La etapa Universal (1943-1950) del cineasta alemán Robert Siodmak (8 de agosto de 1900 / 10 de marzo de 1973):
SON OF DRACULA (1943)
T. O.: EL HIJO DE DRÁCULA
Producción y distribución: Universal Pictures Company, Inc.
Director: Robert Siodmak.
Productor: Ford Beebe.
Guion: Eric Taylor, a partir de una historia de Curt Siodmak.
Fotografía: George Robinson, en blanco y negro (1.37:1).
Dirección artística: John B. Goodman y Martin Obzina.
Decorados: Russell A. Gausman y Edward R. Robinson.
Música: Hans J. Salter (y Charles Previn y Frank Skinner).
Montaje: Saul A. Goodkind.
Duración: 1:20:16 (Copia en BD incluida en “Dracula: Complete Legacy Collection” [2017]).
Reparto: Lon Chaney, Jr. (Conde Alucard/Drácula), Robert Paige (Frank Stanley), Louise Allbritton (Katherine Caldwell), Evelyn Ankers (Claire Caldwell), Frank Craven (Doctor Brewster) y J. Edward Bromberg (Profesor Laszlo).
Rodaje: del 7 de enero al 2 de febrero de 1943.
Estreno: el 20 de octubre de 1943 en México (como EL HIJO DE DRÁCULA) y el 5 de noviembre de 1943 en los EE.UU.
…
Nueva Orleans, Luisiana, EUA / Tiempos modernos
…
SON OF DRÁCULA – inédito en salas comerciales en nuestro país – fue el primero de los once largometrajes (ver Anexo I) que el cineasta alemán exiliado (como tantos otros de sus compañeros) Robert Siodmak (1900-1973) dirigió para la Universal (luego Universal-International) entre 1943 y 1949 e igualmente el tercero protagonizado (en este caso relativamente como enseguida veremos) por el personaje surgido de la fértil imaginación del escritor irlandés Abraham “Bram” Stoker (1847-1912), el Conde Drácula.
A pesar del título de la película lo cierto es que la misma no acaba de dejar claro si el personaje encarnado por Lon Chaney, Jr. (1906-1973) es solo un vástago del aristócrata vampiro transilvano o el mismísimo Conde en persona, algo que apunta el profesor Laszlo (J. Edward Blomberg) cuando se entrevista por primera vez con el doctor Brewster (Frank Craven). Para rizar el rizo en los títulos de crédito finales Chaney aparece acreditado como “Conde Drácula”…
De cualquier forma SON OF DRACULA no es continuación directa del “díptico” DRÁCULA (1931) / LA HIJA DE DRÁCULA (1936).
No deja de ser paradójico el hecho de que a pesar del éxito de taquilla que supuso la cinta de Tod Browning (y Karl Freund) las secuelas se dilataron extraordinariamente en el tiempo.
Eso sí, la segunda (y la mejor de todas ellas, a pesar del carácter pionero de la cinta protagonizada por Bela Lugosi) es la primera (valga el retruécano) en la que empiezan a aparecer parentescos en los títulos pertenecientes a los ciclos de cine fantástico y/o de terror facturados por la Universal…
DRACULA’S DAUGHTER (1936)
SON OF FRANKENSTEIN (1939)…
El guion de Eric Taylor (1897-1952), aunque parte de una historia (¿original?) del hermano pequeño del director, Curt Siodmak (1902-2000), a pesar de no ser precisamente un dechado de virtudes no deja de tener su gracia puesto que el mismo bien podría ser una mixtura entre la mencionada “Drácula” (1897), de Bram Stoker...
... y “Cumbres Borrascosas” (1847), de Emily Brönte...
De la primera tomaría parte de la trama (la decisión del Conde (o de su vástago) de salir de sus tierras ancestrales con el fin de extender sus dominios) y de los personajes (por ejemplo, existen claras equivalencias entre Frank Stanley / Jonathan Harker, Doctor Brewster / Doctor Seward y Profesor Laszlo / Profesor van Helsing).
De la segunda el personaje más interesante de la película, Katherine Caldwell (un bella y elegante Louise Allbritton [1920-1979]),...
... que bien podría ser un émulo de la (co)protagonista de la inmortal novela de la mediana de los Brönte... que, recordemos, también se llamaba Catherine…
Además si allí teníamos una finca denominada “Cumbres Borrascosas” aquí disponemos de una mansión que atiende al nombre de “Robles Oscuros”.
Como decía al principio de mi exposición y retomo ahora que ha salido a colación el nombre a pesar de encontrarnos ante una nueva entrega de uno de los “Monstruos” (uso el entrecomillado porque algunos ciertamente no lo eran, como el de Frankenstein) de la Universal el Conde (o el hijo…) no es en realidad el protagonista de la historia sino la fascinante (y embaucadora) Katherine, heredera de “Robles Oscuros” (el personaje de la hermana mayor, Claire, apenas tiene entidad, lo cual no deja de ser curioso dado que la actriz que lo encarnó, Evelyn Ankers [1918-1985], había trabajado previamente con Chaney en EL HOMBRE LOBO [1941] y THE GHOST OF FRANKENSTEIN [1942]), una mujer que quiere vivir (y permanecer joven) eternamente, aunque para ello tenga que convertirse en vampiro.
Y tal es su poder de seducción que logra que el Conde (o…) se case con ella (por lo civil, eso sí, aunque intuyo que a los responsables del Código de Producción les debió de dar un síncope ante semejante dislate...) haciendo creer al noble que de esta forma adquiría legalmente su Abadía de Carfax particular.
Claro que lo que en realidad quiere Katherine (y de ahí su filiación con el personaje brönteano) es primero destruir al Conde y después, pero sobre todo, compartir dicha inmortalidad con su amante, Frank (Robert Paige [1910-1987]), que aquí ejerce a modo de un Jonathan Harker un tanto descafeinado.
O sea, que en este caso más que el agresor el Conde (o…) se acaba por convertir en la víctima de la ingeniosa trama ideada por la seductora Katherine, lo cual no deja de tener su gracia al subvertir por completo la esencia del personaje algo ciertamente novedoso teniendo en cuenta que estamos en los años 40.
Pese a que Chaney no parecía el actor más idóneo para encarnar al vampiro lo cierto es que es bastante más parecido físicamente al personaje que Stoker describía en la novela que sus predecesores, aunque le sobren unos cuantos kilos. En este sentido solo es superado por John Carradine en los delirantes cócteles LA ZÍNGARA Y LOS MONSTRUOS (1944) y LA MANSIÓN DE DRÁCULA (1945), ambas dirigidas por Erle C. Kenton (el mismo individuo que firmó la espléndida LA ISLA DE LAS ALMAS PERDIDAS (1932)) que significaron el final de la etapa más gloriosa del estudio creado por Carl Laemmle (1867-1939).
Aparte de los mencionados los dos personajes que más peso tienen en la trama son los encarnados por el veterano (y espléndido actor de reparto) Frank Craven (1875-1945), que como decía viene a ser como el Doctor Seward de la novela y J. Edward Bromberg (1903-1951), este sí todo un van Helsing en regla y con un parecido físico más que notable con el actor Edward (ya es casualidad...) van Sloan (1882-1964) que le antecedió.
Gracias a la espléndida copia en BD cortesía de la Universal podemos disfrutar de la preciosista fotografía en blanco y negro del gran George Robinson (1890-1958), quien ya había hecho lo propio en DRÁCULA, EL RAYO INVISIBLE, LA HIJA DE DRÁCULA y LA SOMBRA DE FRANKENSTEIN.
Igualmente destacar la atmosférica música de Hans J. Salter (1896-1994) (y de los no acreditados Charles Previn y Frank Skinner).
O los efectos especiales del gran John P. Fulton (1902-1966) que nos permiten asistir por primera vez en la gran pantalla a la transformación del Conde (o…) en vampiro y viceversa.
Y, por supuesto y a pesar de no ser más que un mero encargo, Siodmak da muestras más que sobradas de su talento detrás de la cámara con una puesta en escena elegante y donde me gustaría destacar especialmente aquella en la que el ataúd de Drácula (o…) emerge del fondo del pantano donde yace y de él surge el susodicho y se dirige como si andara sobre las aguas (otro gol que le metieron por toda la escuadra al Código puesto que emulaban la figura del vampiro a la de Jesucristo…) al encuentro de su amada.
En resumen.
Una cinta ciertamente menor, pero con encanto y donde, paradójicamente, el personaje que da nombre a la cinta no es el auténtico protagonista.
A pesar del éxito comercial de la propuesta la Universal “recompensó” a Siodmak con LA REINA DE COBRA (1944) – su primera película en Technicolor – y a Chaney con THE MUMMY’S GHOST (1944).
Para que luego digan que no se cumple aquello de que… es de bien nacidos ser agradecidos…
Y como curiosidad la cinta se estrenó antes en México que en los EUA.
Y que yo sepa es la primera vez en que se usa el nombre de Drácula al revés, o sea, Alucard, en una película, un palíndromo ideado por el Conde y que enlaza de forma sibilina con el hecho de que un vampiro no se refleja en un espejo como todo lector de la novela recordará.
Feliz tarde y espero seguir adelante con la revisión pese a todo y pese a todos.
P. D. Próxima (y espero que telegráfica) entrega… LA REINA DE COBRA…
…
Anexo I:
Largometrajes que componen la etapa Universal de Siodmak indexados según fecha de inicio de rodaje:
1943, SON OF DRACULA
1943, COBRA WOMAN / LA REINA DE COBRA
1943, PHANTOM LADY / LA DAMA DESCONOCIDA
1943, CHRISTMAS HOLIDAY / LUZ EN EL ALMA
1944, THE SUSPECT / EL SOSPECHOSO
1945, THE STRANGE AFFAIR OF UNCLE HARRY / PESADILLA
1946, THE DARK MIRROR / A TRAVÉS DEL ESPEJO
1946, THE KILLERS / FORAJIDOS
1946, TIME OUT OF MIND / ALMAS BORRASCOSAS
1948, CRISS CROSS / EL ABRAZO DE LA MUERTE
1949, DEPORTED
…
Anexo II:
Largometrajes de la Universal protagonizados por el Conde y su estirpe (años 30 y 40) indexados según fecha de inicio de rodaje:
1930, DRACULA / DRÁCULA / Tod Browning
1936, DRACULA’S DAUGHTER / LA HIJA DE DRÁCULA / Lambert Hillyer
1943, SON OF DRACULA / Robert Siodmak
1944, HOUSE OF FRANKENSTEIN / LA ZÍNGARA Y LOS MONSTRUOS / Erle C. Kenton
1945, HOUSE OF DRACULA / LA MANSIÓN DE DRÁCULA / Erle C. Kenton
…
Anexo III:
Los "Monstruos" encarnados por Lon Chaney, Jr. en sus años plateados en la Universal:
1941, THE WOLF MAN / EL HOMBRE LOBO (WM-1) / George Waggner [“The Wolf Man”]
1941, THE GHOST OF FRANKENSTEIN (F-4) / Erle C. Kenton [“The Monster”]
1942, THE MUMMY’S TOMB (M-3) / Harold Young [“The Mummy”]
1942, FRANKENSTEIN MEETS THE WOLF MAN / FRANKENSTEIN Y EL HOMBRE LOBO (F-5, WM-2) / Roy William Neill [“The Wolf Man”]
1943, SON OF DRACULA (D-3) / Robert Siodmak [“Count Dracula”]
1943, THE MUMMY’S GHOST (M-4) / Reginald LeBorg [“The Mummy”]
1944, HOUSE OF FRANKENSTEIN / LA ZÍNGARA Y LOS MONSTRUOS (D-4, F-6, WM-3) / Erle C. Kenton [“The Wolf Man”]
1944, THE MUMMY’S CURSE (M-5) / Leslie Goodwins [“The Mummy”]
1945, HOUSE OF DRACULA / LA MANSIÓN DE DRÁCULA (D-5, F-7, WM-4) / Erle C. Kenton [“The Wolf Man”]
![]()