mundodvd: blu-ray, dvd, coleccionismo y cine en casa - Desarrollado por vBulletin

El callejón de las películas perdidas

Versión para imprimir

Mostrar 40 mensajes de este tema en una página
Página 3 de 11 PrimerPrimer Anterior 12345 ... Próximo ÚltimoÚltimo
  • 23/06/2024, 23:14
    Otto+
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Cita:

    Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    y un reparto amplio con nombres habituales de la cinematografía británica, empezando por el leaniano John Mills, encarnando al capitán Scott, Kenneth More o James Robertson Justice (incluso Christopher Lee, aunque confieso que no lo he sabido identificar viendo el film).

    https://m.media-amazon.com/images/M/...3MzQ@._V1_.jpg

    Yo te diría que Lee es el que está más a la izquierda en la imagen que has puesto.
    Sobre las peripecias letales de Scott por lo demás, tengo el recuerdo muy lejano y muy borroso de alguna miniserie de TV que fue emitida en España hacia mediados de los años 80, probablemente en sábado o domingo y después de la comida.. No sé si los más veteranos podréis añadir algo al respecto. Ya digo que mis recuerdos son muy precarios.
  • 23/06/2024, 23:27
    Otto+
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Cita:

    Iniciado por Charles Lee Ra Ver mensaje
    ¿Quién si no...?

    https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...aeLR8C7-N0qg&s

    La grandiosa Caroline Munro :wtf :wtf :wtf

    Aunque su presencia se reduce a las fotografías de ella que vemos a lo largo del filme, su hechizo se hace notar. Al final ves hasta normal que el pobre Phibes haya perdido la cabeza hasta esos extremos tras morir su amada.

    En "Theater of Blood" (1973, Douglas Hickox), la compinche de aventuras y fregado sangriento es todavía mejor: la excelsa Diana Rigg. Me encanta el poster de la peli :juas

    Spoiler Spoiler:
    https://image.tmdb.org/t/p/original/...YlH1r4swr1.jpg
  • 24/06/2024, 01:04
    Otto+
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Echad un vistazo a los títulos de crédito de "NefertitI, Reina del Nilo" (1961, del anteriormente mencionado por jmac(olor) Fernado Cerchio) porque este film también conoció una edición doméstica para Europa, quizá más de una que de hecho apostaría por ello, y otra para los anglos: justo en el minuto 2.00 podéis ver acreditados tanto Eastman Color como Supercinescope. De hecho, comparé gace tiempo un par de clips y noté diferencias en cuanto a la proliferación de la banda sonora de Carlo Rustichelli entre las dos ediciones

    Ésta parece ser la versión internacional exhibida para el mercado anglosajón:

    https://www.youtube.com/watch?v=qexXYWSz1bQ

    Esta sería para el mercado italiano:

    https://www.youtube.com/watch?v=9PuaEMBngsY

    El formato parecería diferente, si bien no puedo afirmarlo a ciencia cierta, pero es que ha habido casos en el que la exhibición de un film de esta época ha mostrado diferencias según se veía en Italia o Francia como un motor de cambios existente -supongo- para hacerla "más accesible". La versión internacional (y la francesa) de "Le Mépris" (1963), revisitada hace un tiempo en el hilo dedicado a Fritz Lang, corre a cargo del galo Georges Delerue, mientas que en la partitura de la italiana la rúbrica de la partitura lleva el nombre de Piero Piccioni. En cualquier caso, cambios que efectivamente se transmitían principalmente en coproducciones europeas y con visos de proyección internacional gracias a la inclusión de algún nombre procedente de Hollywood ya fuera en calidad de protagonista o de realizador.
  • 24/06/2024, 10:37
    mad dog earle
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Cita:

    Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Yo te diría que Lee es el que está más a la izquierda en la imagen que has puesto.
    Sobre las peripecias letales de Scott por lo demás, tengo el recuerdo muy lejano y muy borroso de alguna miniserie de TV que fue emitida en España hacia mediados de los años 80, probablemente en sábado o domingo y después de la comida.. No sé si los más veteranos podréis añadir algo al respecto. Ya digo que mis recuerdos son muy precarios.

    Sí, claro, es el de la izquierda, por eso he puesto esta imagen. :D Lo que quería decir es que esa identificación la he hecho a posteriori, no durante el visionado.
  • 24/06/2024, 10:51
    Alcaudón
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Por cierto, echarle un vistazo a mi última crónica (CHRISTINE) porque en lugar de Pinterest :apaleao he usado imgbox (como en su momento me recomendó el compañero repopo) y lo cierto es que la diferencia es abismal. No solo es de uso más sencillo sino que las capturas se ven en todo su glorioso esplendor. O sea, en 35mm Panavision 2.39:1.

    Así que...

    ... bye, Pinteres!...

    ... and...

    ... hello, imgbox!

    https://www.youtube.com/watch?v=w40ushYAaYA

    Eso sí, he tenido que volver a hacer de nuevo las capturas de pantalla puesto que las anteriores ya las había eliminado... :fiu

    :agradable
  • 24/06/2024, 10:53
    jmac1972
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    En una película tan archiconocida como "El Cid" de 1961 podemos observar variaciones en la música entre la versión en inglés y la versión española, estando en silencio en la versión USA y habiendo música en la versión doblada al castellano o al contrario.
    La escena que precede al duelo entre Rodrigo y el conde de Gormaz es una claro ejemplo de ello.
    Por no hablar de los créditos italianos...
    Aquí una comparativa que hice hace algunos años y que he podido recuperar de un disco duro.

    https://i.imgur.com/2XhSfZB.jpeg

    https://i.imgur.com/3jMrXFU.jpeg

    https://i.imgur.com/sbI7Hyu.jpeg

    https://i.imgur.com/XUUs49l.jpeg

    https://i.imgur.com/cE0BCVt.jpeg

    https://i.imgur.com/uiYQh6u.jpeg

    https://i.imgur.com/SbpYipI.jpeg

    https://i.imgur.com/fal6wjS.jpeg

    https://i.imgur.com/DvTsLHi.jpeg

    https://i.imgur.com/rt3wcyJ.jpeg

    https://i.imgur.com/qbGFi6C.jpeg

    https://i.imgur.com/BXGr1dE.jpeg

    https://i.imgur.com/0ppsK8q.jpeg

    https://i.imgur.com/IuNPHKb.jpeg

    https://i.imgur.com/EDxcT04.jpeg

    https://i.imgur.com/HIdcTri.jpeg

    https://i.imgur.com/f2icZSK.jpeg

    https://i.imgur.com/Usorvbg.jpeg

    https://i.imgur.com/4vi931p.jpeg

    https://i.imgur.com/qOcZqhd.jpeg

    https://i.imgur.com/Z5Xwr5m.jpeg

    https://i.imgur.com/RLQBQRM.jpeg

    https://i.imgur.com/nQe7Rv4.jpeg

    Dos créditos para Anthony Mann en la versión italiana?
    Esto me hace pensar que originalmente había un crédito para Giovanni Paolucci como reza el póster italiano de la época.

    https://i.imgur.com/6TyXVDV.jpeg

    Además que recuerdo que en el desaparecido vídeo de youtube de donde saqué esas capturas había un abrupto corte y cambio de (mala) calidad en la imagen del primer crédito de Mann.
  • 24/06/2024, 11:00
    Alcaudón
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Menudo curro, amigo jmac1972. :wtf

    Eso sí, la diferencia de color entre una y otra es significativa, por no decir otra cosa. :cortina
  • 24/06/2024, 11:42
    jmac1972
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Cita:

    Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Menudo curro, amigo jmac1972. :wtf

    Eso sí, la diferencia de color entre una y otra es significativa, por no decir otra cosa. :cortina

    Debía proceder de algún vhs.
    Pero lo interesante es ver a los italianos barriendo para casa. :cuniao
  • 24/06/2024, 16:24
    Jane Olsen
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Cita:

    Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Yo te diría que Lee es el que está más a la izquierda en la imagen que has puesto.
    Sobre las peripecias letales de Scott por lo demás, tengo el recuerdo muy lejano y muy borroso de alguna miniserie de TV que fue emitida en España hacia mediados de los años 80, probablemente en sábado o domingo y después de la comida.. No sé si los más veteranos podréis añadir algo al respecto. Ya digo que mis recuerdos son muy precarios.

    Era El último lugar de la tierra. Tengo un vivo interés por todo lo relacionado con expediciones polares.

    https://blogs.diariovasco.com/series...-del-polo-sur/

    https://upload.wikimedia.org/wikiped...book_cover.jpg

    https://upload.wikimedia.org/wikiped...title_page.jpg

    https://www.hotelslitteraires.fr/wp-...2-685x1024.jpg

    https://upload.wikimedia.org/wikiped...ge_Roux_01.jpg

    Jane Olsen, a.k.a Lady Jane Franklin

    :hola
  • 24/06/2024, 16:43
    jmac1972
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Ya está aquí Jane Austen saliéndose de su zona de confort de Emma u Orgullo y prejuicio….

    https://cope-cdnmed.agilecontent.com...6600705923.jpg

    Dignidad…. Ante todo dignidad.
  • 24/06/2024, 20:25
    Alcaudón
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    ¡Bienvenida, querida amiga! :agradable

    https://i.pinimg.com/564x/0f/9b/fc/0...ff3b97c85c.jpg

    Y no creas que me he olvidado que te debo una... :cortina
  • 24/06/2024, 23:10
    jmac1972
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    En nada la tenemos en nuestra logia.

    https://blogs.publico.es/otrasmirada...1280x720-1.jpg
  • 25/06/2024, 08:55
    hannaben
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    https://www.mundodvd.com/rapproche-t...5/#post4884374
    Cita:

    Iniciado por hannaben Ver mensaje
    https://64.media.tumblr.com/87cf18fd...cbee66579.gifv

    https://www.youtube.com/watch?v=qYvtE3UcMxU

    https://64.media.tumblr.com/2bfdc267...1b0d81e114.jpg


    https://64.media.tumblr.com/8c8bbbcc...ead2c8e7f4.jpg
    A finales de los años cincuenta el joven Truffaut había
    ganado cierta notoriedad como crítico de cine. A través de una serie de artículos destacados en Cahiers du Cinéma,lanzó contundente
    polémica contra la llamada tradición del cine francés, arremetiendo contra muchos
    de los guionistas y directores más conocidos del país. En 1959,dejó de ser crítico y asumió el papel de cineasta, dispuesto a desafiar con su concepción... cómo
    debería ser el cine. El éxito de su opera prima no sólo lo estableció como director de reputación,
    sino que también le aseguró una posición de liderazgo en lo que se conoció como "la nouvelle vague" . Para
    bien o para mal, se volvió tan emblemático como sus antiguos colegas convertidos en cineastas…Godard,Rivette,Chabrol,Rohmer.
    https://64.media.tumblr.com/3f592cbe...e8cfbdf612.pnj
    Hoy en día, las pelis de Truffaut apenas parecen radicales,comparadas con las revolucionarias propuestas
    de Godard o Rivette, que plantearon verdaderos desafíos al público, el cine de Truffaut es tan convencional que es difícil discernir alguna diferencia entre él y lo que había atacado antes. En todo caso, sus cintas son una progresión del tipo de pelis comerciales de calidad que había dedicado gran parte de su tiempo a condenar como crítico. Lo que quizás lo distingue de la generación anterior (y también de
    sus contemporáneos) fue su voluntad de involucrarse plenamente con la temática,desnudarse emocionalmente?¿
    https://64.media.tumblr.com/ec0853de...a45fd47f39.pnj
    Era la primavera de 1958, pocos meses después del estreno de su primer encantador cortometraje "Les Mistons" que
    P Graetz, se puso en contacto conTruffaut. No hace falta decir que Truffaut y Aurenche no estaban de acuerdo y el proyecto pronto fue abandonado. Sin embargo, la idea de hacer una película sobre la adolescencia atrajo a Truffaut, esbozó un escenario titulado
    "La Fugue d'Antoine" , basándose en sus propias experiencias como un joven que creció en
    París a mediados de los años 40. El importante coste de producción de la película (40 millones de
    francos antiguos) corrió a cargo del suegro de Truffaut, I Morgenstern, exitoso productor y distribuidor.
    Truffaut contrató al escritor M Moussy para que desarrollara el esquema argumental en un guión para
    un largo, que acabó titulándose Les 400 coups. El título deriva de la expresión francesa "faire les
    400 coups", que se traduce libremente como "llevar una vida salvaje e indisciplinada"
    https://64.media.tumblr.com/4d3074f8...ddd2c565e.gifv

    Si bien la película no pretendía ser una autobiografía,incluye varios episodios importantes de la propia adolescencia de Truffaut, en particular su ingreso en un
    centro para menores delincuentes. El personaje central está obviamente basado en
    Truffaut y reaparecería en el segmento "Antoine et Colette" y tres películas posteriores.

    En su anterior vida como crítico, uno de los directores de fotografía que más impresionó a Truffaut fue
    H Decae,quien había aportado un sello distintivo en las primeras películas de
    Melville, logrando una combinación de fluidez natural.
    En esta peli captura la brutalidad y soledad de la adolescencia,con un lirismo que presagia el romanticismo de las películas posteriores del director.
    https://64.media.tumblr.com/7d0edcb0...b225af656.gifv
    https://64.media.tumblr.com/62f57772...48eebf8b54.pnj

    Para ponerse a dirigir,tuvo que solicitar una excepción al Centre national de la cinématographie, ya que la normativa sindical exigía que nadie podía empezar sin haber asistido a un curso de formación de tres meses...
    Truffaut se saltó las normas y obtuvo el consentimiento del CNC contratando a de Broca como asistente. El propio De Broca se convertiría en un director de cierta importancia.
    https://64.media.tumblr.com/d4996711...f1d6f05762.pnj
    El mayor desafío al que se enfrentó Truffaut fue encontrar un actor que interpretara el papel de Antoine. Después de publicar un anuncio, acabó teniendo que
    entrevistar a centenares de candidatos. Al final, seleccionó a un joven actor que había sido
    recomendado por un amigo y colega crítico, J Domarchi. Ese actor era J Léaud, el hijo de 14
    años del asistente de dirección P Leaud y la actriz J Pierreux. Léaud había desempeñado
    un pequeño papel en La Tour, prends garde! de G Lampin (1958), junto a J Marais. Al igual que Truffaut antes que él, Léaud atravesaba una adolescencia problemática y esto fue lo
    que cimentó su amistad.Fue el actor más recurrente en la filmoTruffaut, apareciendo no sólo en la saga de cinco películas de A Doinel, sino también asumiendo el papel principal masculino en Les Deux Anglaises et le Continent (1971) y La Nuit américaine (1973). La espontaneidad,franqueza y vulnerabilidad
    que aporta a su interpretación de Antoine hace de LES 400 COUPS una peli tan auténtica como atractiva.
    https://64.media.tumblr.com/854cdd27...e31f2d55c.gifv
    El mismo día que empezó el rodaje, el amigo y mentor de Truffaut, Bazin, murió de leucemia a los 40 años. Gracias a Bazin, Truffaut pudo dejar atrás el trauma de su adolescencia y
    consolidarse como crítico de cine. Irónico que,uno de los críticos principales de Francia,
    muriera justo cuando nacía la nueva ola. Truffaut decidió dedicar la película al que consideraba su padre adoptivo.
    https://64.media.tumblr.com/9a080a01...37fe201d6e.jpg

    Las ansiedades de Truffaut desaparecieron cuando su estreno en el Festival de Cannes resultó todo un triunfo..el año anterior los organizadores se habían negado a
    reconocerle como periodista después de sus repetidos ataques al Festival, que había atacado por su poca innovación. Recibió el premio a mejor director.

    Animado por excelentes críticas,el film pronto se convirtió en un éxito de taquilla, tanto en
    Francia como en todo el mundo. Este éxito (recuperó el coste de producción dos veces) proporcionó
    seguridad financiera a la productora de Truffaut, Les Films du Carrosse,y permitió
    cofinanciar "Á bout de souffle" y "Le Testament d' Orfeo". Sin
    embargo, no todos quedaron contentos. Los padres de Truffaut protestaron y la tildaron
    de grotesca distorsión de la realidad. Al recibir una carta ofendida de
    su padrastro, Truffaut respondió que, tras la muerte de Bazin, se consideraba huérfano.

    https://www.youtube.com/watch?v=qUdyuzaYrJc

    El desenlace final es un homenaje a Sommaren med Monika (1953) de I Bergman,ese primer plano congelado de Antoine solo y perdido frente al mar, es una poderosa metáfora.. soledad del adolescente que, en el umbral de la edad adulta, se encuentra indefenso,pero también ofrece esperanza. Finalmente Doinel ha llegado a un nuevo momento?¿
    Obra maestra indiscutible,sigue emocionando despues de mil visionados,hecha en total estado de gracia.
    https://64.media.tumblr.com/1ea83b1b...b8eba5ba2.gifv

    Reparto,fotografía,banda sonora...

    Qué grande es el cine.
    https://www.youtube.com/watch?v=W8ORroneCtM&t=24s
    https://64.media.tumblr.com/16aa0aa8...08febbbb1.gifv
    https://64.media.tumblr.com/9c1a281d...5c1cfc580.gifv

    Esto le gustaría a Buñuel :P
    https://64.media.tumblr.com/8bcdc0ca...3d711aabe.gifv

    10/10

  • 25/06/2024, 10:18
    Alcaudón
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Excelente aporte, querida amiga. Lástima que los videos ya no estén disponibles. Cosas de YouTube... :digno :cortina
  • 25/06/2024, 11:36
    jmac1972
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Cita:

    Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Excelente aporte, querida amiga. Lástima que los videos ya no estén disponibles. Cosas de YouTube... :digno :cortina

    Si le das a "ver en youtube" ahí se ven perfectamente.
  • 30/06/2024, 20:26
    hannaben
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    https://www.mundodvd.com/las-ultimas...1/#post4885238

    Cita:

    Iniciado por hannaben Ver mensaje
    Paso por aquí para desearos un feliz verano de reviews o no...por lo menos que lo paséis fresquito :P
    Hasta septiembre!

    Dejo una ultima revisión :digno

    https://64.media.tumblr.com/9423f998...6a3f6bc6b2.jpg

    https://www.imdb.com/title/tt0059764/



    https://64.media.tumblr.com/84d4304a...ecd970a04.gifv

    La idea de enfrentar al célebre detective ficticio con el asesino más notorio de la era victoriana.. es una presunción obvia y te preguntas por qué nadie pensó en
    ello antes de que apareciera esta peli de de bajo presupuesto a mediados de los 60. Si
    bien el film intente algo más,con vistoso diseño de producción y elenco…la trama innecesariamente complicada tal vez
    provoque dolor de cabeza, si se intenta seriamente desentrañar.. después de todo,la peli no pretende estudios sesudos.
    Puede que no sean la pareja más memorable de Holmes y Watson en el cine aunque Neville y
    Houston aportan ganas a su actuación sumado al peculiar tono distendido de la peli.
    https://64.media.tumblr.com/d58d20c9...438aa710f.gifv

    No está claro si pretende ser un thriller serio o con toques cómicos,hay cada momento ante la sordidez de los hechos tan conocidos... que te deja un poco mehh…escenas con un trasfondo cómico que funcionan casi mejor que los
    momentos más oscuros. Los decorados bien...evocan
    la Inglaterra victoriana, pero en los demás aspectos la película clama que estamos a mitad de
    los 60, la música de J Scott tambíen cumple para beneficiar el aura de amenaza y misterio que pretende el director J Hill…difícil de sostener. En definitiva el resultado es correcto con sus pinceladas Hammer
    kitsch y como curiosidad en un pequeño rol, una joven J Dench.
    https://www.youtube.com/watch?v=AVdDp3h7XnA

    Creo que merecía una dirección más contundente,se queda por debajo de la estupenda Murder by Decree (1979)


    Combo total:

    6/10

  • 30/06/2024, 21:52
    Alcaudón
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    REVISANDO CLÁSICOS: EL CINE ONÍRICO

    o

    UN SUEÑO DENTRO DE OTRO SUEÑO

    o

    INVADERS FROM MARS (1953)

    https://i.pinimg.com/736x/83/a7/0d/8...86c03e8332.jpg

    Directores: William Cameron Menzies y Wesley Barry (escenas adicionales para la versión internacional) [no acreditado].

    Productor: Edward L. Alperson (no acreditado).

    Producción: National Pictures Corp.

    Distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.

    Guion: Richard Blake, basado en un libreto previo de John Tucker Battle a partir de una historia de John Tucker Battle y Rosemary B. Battle (no acreditados).

    Fotografía: John Seitz, en Eastman Color / Three-color SUPERcineCOLOR (no acreditados) (1.37:1).

    Diseño de producción: William Cameron Menzies.

    Dirección artística: Boris Leven.

    Música: Raoul Kraushaar (en realidad, Mort Glickman [no acreditado]).

    Montaje: (no acreditado), supervisado por Arthur Roberts.

    Reparto: Helena Carter (Doctora Pat Blake), Arthur Franz (Doctor Stuart Kelston / Narrador), Jimmy Hunt (David MacLean), Leif Erickson (George MacLean, padre de Jimmy), Hillary Brooke (Mary MacLean, madre de Jimmy), Morris Ankrum (Coronel Fielding), Max Wagner (Sargento Rinaldi), Bill Phipps (¿?), Milburn Stone (Capitán Roth) y Janine Perreau (Kathy Wilson) + Luce Potter (Inteligencia Suprema de Marte).

    Presupuesto: 290.000 dólares.

    Inicio del rodaje: 25 de septiembre de 1952 (Republic Studios, Hollywood, Los Angeles, California, EUA) / Inicio del rodaje de las nuevas escenas para la versión internacional: 2 de septiembre de 1953 (KTTV Studios, Los Angeles, California, EUA).

    Duración: 78 minutos / 1:19:32 (Copia editada en 4K por Ignite Films en 2022).

    Estreno: 9 de abril de 1953 en Detroit, Michigan.

    Recaudación: 748.000 dólares (solo en los EUA y Canadá).

    :sudor :sudor

    https://i.pinimg.com/736x/b7/2b/6e/b...4f361dfda9.jpg

    Aunque ya comenté allá por 2019 esta película en el OR gracias a la reciente (y espléndida) edición en 4K de este auténtico clásico (menor) de la ciencia ficción de los 50 podemos por fin contemplar en su verdadera dimensión el espléndido trabajo tanto en la puesta en escena como, especialmente, en el uso del color desplegado por el gran William Cameron Menzies (1896-1957), el (auténtico) coautor (junto a David O. Selznick) de LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (1939). :cafe

    https://i.pinimg.com/736x/77/66/2d/7...cedb7778ab.jpg

    https://www.ignite-films.com/product...ders-from-mars

    Antes de que se iniciara la carrera espacial entre los EUA y la URSS allá por 1955 existió una homónima y previa circunscrita al mundo del cine y no solo entre los pequeños sino también entre los grandes estudios de Hollywood.

    De esta forma si a la ambiciosa CON DESTINO A LA LUNA (1950), de Irving Pichel (Sandor, el fiel guardaespaldas de la condesa Marya Zaleska en LA HIJA DE DRÁCULA [1936], de Lambert Hillyer) para George Pal se le adelantó la modesta COHETE K-1 (1950), de Kurt Neumann (LA MOSCA [1958]) lo mismo le sucedería a la todavía más espectacular LA GUERRA DE LOS MUNDOS (1953), de Byron Haskin… para George Pal frente a la cinta hoy comentada.

    Y es que en ambas el invasor (uno de los temas más habituales dentro de la ciencia ficción de los 50) procede de Marte, el planeta rojo (coloración debida al hierro oxidado de su suelo).

    INVADERS FROM MARS – inédita en salas comerciales en nuestro país – es, a pesar de sus imperfecciones (que son muchas y a veces francamente molestas, aunque ajenas a su director, como comentaré a continuación), una película por la que siempre he sentido una especial fascinación.

    https://i.pinimg.com/736x/86/36/fd/8...98113b81d0.jpg

    A pesar de que la película tiene una duración de tan solo 78 minutos en sentido estricto no debería ser considerada como un largometraje dado que lo rodado realmente por Menzies apenas supera los 60 minutos. El resto (y de ahí el debe al que antes hacía referencia) del metraje procede por un lado de material de noticiarios (como el despliegue del Ejército para acabar con el invasor) y por otro de repetir (e incluso invertir) escenas (como las de los mutantes en los túneles donde se refugian los marcianos) ya filmadas. :blink

    Un peaje exigido por la (todopoderosa) Twentieth Century-Fox para que esta se encargara de su distribución (amén de cofinanciarla) y, como era habitual en aquella época, en forma de programa doble.

    A todo ello habría que añadir el hecho de que para su comercialización fuera de los EUA (y Canadá) los distribuidores extranjeros (especialmente el Reino Unido) exigieron no solo un minutaje todavía superior sino también que se expandieran algunas escenas (parece que el interminable desfile de carros de combate de la SGM les supo a poco…) y otras se eliminaran y fuesen sustituidas.

    Para ello y en ausencia de Menzies (y casi un año después de la finalización del rodaje...) Wesley Barry (1907-1994) se encargó de filmar no solo una nueva versión (mucho) más larga de la escena del observatorio astronómico (a pesar de que ya la original no hacía sino romper ese ambiente ominoso que tan acertadamente había conseguido el director) sino también un nuevo final.

    Afortunadamente la copia que Ignite Films nos ofrece es la original aunque incluye como extra los añadidos hechos por Barry.

    A pesar de lo bajo de su presupuesto (como se puede observar en la ficha técnica que acompaña al presente comentario) INVADERS FROM MARS fue de las primeras películas de ciencia ficción rodadas en color * aunque en este caso no se usaron los tres negativos del Technicolor sino el único del Eastman Color el cual más tarde se procesaría en el denominado SUPERcineCOLOR, circunstancia que no se indica ni en los títulos de crédito ni en la cartelería. :lee

    - El SUPERcineCOLOR, introducido en 1951, era una versión mejorada del Cinecolor dado que permitía visualizar todos los colores del espectro. -

    https://i.pinimg.com/736x/4f/cc/14/4...fb482d96a8.jpg

    https://i.pinimg.com/736x/a6/8f/f5/a...ef8f8b69ad.jpg

    Aunque nadie puede dudar de que INVADERS FROM MARS se engloba dentro del cine de ciencia ficción (o incluso del cine de terror, dado el ambiente de pesadilla en que está envuelta la historia) yo he preferido incluir la propuesta dentro de una nueva categoría que yo denominaría como cine onírico y en la que entraría, por ejemplo, una obra maestra como es LA NOCHE DEL CAZADOR (1955), de Charles Laughton (y que espero comentar en breve en su hilo específico…).

    En cuanto a lo primero INVADERS FROM MARS sigue la senda abierta por un título capital (aunque discutible) dentro de la historia del género como es EL ENIGMA… ¡DE OTRO MUNDO! (1951), de Christian Nyby (¿y Howard Hawks?) en la que los alienígenas que llegan a la Tierra tienen como único fin el conquistarla.

    - Justo sería decir que propuestas coetáneas más atractivas como son ÚLTIMATUM A LA TIERRA (1951), de Robert Wise, THE MAN FROM PLANET X (1951), de Edgar G. Ulmer o IT CAME FROM OUTER SPACE (1953), de Jack Arnold, se encuentran en el polo opuesto -

    La película además es todo un precedente de una de las grandes obras maestras del género (y una de mis cintas favoritas) como es LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS (1956), de Don Siegel.

    https://i.pinimg.com/564x/d8/fa/68/d...f9380a1618.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/c3/22/b5/c...8d3759a292.jpg

    En ambas nuestros convecinos, nuestros amigos, hasta nuestra propia familia o pareja se convierten en seres extraños, carentes de empatía y de sentimientos.

    En cuanto a lo segundo entramos en el terreno de lo que para mí son las auténticas claves de la película.

    Por un lado, INVADERS FROM MARS está narrada (si obviamos la voz inicial en off) desde el punto de vista de su pequeño protagonista, David (Jimmy Hunt [1939]), algo que Menzies logra plasmar a la perfección al situar la cámara a nivel de sus ojos.

    https://i.pinimg.com/736x/57/8f/5a/5...8a8173909f.jpg

    De los ojos de un niño, no de un adulto, no lo olvidemos…

    El director se valió para ello de su herencia expresionista a la hora de diseñar los decorados y, especialmente, la magnífica secuencia que acontece en la comisaría de policía, seguramente la parte más recordada de toda la película junto a su modélico inicio.

    https://i.pinimg.com/736x/e0/84/93/e...f74bc25308.jpg

    https://i.pinimg.com/736x/d8/48/c8/d...f2283a24b7.jpg

    Por otro lado, la película vendría a ser no solo el sueño de un niño como suele señalar (acertadamente) la crítica sino algo todavía más complicado puesto que estaríamos hablando del sueño dentro de un sueño de un niño, como yo he indicado en el encabezamiento de la presente reseña.

    Aunque para ser más precisos y como he subrayado antes un pesadilla dentro de una pesadilla.

    https://i.pinimg.com/736x/f9/28/8b/f...6b0b399d13.jpg

    https://i.pinimg.com/736x/08/aa/14/0...206d0c1206.jpg

    https://i.pinimg.com/736x/09/82/35/0...15b6c880cb.jpg

    Y es que el pequeño David concilia el sueño no una sino dos veces. O, como yo afirmo, sueña que está soñando.

    En la copia (no restaurada) que me ha servido de base para hacer algunas (las peores pero necesarias al ser más ajustadas a mis intenciones) capturas de pantalla se puede apreciar que David se duerme primero a los 04:00 minutos de proyección…

    https://i.pinimg.com/736x/09/d6/ab/0...3c5715a3c1.jpg

    … y luego a los 06:42…

    https://i.pinimg.com/736x/8e/a6/3b/8...eb3976012d.jpg

    - Al parecer el convertir una simple invasión alienígena en algo mucho más sutil fue una de las pocas aportaciones del guionista acreditado, Richard Blake (1905-1954).

    Algo, por cierto, que enfureció (y mucho) al guionista original, John Tucker Battle (1902-1962), hasta el punto de que exigió que su nombre (y el de su mujer) no apareciese en los títulos de crédito. -

    En el primer sueño David, un apasionado de la astronomía, observa con temor como un platillo volante aterriza en las proximidades de su casa.

    https://i.pinimg.com/736x/f6/ae/99/f...e669c1df01.jpg

    A pesar de sus intentos es incapaz de convencer a su padre (que trabaja como ingeniero aeroespacial en un proyecto...

    https://i.pinimg.com/736x/69/f5/0e/6...0c6f75f5ea.jpg

    ... de alto secreto) de una idea tan aparentemente descabellada.

    Bueno, lo de alto secreto es un decir puesto que en la escena del observatorio el doctor Kelston (Arthur Franz [1920-2006], protagonista el año anterior de la espléndida THE SNIPER (1952), de Edward Dmytryk)...

    https://i.pinimg.com/736x/ce/62/ec/c...2940b3ffa6.jpg

    ... parece saber todo acerca del mismo, como así revela a David y a la doctora (en medicina) Blake (la bellísima Helena Carter [1920-2000] y, aunque no os lo creáis, el motivo real de la presente reseña como podréis comprobar en la que vendrá a continuación... :cortina )...

    https://i.pinimg.com/736x/e1/df/69/e...26a95fe361.jpg

    ... cuando ambos le visitan a raíz del intento de los padres (convertidos) del pequeño de llevárselo de vuelta a casa...

    https://i.pinimg.com/736x/98/05/7e/9...59e21c4507.jpg

    https://i.pinimg.com/736x/48/04/15/4...0fb403e17b.jpg

    https://i.pinimg.com/736x/bc/1a/f2/b...43c25dc0e0.jpg

    https://i.pinimg.com/736x/90/75/5d/9...00a8643cb0.jpg

    https://i.pinimg.com/736x/88/5e/b0/8...705171dcee.jpg

    Aquí se hace realidad la famosa anécdota (probablemente falsa) que contaba Alfred Hitchcock a François Truffaut al inicio de su entrevista y en la que le comentaba que siendo todavía un niño su padre le había enviado con un carta a la comisaría de policía más cercana y allí le habían dejado tras las rejas durante unos minutos a modo de castigo de acuerdo con el contenido de la misma.

    https://i.pinimg.com/736x/c8/2c/54/c...50aa31c315.jpg

    Una prueba más de lo que le está aconteciendo a David no es más que una pesadilla, algo que Menzies realza de forma sublime con el uso de la perspectiva y de los colores.

    https://i.pinimg.com/736x/cb/92/d8/c...dda63a0971.jpg

    La secuencia de la comisaría vendría a ser un anticipo de lo que al año siguiente aplicaría William A. Wellman en TRACK OF THE CAT (1954). O sea, rodar como si fuese en blanco y negro pero en color…

    https://i.pinimg.com/736x/8f/16/b2/8...b3a7b82107.jpg

    En el segundo sueño (o sea, en el sueño dentro del sueño, para que nos entendamos) será donde se imbrique la historia que se nos narrará a continuación.

    Lo mejor de la película – y de ahí el motivo de considerarla un (pequeño) clásico del género – proviene de la primera media hora de proyección, antes de la repetidamente referida escena del observatorio.

    Una escena que rompe el tono pesadillesco que tan bien había manejado Menzies y que no tiene más valor que el simplemente didáctico y el de intentar aclarar algunos cabos sueltos de la trama (al modo hitchcockiano, todo sea dicho, aunque sin su maestría) y que, como decía, en la versión para el extranjero será todavía mucho más extensa y además peor dirigida.

    Con la aparición del coronel Fielding (Morris Ankrum [1897-1964], un habitual del género y que curiosamente había compartido cartel dos años antes con Arthur Franz en la también marciana [en todos los sentidos] FLIGHT TO MARS (1951), de Lesley Selander)...

    https://i.pinimg.com/736x/d2/23/75/d...2342778958.jpg

    ... se inicia un largo (y aburrido) segmento, cortesía de su productor y procedente, como antes decía, de noticiarios y en los que se nos muestra el amplio despliegue de carros de combate que se dirige a hacer frente a la invasión.

    https://i.pinimg.com/736x/81/87/3e/8...001a0a97bb.jpg

    Desde luego escasa fe muestra el Ejército cuando necesita movilizar decenas de tanques para acabar con la amenaza que supone… un solo platillo volante… :blink :blink

    Otro ejemplo que avalaría mi tesis del carácter onírico de la propuesta… :viejo

    Salvo por la escena en la que los padres de David intentan acabar con la vida del doctor Wilson (Robert Shayne) – el hombre que diseñó el cohete que podemos vislumbrar desde el observatorio - estos no volverán a hacer acto de presencia hasta el final de la proyección.

    https://i.pinimg.com/736x/81/b8/74/8...c1886150b2.jpg

    https://i.pinimg.com/736x/a5/57/d5/a...615c87c7d1.jpg

    Lo cual es una verdadera lástima puesto que la conversión primero del padre (Leif Erickson [1911-1986]) y luego de la madre (Hillary Brooke [1914-1999], a la que los compañeros de fatigas de los foros dedicados a Hitchcock y a Fritz Lang sin duda recordarán dado que intervino en EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO (1956) y EL MINISTERIO DEL MIEDO (1944), respectivamente) aportan los momentos más angustiosos de la película y que bien podrían haber servido de inspiración a la mencionada LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS.

    https://i.pinimg.com/736x/d9/2a/14/d...890836917e.jpg

    - Como simple curiosidad Erickson y Hunt ya habían ejercido de padre y de hijo en un pequeño clásico del cine negro como es VOCES DE MUERTE (1948), de Anatole Litvak y con Barbara Stanwyck y Burt Lancaster de protagonistas. -

    Esa huida sin fin del pequeño David (y en la que rememora todo lo sucedido en los últimos días) vendría de nuevo a corroborar el carácter onírico al que yo me agarro como a un clavo ardiendo.

    https://i.pinimg.com/736x/a8/93/71/a...bc58c4319e.jpg

    Y no solo eso sino que el doble final no haría más que certificar que, efectivamente, David ha soñado...

    https://i.pinimg.com/736x/05/64/b2/0...b623d16e76.jpg

    ... que soñaba...

    https://i.pinimg.com/736x/30/33/d5/3...33b7a3e949.jpg

    Una auténtica pesadilla digna del gran Philip K. Dick y de la que parece que David, al igual que muchos otros que le seguirán en obras más ambiciosas pero menos sugerentes, no puede escapar.

    Recordemos que la pesadilla se inicia y finaliza... es un decir... a las 4:40 de la madrugada...

    Por tanto no es de extrañar que la película finalice igual que como comenzó.

    Pero ya digo, la película acaba pero no así la pesadilla de nuestro joven protagonista.

    https://i.pinimg.com/736x/17/43/d5/1...144213ddd5.jpg

    Una idea ciertamente macabra.

    Buenas noches y dulces sueños.

    https://i.pinimg.com/736x/5a/8f/34/5...45fb2516ef.jpg

    P. D. Después de un pequeño (y merecido) piscolabis me dedicaré a la tediosa labor de insertar capturas de pantalla y otras imágenes a diestro y siniestro con una ánimo digno de mejores causas.

    :sudor :sudor :digno

    En fin, nadie (y menos yo) es perfecto…

    Y creo que este es...

    https://i.pinimg.com/736x/d1/d7/c6/d...960985c6db.jpg

    ...

    * Anexo I:

    Listado de películas de ciencia ficción rodadas en color y estrenadas entre 1950 y 1953:

    1950 / DESTINATION MOON / CON DESTINO A LA LUNA / Irving Pichel > George Pal / Three-color Technicolor

    1951 / FLIGHT TO MARS / Lesley Selander / Two-color Cinecolor

    1951 / WHEN WORLDS COLLIDE / CUANDO LOS MUNDOS CHOCAN / Rudolph Maté > George Pal / Three-color Technicolor

    1953 / INVADERS FROM MARS / William Cameron Menzies / Three-color SUPERcineCOLOR

    1953 / THE WAR OF THE WORLDS / LA GUERRA DE LOS MUNDOS / Byron Haskin > George Pal / Three-color Technicolor

    ...

    Y como decía, la presenta reseña no ha sido más que un macguffin surgido de mi auténtica intención que era hablar de...

    https://i.pinimg.com/736x/e2/bd/8c/e...4fe78b1f47.jpg

    ... como quedará demostrado en la segunda (e inminente) entrega del coleccionable dedicado al productor Leonard Goldstein...

    https://i.pinimg.com/736x/44/6d/f8/4...5e8a4713cd.jpg

    https://i.pinimg.com/736x/37/15/bc/3...ab039a0b60.jpg

    https://i.pinimg.com/736x/be/35/17/b...51eda1a17c.jpg

    :agradable

    The long and winding road

    That leads to...


    https://i.pinimg.com/736x/fa/b6/74/f...5bbbc97014.jpg

    :cortina
  • 01/07/2024, 11:43
    Alcaudón
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Las películas sobre "Jack el Destripador" las comenté (y de forma prácticamente consecutiva) recientemente en el OR (¡qué tiempos aquellos!...).

    A mí también me parece superior la segunda a la primera aunque esta también tiene su encanto.

    https://www.mundodvd.com/las-ultimas...1/#post4821480

    https://www.mundodvd.com/las-ultimas...1/#post4822371

    :)
  • 01/07/2024, 13:55
    Charles Lee Ra
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Invasores de Marte la vi de niño en televisión, y me causó un profundo terror :D Revisada de adulto, tras una primera mitad muy interesante y que conserva todo su poder de fascinar (el misterio de la gente que desaparece y vuelve... cambiada) me aburrió / decepcionó su segunda mitad, y es que, sentido visual aparte, acaba siendo poco menos que un panfletillo sobre la capacidad militar de los EEUU (cosas de la gloriosa era del senador McCarthy).

    Además de un remake (que recuerdo bastante horrible aunque con buenos FX) cortesía de Tobe Hopper, la película tiene bastantes influencias. Don Coscarelli la homenajeó sin rubor para el final de su "Phantasma" con ese final onírico... o no. Recuerdo ver también una película en vídeo, a finales de los 90, que copiaba todo su esquema argumental, con gente de un pequeño pueblecito desapareciendo en unas arenas movedizas y regresando cambiados, con el añadido de que era imposible escapar del pueblo, pues había una especie de barrera de calor que impedía salir.
  • 01/07/2024, 16:13
    Alcaudón
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Veo que coincidimos en nuestra apreciación de la película, amigo Charles Lee Ra. :agradable

    Es una lástima que la excelente media hora inicial no tenga su contrapartida en lo que sigue, aunque justo sería reconocer que los deméritos se deben no tanto al director como al productor al abusar de metraje de stock y de la carestía en el presupuesto.

    Pese a todo y pese a todos es un pequeño gran clásico de la CF de la Edad de Oro del género. O sea, de los años 50.

    :)
  • 01/07/2024, 19:54
    jmac1972
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Tengo pendiente de ver el BD de Invasores de Marte.
    Hasta ahora lo que había era de una calidad lamentable. Por encima ese BD me parece excelente.
    La película en si para la edad que la vi, realmente terrorífica.
    En un pueblo con la casa rodeada de huertos, árboles y al lado del rio, creo que esa noche me pareció ver aterrizar un platillo volante en la isla* que hay enfrente. :sudor

    * No, ni es el Mississippi ni la isla Jackson. Pero siempre iba descalzo por allí como Tom Sawyer. :agradable
  • 01/07/2024, 20:08
    Alcaudón
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    La edición de Ignite Films es exclusivamente en 4K.

    Su 2° título será TAMBIÉN SOMOS SERES HUMANOS (1945), de William A. Wellman.

    Las dos han sido restauradas partiendo del negativo original.

    :agradable
  • 01/07/2024, 20:13
    jmac1972
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Cita:

    Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    La edición de Ignite Films es exclusivamente en 4K.

    Su 2° título será TAMBIÉN SOMOS SERES HUMANOS (1945), de William A. Wellman.

    Las dos han sido restauradas partiendo del negativo original.

    :agradable

    Lo que yo tengo es otra “cosa”… :cortina
  • 01/07/2024, 20:52
    Alcaudón
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Yo también tengo LA cosa... :cuniao
  • 03/07/2024, 00:33
    Alcaudón
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Porque (casi) todo tiene una explicación...

    Revisando la filmografía del productor Leonard Goldstein (28 de mayo de 1903 / 23 de julio de 1954) / Acto I. Escena II (Su etapa en la Universal-Internacional):

    RIVER LADY (1948, RÍO ABAJO)

    T. O.: LA DAMA DEL RÍO

    https://i.pinimg.com/736x/fb/65/60/f...eef01dd0f5.jpg

    Copyright 1948 by Universal Pictures Company, Inc.

    Director: George Sherman.

    Productor: Leonard Goldstein.

    Producción: Universal-International Pictures Co., Inc.

    Distribución: Universal Pictures Company, Inc.

    Guion: D. D. Beauchamp y William Bowers, basado en la novela homónima de Houston Branch y Frank Waters (Farrar & Rinehart, Inc., Nueva York y Toronto, 1942).

    Fotografía: Irving Glassberg, en Technicolor (1.37:1).

    Dirección artística: Bernard Herzbrun y Emrich Nicholson.

    Decorados: Russell A. Gausman y Charles Wyrick.

    Música: Paul Sawtell.

    Montaje: Otto Ludwig.

    Reparto: Yvonne De Carlo (Sequin), Dan Duryea (Beauvais), Rod Cameron (Dan Corrigan) y Helena Carter (Stephanie Morrison), Lloyd Gough (Mike Riley), Florence Bates (Ma Dunnegan), John McIntire (H. L. Morrison, padre de Stephanie) y Jack Lambert (“Sueco”).

    Presupuesto: 968.000 dólares.

    Rodaje: de finales de julio a finales de agosto de 1947.

    Duración: 78 minutos.

    Estreno: el 20 de mayo de 1948 en Nueva York.

    https://i.pinimg.com/736x/72/eb/bc/7...50994b11d4.jpg

    https://i.pinimg.com/736x/ee/71/61/e...dc8b7e2fcf.jpg

    …

    Río Misisipi / Años 1870

    …

    Aunque en un principio pudiera parecer que fue el éxito de taquilla de EL ENMASCARADO lo que empujó a la Universal-International, y más en concreto a su productor Leonard Goldstein – al que estoy dedicando el presente coleccionable –, a repetir el intento con RÍO ABAJO, lo cierto es que el rodaje de una y otra prácticamente se solapó puesto que en el mismo mes (julio) en que finalizó el de la primera comenzó el de la segunda.

    Y es que así era como funcionaban los engranajes de la perfectamente engrasada máquina del cine norteamericano del periodo clásico.

    O sea, que empiezo mi crónica desfaciendo entuertos. :cafe

    RÍO ABAJO fue la segunda película como productor de Goldstein e igualmente la segunda como director de George Sherman en el seno de la Universal-International.

    La sintonía entre ambos era tan buena que el segundo dirigió las cuatro películas que estrenó el primero en 1948 (2 westerns, una comedia y una muestra de cine negro).

    De hecho, Sherman dirigiría 8 (los 5 primeros de forma consecutiva) de los 14 westerns que produjo Goldstein durante su estancia en la Universal-International (véanse al respecto los dos anexos al final del comentario).

    La ruptura de esa fructífera colaboración únicamente fue debida a que en 1953 Goldstein pasó a engrosar las filas de la Twentieth Century-Fox aunque su estancia en la misma fue un visto y no visto dado que falleció al año siguiente.

    Curiosamente la llegada de Goldstein a la TC-F sirvió de excusa a esta para romper su férrea política de que todas sus películas debían ser rodadas en CinemaScope y color después del formidable éxito de taquilla que supuso (la plúmbea) LA TÚNICA SAGRADA (1953), de Henry Koster.

    Pero esa es otra historia…

    Retomando lo que comentaba en el primer párrafo no es de extrañar pues el hecho de que repitiera buena parte tanto del equipo técnico como del reparto de la cinta anterior.

    Detrás de las cámaras…

    … el guionista Bowers (al que de nuevo seguramente debamos los jugosos diálogos, especialmente los que salen de la boca de una de las protagonistas y cuya presencia fue el detonante de la reseña anterior – INVADERS FROM MARS (1953) -… :cortina); el director de fotografía Glassberg (en este caso la calidad de la copia de la que dispongo no permite recrearse en el rutilante Technicolor de la época :digno); los escenógrafos Herzbrun y Gausman o el compositor Sawtell (aquí, además acreditado)…

    Delante de las cámaras…

    … la bellísima Yvonne De Carlo;...

    https://i.pinimg.com/736x/c5/1e/11/c...b247cb55f6.jpg

    ... el camaleónico Dan Duryea;...

    https://i.pinimg.com/736x/a6/45/d1/a...ed2d697919.jpg

    ... el gran John McIntire...

    https://i.pinimg.com/736x/3e/6d/2e/3...2800dab42a.jpg

    ... o el futuro blacklisted Lloyd Gough (el villano de la magistral ENCUBRIDORA [1952], de Fritz Lang)...

    https://i.pinimg.com/736x/6a/1c/c0/6...0a448e78a8.jpg

    A pesar de que de nuevo De Carlo y Duryea encabezan los títulos de crédito…

    https://i.pinimg.com/736x/2f/0f/15/2...edda8dad82.jpg

    ... en realidad el protagonismo de la historia recae sobre los hombros del alto y viril Rod Cameron (1910-1983) – quien, por cierto, me ha parecido un sosias de Randolph Scott, aunque mucho más fornido -…

    https://i.pinimg.com/736x/1e/e7/e7/1...f11ac127df.jpg

    … y la bellísima Helena Carter (1920-2000)…

    https://i.pinimg.com/736x/05/27/62/0...b8ef70db9e.jpg

    ..., una actriz pelirroja que desconocía pero que me ha supuesto tal revelación, especialmente por el papel que aquí encarna, como para dedicarle no solo el presente sino también el anterior comentario. :encanto

    Lo siento, tengo debilidad por las pelirrojas… nadie es perfecto… :cortina

    - Una actriz de trayectoria muy corta – tan solo 13 películas entre 1947 y 1953 – y que precisamente rubricó con la cinta que comenté el pasado día.

    Aparte me gustaría destacar un clásico del cine negro escasamente (re)conocido como es CORAZÓN DE HIELO (1950), de Gordon Douglas y haciendo pareja con el pequeño gran James Cagney o los westerns FORT WORTH (1951), de Edwin L. Marin y junto al antes mencionado Randolph Scott y EL ÚLTIMO BALUARTE (1952), de Roy Rowland (el director, por cierto, de una cinta que tiene unas más que evidentes concomitancias con INVADERS FROM MARS, LOS 5.000 DEDOS DEL DR. T [1953], algo que se me olvidó mencionar en la reseña anterior) y haciendo pareja con Ray Milland. -

    Aunque en nuestro país la película se tituló…

    https://i.pinimg.com/736x/a3/0c/fd/a...e8cca342fc.jpg

    … el original, o sea, LA DAMA DEL RÍO, tiene un doble sentido puesto que lo mismo se puede aplicar al vapor de ruedas (salón de juegos incluido) que navega por el caudaloso río Misisipi…

    https://i.pinimg.com/736x/b6/7d/cd/b...80f12f1732.jpg

    … como a la hermosa y elegante dueña del mismo y que responde al curioso nombre de Sequin (De Carlo)…

    https://i.pinimg.com/736x/ca/f3/2b/c...c8a0a795e8.jpg

    Y sin embargo es justo reconocer que RÍO ABAJO también hace alusión al trabajo al que se dedican en cuerpo y alma Dan (Cameron) y su socio y amigo (y compañero de francachelas) Mike (Gough)...

    https://i.pinimg.com/736x/1e/5f/c5/1...abba46e823.jpg

    ... y que consiste en la tala de árboles y el posterior transporte de los troncos río abajo hasta la localidad en la que se encuentran las empresas madereras entre las que se encuentra la regentada por el íntegro señor Morrison (McIntire), padre de la empoderada Stephanie (Carter).

    https://i.pinimg.com/736x/c6/4f/eb/c...8da353a9a8.jpg

    Aunque el argumento de la película es de lo más trillado…

    … Sequin y el elegante pero taimado Beauvais (Duryea) pretenden hacerse con todo el negocio maderero aunque para ello tengan que tomar algunas decisiones un tanto... drásticas...

    https://i.pinimg.com/736x/64/9a/72/6...29076d8c8f.jpg

    … el principal aliciente de la misma es la rivalidad amorosa que a modo de billar a cuatro bandas se establece entre los protagonistas y, especialmente, entre Sequin / Dan / Stephanie, pero no porque esta sea nada del otro jueves sino porque Bowers (al igual que hizo en EL ENMASCARADO) otorga a esta última los mejores y más brillantes diálogos, algunos de ellos ciertamente desopilantes por la desenvoltura con que los suelta.

    https://i.pinimg.com/736x/07/3d/45/0...5d8c2ecb0a.jpg

    https://i.pinimg.com/736x/ea/65/fe/e...63fd3049fc.jpg

    Las dudas hamletianas a las que se ve sometido el duro por fuera pero blando por dentro Dan no dejan de tener su lógica puesto que ambas, aunque cada una en su estilo, es una tentación demasiado fuerte incluso para alguien tan íntegro como él.

    En realidad RÍO ABAJO nos narra – con notable socarronería – el dominio que dos mujeres hermosas y de fuerte carácter ejercen sobre el hombre al que quieren llevar al altar.

    https://i.pinimg.com/736x/4d/3c/8c/4...1057298a1a.jpg

    Y aunque parezca difícil que ninguna fémina pueda rivalizar con la ambiciosa, bella, elegante y poderosa Sequin encarnada por Yvonne De Carlo – quien ya había trabajado en dos westerns previos con Rod Cameron, SALOMÉ, LA EMBRUJADORA (1945) y LA DAMA DE LA FRONTERA (1945) –...

    https://i.pinimg.com/736x/43/07/84/4...6518f3391e.jpg

    ... lo cierto es que tiene una seria contrincante en la igualmente bella y elegante pero de noble corazón Stephanie que interpreta la maravillosa Helena Carter...

    https://i.pinimg.com/736x/65/f5/2d/6...4948b8f183.jpg

    Lo que son las cosas.

    Como dije en el comentario de INVADERS FROM MARS el motivo real (aparte de la recepción hace unos pocos meses de la magnífica copia en 4K de la misma) del mismo surgió a raíz del visionado de este modesto western, inferior a EL ENMASCARADO pero que tiene en el personaje de Stephanie su mayor aliciente y en la persona de la pelirroja (lo siento, tenía que decirlo) Helena Carter su razón de ser. :abrazo

    Y es que corren malos tiempos para la lírica.

    Y es que además uno es un romántico hasta el tuétano. :cortina

    Qué se le va a hacer.

    Buenas noches y, buena suerte.

    …

    Anexo I:

    Westerns producidos por Leonard Goldstein en el seno de la Universal-International (1948-1953, 1955):

    1948

    Black Bart / El enmascarado / George Sherman / Yvonne De Carlo / Technicolor

    River Lady / Río abajo / George Sherman / Yvonne De Carlo / Technicolor

    1949

    Red Canyon / Huracán / George Sherman / Ann Blyth / Technicolor

    Calamity Jane and Sam Bass / George Sherman / Yvonne De Carlo / Technicolor

    1950

    Comanche Territory / Orgullo de comanche / George Sherman / Maureen O’Hara / Technicolor

    Saddle Tramp / Hugo Fregonese / Joel McCrea / Technicolor

    1951

    Tomahawk / El piel roja / George Sherman / Van Heflin / Technicolor

    Cave of Outlaws / William Castle / Macdonald Carey / Technicolor

    1952

    The Battle at Apache Pass / George Sherman / John Lund / Technicolor

    Untamed Frontier / Hugo Fregonese / Joseph Cotten / Technicolor

    The Duel at Silver Creek / Don Siegel / Audie Murphy / Technicolor

    1953

    The Redhead from Wyoming / Lee Sholem / Maureen O’Hara / Technicolor

    The Great Sioux Uprising / La carga de los indios sioux / Frank Lloyd / Jeff Chandler / Technicolor (coproducida con Albert J. Cohen)

    1955

    Chiez Crazy Horse / El gran jefe / George Sherman / Victor Mature / Technicolor y CinemaScope (coproducida con William Alland) – Estrenado póstumamente -

    …

    Anexo II:

    Westerns dirigidos por George Sherman (desde 1948):

    Para Universal-International (todos en Technicolor):

    Producidas por Leonard Goldstein:

    1948, Black Bart / El enmascarado

    1948, River Lady / Río abajo

    1949, Red Canyon / Huracán

    1949, Calamity Jane and Sam Bass

    1950, Comanche Territory / Orgullo de comanche

    1951, Tomahawk / El piel roja

    1952, The Battle at Apache Pass [dvd: Paz rota]

    Producida por Howard Christie:

    1953, The Lone Hand / Joel McCrea, Barbara Hale, Alex Nicol

    Producida por John W. Rogers:

    1953, War Arrow / Asalto al Fuerte Clark / Jeff Chandler, Maureen O’Hara, Suzan Ball

    Producida por Albert J. Cohen:

    1954, Border River / Joel McCrea, Yvonne De Carlo, Pedro Armendáriz [dvd: Río fronterizo]

    Producidas por William Alland:

    1954, Dawn at Socorro / Rory Calhoun, Piper Laurie, David Brian

    1955, Chief Crazy Horse / El gran jefe / Victor Mature, Suzan Ball *, John Lund (coproducida por Leonard Goldstein) * / CinemaScope

    * Leonard Goldstein murió el 23 de julio de 1954, a los 51 años

    * Suzan Ball murió el 5 de agosto de 1955, a los 21 años

    Para RKO:

    1955, The Treasure of Pancho Villa / El tesoro de Pancho Villa / Rory Calhoun, Shelley Winters, Gilbert Roland / Technicolor y SuperScope

    Para Columbia:

    1955, Count Three and Pray / Van Heflin, Joanne Woodward, Phil Carey / Technicolor y CinemaScope

    Para United Artists:

    1956, Comanche / Duelo de razas y Comanche / Dana Andrews, Kent Smith, Linda Cristal / Color by De Luxe y CinemaScope

    Para Columbia:

    1956, Reprisal! / Guy Madison, Felicia Farr, Kathryn Grant / Technicolor

    1957, The Hard Man / Guy Madison, Valerie French, Lorne Greene / Technicolor

    Para Universal-International:

    1958, The Last of the Fast Guns / Jock Mahoney, Gilbert Roland, Linda Cristal / Eastman Color y CinemaScope

    1960, Hell Bent for Leather / Audie Murphy, Felicia Farr, Stephen McNally / Eastman Color y CinemaScope

    Para Warner:

    1965, Joaquín Murrieta / Murieta! / Jeffrey Hunter, Arthur Kennedy, Diana Lorys / Eastman Color [Película española] * *

    Para Fox:

    1966, Smoky / Fess Parker, Diana Hyland, Katy Jurado / Color by De Luxe < 1946, Smoky / Louis King (hermano de Henry King) / Technicolor

    Para National General:

    1971, Big Jake / El gran Jack / John Wayne, Richard Boone, Maureen O’Hara / Technicolor y Panavision

    ...

    :digno

    https://i.pinimg.com/736x/3a/33/1c/3...951ee1fa33.jpg

    Dos reseñas hechas con amor y por amor...

    :cortina
  • 04/07/2024, 18:44
    Otto+
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Eva Marie Saint ha cumplido 100 años como 100 soles que estará celebrando de forma elegante y discreta.

    https://www.hollywoodreporter.com/wp...1&h=383&crop=1
    https://images.fineartamerica.com/im...0s-everett.jpg
  • 04/07/2024, 23:28
    Alcaudón
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Ejemplo perfecto de la bella y elegante actriz hitchcockiana aunque justo sería reconocer que alguna de sus mejores películas estaban protagonizadas por morenas, como Margareth Lockwood en ALARMA EN EL EXPRESO.
  • 05/07/2024, 08:29
    jmac1972
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Eva Marie Saint con la MGM CAMERA 65 de Raintree County.

    https://c8.alamy.com/comp/2FKY9T5/ev...er-2FKY9T5.jpg
  • 05/07/2024, 17:57
    Alcaudón
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Película que yo recuerdo haber visto en su formato original cuando la emitieron años ha por la televisión.

    Aunque ya lo he mencionado en alguna otra ocasión EL ARBOL DE LA VIDA aunque se rodó en 65mm MGM Camera 65 (2.76) solo se exhibió en copias reducidas a 35mm CinemaScope (2.35) debido a que todos los proyectores en 70mm disponibles estaban copados por el megaéxito que supuso LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DIAS (1956), de Michael Anderson.
  • 05/07/2024, 18:01
    Alcaudón
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Por cierto, la prematuramente desaparecida Carole Lombard se encargó de rodar el cameo de Hitchcock en MATRIMONIO ORIGINAL (1941).

    :agradable
  • 05/07/2024, 18:14
    jmac1972
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Cita:

    Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Película que yo recuerdo haber visto en su formato original cuando la emitieron años ha por la televisión.

    Aunque ya lo he mencionado en alguna otra ocasión EL ARBOL DE LA VIDA aunque se rodó en 65mm MGM Camera 65 (2.76) solo se exhibió en copias reducidas a 35mm CinemaScope (2.35) debido a que todos los proyectores en 70mm disponibles estaban copados por el megaéxito que supuso LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DIAS (1956), de Michael Anderson.

    Ese excelente pase televisivo de 1995 si no recuerdo mal por la primera cadena o RTVE1 como se prefiera como mucho era 2,55:1. Los pases posteriores por la cadena TCM o el denostable DVD de Impulso era y es 2,35:1.
    Una verdadera lástima que Warner Archive Collection no se ponga con un restauración al estilo de las dos Cinerama argumentales. Que son una delicia.
  • 05/07/2024, 18:21
    jmac1972
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Por cierto, el formato (MGM CAMERA 65/ ULTRA PANAVISION 70) da para mucho como se puede apreciar en los Bluray de Ben-Hur, Rebelión a bordo o Karthoum.
  • 07/07/2024, 23:42
    Otto+
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Pues aprovechando que seguís con los formatos a vueltas y por aquello que dijo Jmac de que los italianos siempre tiraban para su casa, aquí dejo un enlace con fragmentos de films de copias (bobinas) muy particulares y raras de films tanto poco conocidos como otros archiconocidos (que si Kodak, que si Agfa, que si Ferraniacolor, que si Ektachrome...). Mercado italiano por y para el país de la bota.

    https://www.youtube.com/@super8cine367/videos
  • 08/07/2024, 22:59
    Nina Ivanovna
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Última reseña antes de las vacaciones :hola



    "Marquis de Sade: Justine" (Jesús Franco, 1969)

    https://images2.imgbox.com/47/30/ExAGMjIm_o.jpg

    Jesús Franco se adentra por primera vez en su carrera en la obra del Marqués de Sade y adapta a la pantalla "Justine o las desventuras de la virtud".

    La trama nos cuenta la historia de las hermanas Justine (Romina Power) y Juliette (Maria Rohm), que tras quedar huérfanas y sin recursos, son expulsadas del convento en el que viven. Abandonadas a su suerte, las hermanas tomarán caminos completamente opuestos: Juliette, la más astuta y sin escrúpulos, acabará en un burdel parisino donde, haciendo uso de las malas artes, pronto conseguirá prosperar en la vida. Por su parte, Justine, decidida a llevar una vida de bien, sólo experimentará miseria y será asediada por todo tipo de rufianes, criminales y pervertidos sexuales que le saldrán al paso uno tras otro.

    https://images2.imgbox.com/04/dc/eYnu3bHz_o.jpg

    Como bien indiqué al principio, Jesús Franco adapta por primera vez (pero no por última) una obra del Marqués de Sade, para lo cuál contó con un presupuesto mucho más abultado de lo habitual y un casting internacional. Sin embargo, el director madrileño afirmaría más tarde que, para su disgusto, se vería obligado a rebajar por mucho el tono extremadamente escandaloso y mordaz del texto original, además de tener que adoptar un estilo de rodar mucho más académico con el objetivo de llegar a un público más amplio. A pesar de esto, el "tío Jess" no renunciaría del todo a sus particularidades; por ejemplo, ya en la escena que abre la película, en la que vemos al Marqués encarcelado en su celda de la Bastilla, Franco realiza unos serpenteantes (y molestos, todo hay que decirlo) movimientos de cámara, zooms y desenfocados, como medio para mostrar las febriles visiones del Marqués de los cuerpos desnudos y con signos de tortura de las dos protagonistas de su novela. Todo muy del gusto de su director y, aún así, Franco se lamentaría de la falta de libertad creativa que tuvo a la hora de rodar esta cinta, a la que definiría como "un cuento de hadas de Disney, en el que la chica es una tonta perdida en un bosque de pesadilla".

    En cuanto al reparto principal, por un lado tenemos a Maria Rohm, una actriz de presencia enigmática habitual en el cine del director, y que aquí interpreta a la perversa y sensual Juliette. Por su parte, Romina Power se pone en la piel de Justine, la hermana casta y bondadosa sobre la que recae el mayor protagonismo. Al parecer, la por aquel entonces adolescente Romina, hija del prematuramente desaparecido Tyrone Power, fue otra de las imposiciones que se le hicieron a Franco, que en un principio había pensado en Rosemary Dexter para el papel. Lo cierto es que Romina, con su aspecto angelical, de primeras no desentona con el personaje, pero según el cineasta era "un mueble", si bien las malas lenguas achacarían esa actitud pánfila al consumo de marihuana y otras sustancias por parte de la joven, y todo ello con la complicidad de su madre Linda Christian, que no se separaría de ella en todo el rodaje. Sea como fuere, Romina Power dejaría la interpretación poco después para iniciar una carrera musical junto a su marido Al Bano, por la que hoy en día es mucho más conocida que por su discreto paso por el cine.

    - Romina Power como "Justine"
    https://images2.imgbox.com/ba/6e/3JQMnTzK_o.jpg

    - Maria Rohm como "Juliette"
    https://images2.imgbox.com/ee/0f/8ww0AE1M_o.jpg

    - Rosemary Dexter, la elección del director para el papel principal, acabó interpretando a la prostituta "Claudine"
    https://images2.imgbox.com/b7/08/Pa8nNbaw_o.jpg

    En el apartado de secundarios, figuran nombres internacionales como Akim Tamiroff, Sylva Koscina o Howard Vernon, si bien, destacan especialmente Klaus Kinski como el propio Marqués de Sade (aunque tendrá que conformarse con pasarse toda la peli "entre rejas"), así como unos muy pasados de rosca Mercedes MacCambridge y Jack Palance; la primera interpretando a una infame criminal al frente de una banda de malhechores, y el segundo como el hermano Antonin, líder de una extraña secta. Precisamente, merece la pena detenerse aquí, ya que Palance forma parte de uno de los puntos álgidos del film: en un momento dado, Justine va a parar a un monasterio habitado por unos monjes que (en apariencia) viven en un retiro pacífico. Sin embargo, pronto se descubrirá el pastel, pues los monjes en realidad resultan ser un grupo de desviados que aspiran a alcanzar el placer sexual a través de la tortura y el sufrimiento de mujeres a las que mantienen cautivas. Como digo, esto debió de parecerle a Palance la excusa perfecta para dar rienda suelta a la sobreactuación aunque, sin duda, también influiría que el actor se pasase todo el rodaje borracho, empezando a beber alcohol desde las nueve de la mañana. Con todo y con eso, años después Jesús Franco admitiría que disfrutó trabajando al lado de Palace debido a su gran carisma.

    https://images2.imgbox.com/0d/38/RfxF6SdB_o.jpg https://images2.imgbox.com/1c/e4/5YVSSkuv_o.jpg https://images2.imgbox.com/f1/d6/g1nzdbCz_o.jpg https://images2.imgbox.com/66/11/Vru0IePs_o.jpg https://images2.imgbox.com/a6/ec/1d7VvRD9_o.jpg https://images2.imgbox.com/41/e2/rEQUc2oO_o.jpg https://images2.imgbox.com/0b/5a/wawThR8e_o.jpg https://images2.imgbox.com/f0/ee/Ak7V0seY_o.jpg https://images2.imgbox.com/d7/ce/SE68d4C3_o.jpg

    En resumidas cuentas, podría decirse que "Justine" es una opulenta película de época que, por un lado, se beneficia de unas hermosas localizaciones en la ciudad de Barcelona, así como una buena fotografía y banda sonora. Pero por otro, sale perdiendo al cambiar el tono virulento a todos los niveles de la obra del Marqués, por un aire picaresco de tragicomedia lujuriosa, en la que a pesar de algunos momentos puntuales, Jesús Franco nunca alcanza el cenit de su particularísimo (a la par que denostado) universo de erotismo exacerbado.
  • 09/07/2024, 15:04
    Alcaudón
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Reconozco no haber visto jamás una película de este cineasta y eso que tengo curiosidad por visionar su versión de "Drácula" con Christopher Lee haciendo de Conde y cuyo look sería el más parecido al que se describe en la novela, mostacho y pelo cano incluido.

    :)
  • 11/07/2024, 23:54
    Nina Ivanovna
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Esa no la he visto, pero debe ser flojita. La verdad es que este hombre hacía pelis como churros, por la cantidad y la calidad :P Estéticamente tiene alguna cosa curiosa y ya.
  • 12/07/2024, 09:07
    Charles Lee Ra
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Cita:

    Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Reconozco no haber visto jamás una película de este cineasta y eso que tengo curiosidad por visionar su versión de "Drácula" con Christopher Lee haciendo de Conde y cuyo look sería el más parecido al que se describe en la novela, mostacho y pelo cano incluido.

    :)

    Reconozco que no soy gran adalid del sr. Franco, y que lo que he visto de él me ha resultado bastante pobre y decepcionante, con una tendencia cada vez más excesiva al porno y al pulp más cafre. Dentro de la misma limitada cantidad de medios y de la habitual moda de la época de meter destape en cualquier cosa, prefiero a Naschy (que bebe de la literatura y el cine de terror clásico para construir sus fantasías) u Ossorio (con cierto talento para recrear atmósferas con cuatro duros). Franco, y teniendo en cuenta que tiene, en su primera etapa en blanco y negro, obras interesantes que merecen algún visionado, apenas llegan los 70, con toda la ola del cine del destape, se sube a ella y ya nunca se baja del todo con "Las vampiras" como título bisagra clarísimo de su filmografía.

    Su Conde Drácula no vale mucho la pena. Klaus Kinski haciendo de Renfield y pasándose de rosca (bueno, como siempre, es Klaus Kinski :cuniao) y Lee chapurreando sus diálogos sin excesivas ganas.
  • 17/07/2024, 00:28
    Alcaudón
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    El triunfo de la voluntad…

    Como decía el gran Oscar Levant en la maravillosa MELODÍAS DE BROADWAY 1955 (1953), de Vincente Minnelli…

    … “I can stand anything but pain!”...

    … o sea, que esta puede que sea mi última crónica durante una temporada en este o en los otros hilos en los que participo dados mis cada vez más frecuentes y incapacitantes dolores musculares y qué mejor que hacerlo a lo grande (es un decir) reivindicando dos cintas habitualmente ninguneadas de uno de mis géneros predilectos...

    PROGRAMA DOBLE: CLÁSICOS (IGNORADOS Y/O DESPRECIADOS) DE LA CIENCIA FICCIÓN DE LOS AÑOS 50

    THE MAN FROM PLANET X (1951)

    https://i.pinimg.com/736x/56/b4/b3/5...bf48eae8a0.jpg

    Director: Edgar G. Ulmer.

    Productores: Aubrey Wisberg y Jack Pollexfen.

    Producción: Mid Century Films.

    Distribución: Sherrill Corwin (en California) y United Artists Corp. (en el resto del país).

    Guion: Aubrey Wisberg y Jack Pollexfen.

    Fotografía: John L. Russell, en blanco y negro (1.37:1).

    Dirección artística: Angelo Scibetta y Byron Vreeland.

    Efectos especiales: Howard Weeks y Andy Anderson.

    Efectos fotográficos: Jack Glass.

    Música: Charles Koff.

    Montaje: Fred R. Feitshans, Jr.

    Reparto: Robert Clarke (John Lawrence/Narrador), Margaret Field (Enid Elliott), Raymond Bond (Profesor Elliot), William Schallert (Dr. Mears) y Pat Goldin (El extraterrestre) [no acreditado].

    Presupuesto: 41.000 dólares.

    Rodaje: 6 días / desde el 13 de diciembre de 1950 (Hal Roach Studios, 8822 Washington Blvd., Culver City, California, EUA).

    Duración: 1:10:25 (Copia en DVD editada por L’Atelier 13 Pictures en 2007 dentro de su colección “Lo mejor y lo peor del cine de ciencia ficción”).

    Estreno en San Francisco y Los Angeles el 9 de marzo de 1951 (por Sherrill Corwin) y difusión general a partir del 27 de abril (por United Artists).

    Recaudación: 1.200.000 dólares (solo en los EUA y Canadá).

    …

    https://i.pinimg.com/736x/3f/5d/2b/3...b245bd1593.jpg

    https://i.pinimg.com/736x/cf/93/0d/c...4229ff0caa.jpg

    Si en 1950 George Pal inició la Edad de Oro del cine de ciencia ficción con un título capital (aunque un tanto aburrido, dicho sea de paso) como es CON DESTINO A LA LUNA, de Irving Pichel…

    … aunque es justo reconocer que se le adelantó por una cabeza la mucho más modesta aunque también bastante más entretenida (y notablemente más pesimista) COHETE K-1, de Kurt Neumann…

    … los primeros (grandes y pequeños) clásicos del género llegarían al año siguiente con títulos como EL ENIGMA… ¡DE OTRO MUNDO!, de Christian Nyby (para Howard Hawks); ULTIMÁTUM A LA TIERRA, de Robert Wise; CUANDO LOS MUNDOS CHOCAN, de Rudolph Maté (para George Pal)… o las dos cintas que comentaré entre hoy y (espero que) mañana… si el cuerpo aguanta… :sudor

    “EL HOMBRE DEL PLANETA X” – inédita en salas comerciales en nuestro país y de ahí el uso del entrecomillado – del auténtico Rey (con Mayúsculas) de la serie B (o más bien C), el austrohúngaro Edgar G. Ulmer (1904-1972), fue la primera de todas ellas en ver la luz y no solo eso sino que igualmente fue la primera en mostrarnos la llegada de un visitante de otro sistema solar.

    https://i.pinimg.com/736x/78/5d/24/7...b2a980e5cb.jpg

    Además y al contrario que en EL ENIGMA… ¡DE OTRO MUNDO!, el explorador procedente del planeta errante * que se dirige hacia la Tierra...

    https://i.pinimg.com/736x/c6/16/d5/c...24ba206824.jpg

    ... solo manifiesta una actitud hostil cuando sale de su nave (cuyo original diseño - la herencia expresionista de la que hablaré más adelante - no se parece en nada a lo que el público entendía por un platillo volante y que tan en boga estaba desde los primeros (supuestos) avistamientos en 1947) - después de todo está en un mundo para él completamente desconocido -...

    https://i.pinimg.com/736x/49/7c/9c/4...d76ebb4236.jpg

    ... pero que cambiará por completo cuando logre salvar la vida gracias (curiosamente) al profesor Elliot (Raymond Bond [1885-1972]) y no a su amigo (y supuesto héroe de la función, como solía ser norma) el ex-piloto reciclado en periodista John (Robert Clarke [1920-2005]), al desbloquear la válvula que conecta su casco con el tanque de respiración que lleva a sus espaldas (obviamente lleno de un gas que no es el oxígeno) y que ha sido dañado durante el aterrizaje.

    La mano extendida como signo universal de amistad...

    https://i.pinimg.com/736x/d0/81/9e/d...f9660ac14b.jpg

    * Los planetas errantes no están sometidos gravitacionalmente a ninguna estrella y por ello se mueven libremente por el espacio y aunque se cuestiona su existencia parece que ya existen varios candidatos a engrosar una futura lista.

    Un concepto este muy usado por la ciencia ficción tanto en la literatura (“El planeta errante” [1964], de Fritz Leiber, premio Hugo 1965 a la mejor novela), como en los cómics (“Flash Gordon” [1934-…], de Alex Raymond [dibujante] y Don Moore [guionista]…) o en el cine (la ya mencionada CUANDO LOS MUNDOS CHOCAN, aunque en este caso en realidad deberíamos hablar de un pequeño sistema solar formado por la estrella Bellus y el planeta Zyra). *

    Igualmente si en la película de Nyby no es posible la comunicación entre seres (presuntamente) inteligentes en la de Ulmer ocurre todo lo contrario aunque de dicho conocimiento únicamente participa el ambicioso doctor Mears (William Schallert [1922-2016], el más conocido de los protagonistas, al menos para mí) y cuya figura, por tanto, se contrapone a la perfección con su homónimo, el idealista doctor Carrington (Robert Cornthwaite) de EL ENIGMA.

    De hecho, el hombre del planeta X no solo muestra de nuevo su buena disposición a intentar comunicarse con sus anfitriones...

    https://i.pinimg.com/736x/de/09/48/d...218a776446.jpg

    ... sino que también carece de malicia e incluso de la fuerza física necesaria para imponerse siquiera al taimado Mears...

    https://i.pinimg.com/736x/20/6d/72/2...d5dcf2881f.jpg

    https://i.pinimg.com/736x/ae/39/62/a...30f3591f72.jpg

    Aunque antes he comentado que las intenciones de los habitantes del planeta X no son hostiles convendría introducir un pequeño matiz a semejante – y no del todo ajustada - afirmación. :digno

    Y es que al parecer en realidad el envío primero de una sonda y después de la cápsula en la que aterriza el pequeño alienígena (encarnado por un no acreditado Pat Goldin [1902-1971]… al César lo que es del César…)...

    https://i.pinimg.com/736x/2f/de/b8/2...33b8c471d1.jpg

    ... no son sino los primeros pasos de una invasión pero – y esto es importante – no motivada por el simple afán de conquista (como en el caso de EL ENIGMA o de la recientemente reseñada INVADERS FROM MARS [1953], de William Cameron Menzies) sino porque su planeta se está congelando debido a la ausencia de una estrella que le proporcione el calor que necesita para que este sea habitable.

    https://i.pinimg.com/736x/25/45/28/2...a6f442b664.jpg

    O sea, que sí, estamos ante una invasión pero esta tiene un carácter completamente distinto a lo que va a ser uno de los tópicos más usados dentro del género.

    Eso sí, aquí y al contrario que en el caso de CUANDO LOS MUNDOS CHOCAN los (devastadores) efectos gravitacionales que provocaría el planeta X sobre la Tierra (y a la inversa, lógicamente) son completamente obviados. :blink

    Rodada en tan solo seis (¡6!) días y con un presupuesto de 41.000 dólares (¡¡!!) en los Hal Roach Studios THE MAN FROM PLANET X se benefició de la presencia en los mismos de parte de los decorados diseñados por el gran Richard Day (1896-1972) para la que sería la última película del oscarizado Victor Fleming (1889-1949), JUANA DE ARCO (1948), rodada en rutilante three-color Technicolor por Joseph A. Valentine (1900-1949), quien se encargaría igualmente de fotografiar ese mismo año la primera película en color de Sir Alfred Hitchcock, LA SOGA (1948).

    https://i.pinimg.com/564x/00/a0/04/0...0bee0e316f.jpg

    Dado lo escueto del plan de rodaje (por decir algo) y de lo magro del presupuesto los guionistas/productores optaron por situar la acción en la pequeña isla de Burray, en las Orcadas, en el extremo noreste de Escocia y de esta forma usar la sempiterna niebla para ocultar las (evidentes) carencias de la producción.

    https://i.pinimg.com/736x/22/64/66/2...fb3bb0548a.jpg

    En dicha isla se encuentra el profesor Elliot, el descubridor del planeta errante, su hija Enid (Margaret Field [1922-2011], madre de igualmente oscarizada Sally Field [1946])...

    https://i.pinimg.com/736x/8d/94/f4/8...cdc585935e.jpg

    ... y el doctor Mears, pupilo del anterior.

    Eso sí, cabría preguntarse de quién fue la idea de instalar un observatorio astronómico en un lugar donde la niebla no solo es el pan nuestro de cada día sino que es más espesa que la que aparece en cualquiera de las películas que tienen como protagonista al más famoso (y desconocido) de todos los asesinos en serie, el londinense Jack el Destripador… :blink :blink

    Lógicamente y dado lo liviano (aunque original) del argumento y lo escasamente lucido del reparto buena parte de los méritos de esta pese a todo más que simpática cinta recaen sobre los hombros de Ulmer cuya (inteligente) puesta en escena hunde sus raíces en el expresionismo de los años 20 y del que fue uno de sus mayores exponentes cuando todavía residía en Europa trabajando como diseñador de producción (en muchos casos de forma no acreditada) para cineastas de la talla de Robert Wiene, F. W. Murnau o Fritz Lang.

    https://i.pinimg.com/736x/e9/40/10/e...19f3469c61.jpg

    Un expresionismo que, como todos sabemos, solo puede emplearse en el rodaje en interiores puesto que hace del contraste entre las luces y las sombras su razón de ser y que el realizador aplica por igual al propio rostro del extraterrestre que más bien parece una máscara tribal africana, carente de la más mínima expresión, lo que otorga curiosamente al personaje todavía una mayor personalidad, algo que no parecen compartir muchos de los aficionados al género...

    https://i.pinimg.com/736x/d6/6f/02/d...6392fffc48.jpg

    Y aunque la misión del pequeño extraterrestre sea establecer un rayo transmisor que conecte su moribundo planeta con el nuestro en el momento en el que ambos se encuentren más próximos y de esta forma poder facilitar la invasión lo cierto es que esta bien podría tener un carácter no belicoso puesto que en la película son los humanos (especialmente el mencionado Mears) y no el alienígena los que se muestran más agresivos hasta el punto de que este es encarcelado en la torre en la que se encuentra el observatorio como la Criatura en EL DOCTOR FRANKENSTEIN (1931), de James Whale.

    Igualmente nuestro amigo usará un rayo para dominar las mentes de los que le han recibido de forma tan poco amistosa (y anticipando de esta manera títulos posteriores como la ya mencionada INVADERS FROM MARS o IT CAME FROM OUTER SPACE [1953], primera película de CF del gran Jack Arnold).

    https://i.pinimg.com/736x/d2/0e/a3/d...bd7bd02bd2.jpg

    Al final y como en la posterior INVADERS será el ejército el que destruya a nuestro simpático antagonista y su bella nave espacial con forma de lágrima.

    Una lágrima que todos podríamos verter al final del visionado puesto que el planeta errante tendrá que alejarse de la Tierra e intentar una nueva e intuimos que inútil búsqueda de un hogar donde poder refugiarse del implacable y mortal frío del espacio...

    https://i.pinimg.com/736x/ca/cc/46/c...a12d8ed7c4.jpg

    https://i.pinimg.com/736x/c5/5c/be/c...eeafd7c1b1.jpg

    Como decía al principio de mi intervención THE MAN FROM PLANET X fue la primera de las cintas de ciencia ficción estrenadas en 1951 en llegar a las salas comerciales y tal vez por la novedad que suponía (aparte de los méritos atribuibles en exclusiva a su director) la misma consiguió un formidable éxito de taquilla cuando se estrenó primero en California gracias al acuerdo con el independiente Sherrill Corwin (y que, al parecer, también contribuyó económicamente a la producción) y más tarde en todo el país cuando la United Artists compró los derechos de distribución.

    Ah, y THE PLANET FROM PLANET X fue la primera producción de la compañía creada por Wisberg y Pollexfen, Mid Century Films.

    Y si Wisberg volvería a trabajar con Ulmer en MURDER IS MY BEAT (1955) [Bang Bang Movies n.º 57, 2013), Pollexfen haría lo propio en DAUGHTER OF DR. JEKYLL (1957) [L’Atelier 13 Pictures n.º 33, 2008]. :digno

    Y eso es todo por hoy porque la hora es tardía y el cuerpo no me da más de sí...

    :paralitico

    y...
  • 17/07/2024, 10:10
    DrxStrangelove
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    Muy buena crítica, alcaudón. Has conseguido que me pique la curiosidad. ¿Dónde se puede conseguir esta película?

    Por cierto, un saludo a todos, que creo que todavía no había participado en este hilo.
  • 17/07/2024, 11:49
    Alcaudón
    Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa
    En la ficha técnica indico la procedencia de la copia que me ha servido para el presente comentario, en este caso la (desgraciadamente) desaparecida colección (en DVD) de L'Atelier 13 Pictures.

    :)
Mostrar 40 mensajes de este tema en una página
Página 3 de 11 PrimerPrimer Anterior 12345 ... Próximo ÚltimoÚltimo
El huso horario es GMT +2. La hora actual es: 06:48.
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins