Gracias a las colecciones de quiosco va uno completando la filmografía del Cinefotocolor. Fue este procedimiento autóctono obra e invención de don Daniel Aragonés, del Laboratorio Cinefoto de Barcelona. El Cinefotocolor fue un sistema “bipack” de color que, como el Technicolor bicrómico, se impresionaba sobre negativo de blanco y negro para reconstruir luego, mediante filtrado, las copias en color. La llegada del Eastmancolor desbarató este mercado en un momento en el que España abandonaba la autarquía cinematográfica y se echaba en brazos de las coproducciones.
El sistema estuvo operativo entre 1947 y 1954 y sirvió para la realización de dos decenas de títulos. He elaborado esta filmografía, completando la aparecida en el libro del recientemente fallecido Francisco Llinás (ed.): Directores de fotografía del cine español. Madrid, Filmoteca Española, 1989.
En un rincón de España (Jerónimo Mihura, 1948)
Rumbo (Ramón Torrado, 1949)
Un soltero difícil (Manuel Tamayo, 1949)
Érase una vez... (Alexandre Cirici-Pellicer, 1950)
Debla, la virgen gitana (Ramón Torrado, 1950)
Vértigo (Eusebio Fernández Ardavín, 1950)
La niña de la Venta (Ramón Torrado, 1951)
María Morena (Pedro Lazaga y José María Forqué, 1951)
La estrella de Sierra Morena (Ramón Torrado, 1952)
La hermana San Sulpicio (Luis Lucia, 1952)
Duende y misterio del flamenco (Edgar Neville, 1952)
Cante hondo (Edgar Neville, CM, 1952)
Doña Francisquita (Ladislao Vajda, 1952)
Muchachas de Bagdad / Babes in Bagdad (Edgar G. Ulmer y Jerónimo Mihura, 1952)
Bronce y luna (Javier Setó, 1952)
Barcelona, templo de amor y de paz (José Luis Pérez de Rozas, CM, 1952)
El seductor de Granada (Lucas Demare, 1953)
El duende de Jerez (Daniel Mangrané, 1953)
El lago de los cisnes (Francisco Rovira Beleta, CM en 3-D, 1953)
Todo es posible en Granada (José Luis Sáenz de Heredia, 1954)
Tres eran tres [episodio “Una de pandereta”] (Eduardo García Maroto, 1954)
Aproximadamente la mitad fueron películas “con folclórica”, pendientes para la amortización de costes del garbo en color de la bata de cola. Pero hay sorpresas, como las odas a lo más español con vuelo fantástico en El duende de Jerez y Todo es posible en Granada, el rigor de Edgar Neville al plantearse una aproximación al cante jondo en Duende y misterio del flamenco, el drama político En un rincón de España, la zarzuela descuajaringada y vuelta a armar en Doña Francisquita, la película de animación Érase una vez… y el cortometraje musical en 3-D El lago de los cisnes. Incluso el bueno de Ulmer llegó a utilizar el sistema en Muchachas de Bagdad.
Algunas de ellas siguen perdidas. Otras, como la última, para desgracia de maese Diodati, aguardan una restauración complicada y costosa.




LinkBack URL
About LinkBacks
Citar
