lederer *)

    Director: Howard Hawks



    - “The Gift of the Magi” (“El regalo de los Reyes Magos”) The (New York) Sunday World (10 de diciembre de 1905), como “Gifts of the Magi” 1:34:50

    Reparto: Jeanne Crain y Farley Granger

    Guion: Walter Bullock y Philip Dunne *

    Director: Henry King



    En el cine anglosajón clásico son escasos los ejemplos de películas estructuradas a base de sketches.

    De hecho, aparte de la cinta hoy comentada solo me viene a la memoria A MIRACLE CAN HAPPEN (luego ON OUR MERRY WAY) (1948), de Leslie Fenton, John Huston *, George Stevens * y King Vidor, una producción independiente de Benedict Bogeaus y el actor Burgess Meredith para la United Artists.



    Curiosamente ambas producciones comparten por un lado la presencia del gran Charles Laughton y por otro lado, y muy especialmente, el hecho de que sufrieran la amputación de uno de sus segmentos antes de su difusión general en el país de origen.

    De ahí que en nuestro país la película se estrenara como CUATRO PÁGINAS DE LA VIDA, título que no obstante debería haber sido sustituido ya por CINCO PÁGINAS DE LA VIDA dado que afortunadamente ha vuelto a su lugar el sketch sustraído.

    - Claro que si somos puntillosos en realidad el título original debería indicarse como FULL HOUSE...



    ... dado que en muchas producciones (anteriores, coetáneas y posteriores) venía antecedido por el nombre del autor o del director…



    -

    Por una vez, y sin que sirva de precedente, el estropicio no fue autóctono sino foráneo.

    Todas las historias de la película se basan en cuentos de uno de los escritores más populares y queridos de los EUA, William Sydney Porter, más conocido como O. Henry (1862-1910), nacido en Greensboro, Carolina del Norte y de ahí que el estreno mundial de la misma se produjera en dicha ciudad.



    Las cinco historias que la forman están realizadas por algunos de los profesionales más prestigiosos y famosos (o a punto de serlo, como en el caso de Marilyn Monroe) con los que contaba la Twentieth Century-Fox.

    A pesar de que no se indica en los créditos (como podréis apreciar al observar la nutrida presencia de * en los mismos ) Henry Hathaway fue responsable no solo del segundo sketch sino también del prólogo y de la narración que corrió a cargo del futuro (en 1962) ganador del Premio Nobel de Literatura John Steinbeck (1902-1968).



    Lógicamente la calidad de los segmentos es despareja, aunque no tanto por el trabajo de los respectivos realizadores, (casi) todos ellos en el mejor momento de su carrera, sino por el material narrativo que les sirve de base.

    Todos acontecen a principios del siglo XX (que es cuando se publicaron originalmente los cuentos) y cuatro de los cinco se localizan en Nueva York.

    En mi modesta opinión los mejores son el de Jean Negulesco, el de Henry Koster y el de Howard Hawks, aunque este último no tenía precisamente una opinión demasiado elevada del mismo hasta el punto de que no puso el grito en el cielo cuando fue eliminado del montaje.

    Sin duda, el más bello es el de Negulesco, “La última hoja”, protagonizado por las hermanas Goodwin, Joanna (Ann Baxter) y Susan (Jean Peters), la primera gravemente enferma al haber sido rechazada por su amante, amén de haberla dejado encinta, y que liga su destino a la caída de la última hoja de la parra que ella ve desde el ventanal de su dormitorio.







    El sacrificio (sublime sacrificio, que diría Douglas Sirk) del temperamental artista que vive sobre ellas, el señor Behrman (un colosal Gregory Ratoff), permitirá que la esperanza de la joven no se marchite al pintar en la noche más fría del crudo invierno esa última hoja en el muro, aunque ello conlleve su propia muerte.



    El de Koster, que es con el que principia la película, tiene un agradecido tono burlón cimentado en la (como casi siempre) portentosa actuación del gran (en todos los sentidos) Charles Laughton que aquí encarna a un vagabundo cuyos deseos de pasar los tres meses que dura el (inclemente) invierno en la cárcel municipal se ven continuamente frustrados… hasta el irónico final.



    El Soapy de Laughton es un evidente homenaje al Charlot de Charles Chaplin y lo cierto es lo imita a la perfección.



    Y una Marilyn Monroe a solo un año vista de convertirse en una de las estrellas más famosas (y deseadas) de Hollywood tiene un pequeño papel encarnando a una prostituta cuyo corazón se ve profundamente conmovido cuando el vagabundo la llame “señora”, algo que jamás le había dicho ninguno de sus (habituales) clientes.



    Por su parte el de Hawks es el más atípico de todos y a pesar de la propia opinión del director lo cierto es que el humor socarrón que destila es típicamente hawkasiano.

    El rapto y posterior intento de conseguir un rescate al raptar al hijo de una pareja de pueblerinos, J. B. (ergo “Jefe Rojo”, que así es como se autodenomina la criaturita) (Lee Arker), a manos de una pareja de ineptos forajidos, Samuel Brown (Fred Allen) y William Smith (Oscar Levant), se convertirá en una auténtica pesadilla para estos hasta el punto de tener que ser ellos los que tengan que pagar a los padres para aceptar que su “querido” hijo vuelva al seno familiar.





    El de Hathaway tiene el hándicap de que el Johnny encarnado por el excelente Richard Widmark es un calco al Tommy de EL BESO DE LA MUERTE (1947), película con la que debutó en la gran pantalla y que supuso además su única nominación a los Oscar.





    Y el de King es demasiado sentimental, además de que la pareja formada por la celestial Jeanne Crain y el dubitativo Farley Granger (por cierto, coprotagonista de la cinta de Sir Alfred que usé como ejemplo) está ciertamente desequilibrada.



    Una lástima porque Henry King es uno de los mejores directores del cine clásico norteamericano y el episodio se adecuaba perfectamente a sus profundas convicciones religiosas.



    De cualquier forma el balance global es francamente positivo dado que la suma de talentos a uno y a otro lado de la cámara es más que notable.

    Espero poder comentar en breve la otra película formada también por episodios, la mencionada A MIRACLE CAN HAPPEN.

    Solo el cielo lo sabe.

    Y si CROSSFIRE (1947, ENCRUCIJADA DE ODIOS) bien podría haber sido estrenada como la película de los Tres Robertos (los protagonistas de la misma son Robert Young, Robert Mitchum y Robert Ryan), qué decir de CUATRO PÁGINAS DE LA VIDA y sus Tres Enriques (Hathaway, King y Koster).



    Y con esta reflexión tan sabia me despido de todos vosotros.

    Buenas tardes y, buena suerte.





    Filmografías coetáneas de los directores:

    Henry Hathaway (1898-1985):

    1952, DIPLOMATIC COURIER / CORREO DIPLOMÁTICO

    1952, O. HENRY’S FULL HOUSE / CUATRO PÁGINAS DE LA VIDA (“The Clarion Call”)

    1953, NIAGARA / NIÁGARA

    Howard Hawks (1896-1977):

    1952, THE BIG SKY / RÍO DE SANGRE

    1952, O. HENRY’S FULL HOUSE / CUATRO PÁGINAS DE LA VIDA (“The Ransom of Red Chief”)

    1952, MONKEY BUSINESS / ME SIENTO REJUVENECER

    Henry King (1886-1982):

    1952, WAIT ‘TILL THE SUN SHINES, NELLIE

    1952, O. HENRY’S FULL HOUSE / CUATRO PÁGINAS DE LA VIDA (“The Gift of the Magi”)

    1952, THE SNOWS OF KILIMANJARO / LAS NIEVES DEL KILIMANJARO

    Henry Koster (1905-1988):

    1951, ELOPEMENT

    1952, O. HENRY’ FULL HOUSE / CUATRO PÁGINAS DE LA VIDA (“The Cop and the Anthem”)

    1952, STARS AND STRIPES FOREVER

    Jean Negulesco (1900-1993):

    1952, LURE OF THE WILDERNESS / UN GRITO EN EL PANTANO

    1952, O. HENRY’S FULL HOUSE / CUATRO PÁGINAS DE LA VIDA (“The Last Leaf”)

    1953, TITANIC / EL HUNDIMIENTO DEL TITANIC





    Mientras hay vida, hay esperanza...
    Última edición por Alcaudón; 26/05/2025 a las 09:38
    mad dog earle, cinefilototal, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  3. #378
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,589
    Agradecido
    56009 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    En el cine anglosajón clásico son escasos los ejemplos de películas estructuradas a base de sketches.
    Entre ellas, la celebérrima Al morir la noche (Dead of Night), dirigida por Alberto Cavalcanti, Basil Dearden, Charles Chrichton y Robert Hamer,



    por no citar al maestro John Ford y su The Rising of the Moon.

    cinefilototal, Alcaudón, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  4. #379
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,824
    Agradecido
    65094 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Efectivamente, aunque se me olvidó esa pequeña joya de John Ford.

    Por el contrario, en los años 60 y 70 eran muy habituales en el cine británico, no así en el norteamericano, las películas formadas pir episodios y muy especialmente dentro del cine de terror, siendo la Amicus seguramente la más destacada.

    Espero comentar cuando las circunstancias se den tanto AL CAER LA NOCHE, como A MIRACLE CAN HAPPEN (o sea, la versión que incluía el sketch protagonizado por Charles Laughton y que fue descartado después del preestreno) y THE RISING OF THE MOON.

    Ahora mismo no se me vienen a la cabeza más títulos clásicos con esa división en segmentos.

    Última edición por Alcaudón; 27/05/2025 a las 17:05
    mad dog earle, cinefilototal, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  5. #380
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,824
    Agradecido
    65094 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    En su momento ya comenté en el OR LA CONQUISTA DEL OESTE que aunque también consta de 5 segmentos estos no son independientes sino que narran una historia única, en este caso la expansión de los blancos hacia el lugar donde se acuesta el Sol y la consecuente extinción de los pueblos indígenas así como de buena parte de la fauna y de la flora original.
    mad dog earle, cinefilototal, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  6. #381
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,824
    Agradecido
    65094 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Y por supuesto INTOLERANCIA de Griffith y todas las películas que la tomaron como referencia, desde Carl Th. Dreyer, pasando por Buster Keaton hasta Fritz Lang.

    mad dog earle, cinefilototal, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  7. #382
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,138
    Agradecido
    14489 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Hola queridos! A ver si puedo retornar un pelín al menos.. que he estado muy ocupada

    Petonets!

  8. #383
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,363
    Agradecido
    24849 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Lo primero, saludos para Hannaben ¿Que tal sorteaste el gran apagón?

    Y lo segundo, me suena que hay más films norteamericanos corales de carácter episódico, no muchos más, pero haberlos haylos.
    Aunque no incluye a una pléyade de intérpretes existe un film de 1952 titulado "Alcoba nupcial" (The four poster, 1952, Irving Reis) que sigue una estructura episódica pues así es la vida en sí. Pareja en la vida real por entonces y aquí también en la ficción sigue la evolución del, ya digo, matrimonio compuesto por Rex Harrion y Lilli Palmer a través de varios pasajes de su vida en común siempre desde el dormitorio y a través de las décadas. Recuerda este planteamiento a lo último estrenado por Robert Zemeckis, y me imagino una obra muy teatral en su concepción.
    También destaca por sus intervalos animados, quiero decir, hechos en animación como se puede apreciar en las diapositivas del poster de debajo. Toda una rareza.


  9. #384
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,824
    Agradecido
    65094 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Es que revisar la filmografía de Bette Davis de forma tan exhaustiva es un trabajo ciertamente homérico.

    mad dog earle, cinefilototal, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  10. #385
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,824
    Agradecido
    65094 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Lo primero, saludos para Hannaben ¿Que tal sorteaste el gran apagón?

    Y lo segundo, me suena que hay más films norteamericanos corales de carácter episódico, no muchos más, pero haberlos haylos.
    Aunque no incluye a una pléyade de intérpretes existe un film de 1952 titulado "Alcoba nupcial" (The four poster, 1952, Irving Reis) que sigue una estructura episódica pues así es la vida en sí. Pareja en la vida real por entonces y aquí también en la ficción sigue la evolución del, ya digo, matrimonio compuesto por Rex Harrion y Lilli Palmer a través de varios pasajes de su vida en común siempre desde el dormitorio y a través de las décadas. Recuerda este planteamiento a lo último estrenado por Robert Zemeckis, y me imagino una obra muy teatral en su concepción.
    También destaca por sus intervalos animados, quiero decir, hechos en animación como se puede apreciar en las diapositivas del poster de debajo. Toda una rareza.

    Sí, pero yo me refiero en realidad a películas formadas por episodios que NO tengan relación entre sí.

    O sea, como las cintas que hemos mencionado.

    La británica Amicus se especializó en ese tipo de películas empezando por DR. TERROR (1965), pero escapa a lo que yo considero cine clásico, es decir al que engloba los años 20, 30, 40 y 50.

    mad dog earle, cinefilototal y Otto+ han agradecido esto.

  11. #386
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,138
    Agradecido
    14489 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Pero qué majisimos sois.Qué gran apagón ni leches yo estuve 3 horas sin luz.Mi familia algo más peero nah para lo que nos merecemos.

  12. #387
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,138
    Agradecido
    14489 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas


    https://64.media.tumblr.com/5211d6a0...4d8059e5dd.jpg

    Mary (Kim Hunter), una adolescente huérfana, abandona el colegio de
    Highcliff para acudir a Nueva York, en busca de su hermana Jacqueline (Jean Brooks),
    que lleva más de seis meses desaparecida. En la Gran Manzana irá primero a «La
    Sagesse», la fábrica de cosméticos y salón de belleza propiedad de Jacqueline, para descubrir que hace poco la ha vendido a la señora Redi . Una de las peluqueras, le dice que la semana anterior la vio en el restaurante italiano «Dante». Allí sabrá que su hermana había alquilado una habitación, donde dejó preparada una horca….

    En sus pesquisas irá conociendo a unos y otros hasta dar con los paladistas, una secta satánica. El miembro que abandone la secta deberá morir, como ya se ha hecho en seis ocasiones: por lo tanto, Jacqueline será la séptima víctima?¿



    Extraña, desigual, decididamente inarmónica, bajo su apariencia de realidad maneja multiples ideas.


    Una película a redescubrir y reivindicar
    la cuarta del ciclo de nueve cintas de terror de serie B
    producidas por Val Lewton en la RKO entre 1942 y 1946. Dirigida por Mark
    Robson en su debut como realizador, fue además la primera cuya dirección no
    corrió a cargo de J Tourneur. Precisamente a consecuencia de los grandes éxitos de sus predecesoras el estudio decidió separar al tándem Lewton-Tourneur,
    convencido de que rendirían el doble por separado, poniendo en seguida al director
    al frente de mayores presupuestos.
    De manera que Lewton se quedó sin el director con el que tan bien compenetrado estaba tanto en lo creativo como en lo personal..
    Rápidamente tenía que conseguir nuevo realizador para su siguiente
    proyecto, si bien no resultó demasiado difícil: M Robson,canadiense había sido el montador de los tres filmes rodados por Tourneur y, como tantos editores en el Hollywood clásico, estaba deseoso de dar el salto a la dirección. Lewton, siempre atento a los nuevos valores, le concedió la oportunidad con un guión (como
    siempre, minuciosamente revisado por el productor) Robson también estaba arropado por el fotografo N Musuraca, otro de los habituales del equipo de Lewton, al igual que los directores artísticos y el compositor de las bandas sonoras R Webb. Un grupo de técnicos y artistas que fueron fundamentales en la plasmación visual y sonora de las ideas cinematográficas de Lewton.


    El resultado fue tanto una de las mejores películas del ciclo lewtoniano, a cada revisionado ganando,como uno de los mejores debuts de un director. Sin embargo, fue uno de los títulos menos conocidos pero gracias a sus emisiones televisivas y ediciones,como la ultima 4k Criterion,la revalorizaron. Como consecuencia de su éxito artístico y de la solidez en la dirección de Robson, Lewton volvería a contar con él en cuatro ocasiones más. LA SEPTIMA VICTIMA pone de manifiesto la labor de autoría de Lewton en su producción para la RKO,porque esta película suponía una especie de «prueba de fuego» tras la salida del equipo de Tourneur. Y, todo hay que decirlo, el reto fue superado con creces, de manera que este título constituye, junto con los tres de Tourneur y The Curse of the Cat People (Robert Wise, 1944), los
    mejores para mi…. de un ciclo que, por otra parte, destaca por su considerable calidad global. Las posibles dudas (tampoco excesivas) en cuanto a la capacidad de Lewton quedaron despejadas demostrando que él era el auténtico responsable de sus productos, controlando todo el proceso de producción, desde la idea hasta el montaje, a la vez que estaba perfectamente compenetrado con todo el equipo. El resultado es un film denso, dramático y de fascinación visual trascendiendo los habituales márgenes de los presupuestos reducidos. De ahí que todas ellas sean películas de serie B que no lo parecen, o mejor aún, que se sienten de primera. La paradoja es que Lewton sólo fue capaz de ofrecer lo mejor de sí mismo precisamente dentro de las estrecheces presupuestarias, que casaban a la perfección con su mejor concepto del cine. La peli es tanto un magnífico ejemplo de su idea del fantástico como uno de los títulos con mayor personalidad del conjunto. El predominio de la sugerencia y la elipsis, probablemente

    los rasgos más marcados del «estilo Lewton», adquieren un protagonismo destacado. Recursos estilísticos para los que resultan esenciales el uso de espacios y decorados, la iluminación en claroscuro y el sonido expresivo. Además, la película está plagada de referencias cultas, de citas literarias y pictóricas, que la enriquecen intelectualmente sin que por otra parte entorpezcan el desarrollo de la trama. En cambio, es una de las cintas que menos se basa en los golpes de efecto aún así resulta malrrollera.




    El satanismo es el gran protagonista temático del filme. De hecho, es una de las primeras cintas del cine americano en abordar la adoración del Diablo en la sociedad urbana contemporánea, una temática que tanto sería explotada a partir de los años setenta. Quizás sea Satanás (The Black Cat, Edgar G. Ullmer, 1934) el más ilustre antecedente,precisamente una producción de la Universal, el estudio cuyo terror quería Lewton superar por medio de la sugerencia.
    https://www-tapatalk-com.translate.g...s&_x_tr_pto=sc

    https://thedreambookblog.wordpress.c...abeth-russell/

    7.7/10
    Última edición por hannaben; 26/05/2025 a las 18:48

  13. #388
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,363
    Agradecido
    24849 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Sí, pero yo me refiero en realidad a películas formadas por episodios que NO tengan relación entre sí.

    O sea, como las cintas que hemos mencionado.

    La británica Amicus se especializó en ese tipo de películas empezando por DR. TERROR (1965), pero escapa a lo que yo considero cine clásico, es decir al que engloba los años 20, 30, 40 y 50.

    Ya, ya, que dicen los alemanes , pero tenía que mencionar esa peli de Rex Harrison como rareza que es. Me suena terriblemente haber leído algún otro film con esas características que pides made in USA aparte de los mencionados ...
    mad dog earle, cinefilototal y Alcaudón han agradecido esto.

  14. #389
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,138
    Agradecido
    14489 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Con la Davis volveré peero no sé cuando con esta,vaya dos

  15. #390
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,138
    Agradecido
    14489 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Otto querido pedazo review https://www.mundodvd.com/el-callejon...5/#post4930106


    Fue cuando pasó todo lo de los Oscars Baby Jane,recogiendolo la Crawford?¿
    Última edición por hannaben; 26/05/2025 a las 18:59

  16. #391
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,363
    Agradecido
    24849 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    La RKO de los años 40 es terreno fértil en joyas de cine psicológico y perturbador. Desde luego clave para considerar esta década una de las grandes de la industris norteamericana.
    mad dog earle, Alcaudón y hannaben han agradecido esto.

  17. #392
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,363
    Agradecido
    24849 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje
    Otto querido pedazo review https://www.mundodvd.com/el-callejon...5/#post4930106


    Fue cuando pasó todo lo de los Oscars Baby Jane,recogiendolo la Crawford?¿
    Pues ahora que lo dices, sí, efectivamente tuvo lugar esa recogida de premio en nombre de la ausente por la Bancroft. No había caído en la cuenta. Y si le encargó la misma Crawford a Bancroft que fuese ella quien lo recogiese denota que a la más verterana la cayó en gracia la caracterización de esa instutriz aventajada a su época. Puedo imaginarme a la Crawford encantada con la indumentaria tan personal que luce ahí Bancroft. Entre extravagante y cool, muy Crawford vaya.

  18. #393
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,363
    Agradecido
    24849 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    A Alcaudón le gusta mucho esa primera traslación de la historia de la sordociega Helen Keller; a Mad Dog Earle no le convence tanto por sus maneras teatrales (claro, originariamente es la daptación de una obra de ese medio, luego el relato se siente comprimido).

  19. #394
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,815
    Agradecido
    19531 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Además de "Al morir la noche", en la cinematografía inglesa de los años 40/50 hay otras películas divididas en episodios, tales como:

    El torbellino de la vida (1950) con Jean Simmons, Cuarteto (1948) con Dirk Bogarde, Encore (1951) con Glynis Johns o Tres casos de asesinato (1955) con Orson Welles.

    Todas las he visto en alguna ocasión, supongo que habrá alguna mas, pero ahora mismo no las recuerdo.
    mad dog earle, Alcaudón y hannaben han agradecido esto.

  20. #395
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,815
    Agradecido
    19531 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Pues ahora que lo dices, sí, efectivamente tuvo lugar esa recogida de premio en nombre de la ausente por la Bancroft. No había caído en la cuenta. Y si le encargó la misma Crawford a Bancroft que fuese ella quien lo recogiese denota que a la más verterana la cayó en gracia la caracterización de esa instutriz aventajada a su época. Puedo imaginarme a la Crawford encantada con la indumentaria tan personal que luce ahí Bancroft. Entre extravagante y cool, muy Crawford vaya.
    Por lo visto a la Crawford le molestó mucho no ser nominada siquiera por su gran interpretación en ¿Qué fue de baby Jane?, por eso se metió en ese berengenal en los oscars... ¡La fama a toda costa!.
    mad dog earle, Alcaudón y hannaben han agradecido esto.

  21. #396
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,138
    Agradecido
    14489 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    Por lo visto a la Crawford le molestó mucho no ser nominada siquiera por su gran interpretación en ¿Qué fue de baby Jane?, por eso se metió en ese berengenal en los oscars... ¡La fama a toda costa!.
    Y joder a la DAVIS

    Os recomiendo si no la habeis visto la serie de FEUD la de Bette y Joan.

    Última edición por hannaben; 26/05/2025 a las 19:31
    mad dog earle y Alcaudón han agradecido esto.

  22. #397
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,589
    Agradecido
    56009 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    Además de "Al morir la noche", en la cinematografía inglesa de los años 40/50 hay otras películas divididas en episodios, tales como:

    El torbellino de la vida (1950) con Jean Simmons, Cuarteto (1948) con Dirk Bogarde, Encore (1951) con Glynis Johns o Tres casos de asesinato (1955) con Orson Welles.

    Todas las he visto en alguna ocasión, supongo que habrá alguna mas, pero ahora mismo no las recuerdo.
    Three Cases of Murder la tenía presente, pero había olvidado el título. Son historias fantásticas, en la línea que cultivará el cine británico años después. Creo recordar que hay un episodio sobre un cuadro bastante perturbador. No sé si se ha editado en formato doméstico.
    Alcaudón ha agradecido esto.

  23. #398
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,824
    Agradecido
    65094 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Son cintas en muchos casos a las que es difícil acceder y por eso me he centrado más en el cine norteamericano.
    mad dog earle ha agradecido esto.

  24. #399
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,824
    Agradecido
    65094 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Y retomando el excelente comentario de la muy notable película de Robson tengo muchas ganas de ver (y tratar aquí) la última de Lewton que no solo fue un wéstern sino también la única en color.

    mad dog earle ha agradecido esto.

+ Responder tema
Página 16 de 16 PrimerPrimer ... 6141516

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins