Siendo de TriPictures, espera hasta el infinito y más allá.
Versión para imprimir
Siendo de TriPictures, espera hasta el infinito y más allá.
¿Ponen por casualidad el trailer de Miami Vice?
Gecko, en la web de UIP lo tienes. Si quieres ver el trailer en pantalla grande lo que tienes que hacer es ver películas de UIP. Este fin de semana tienes la de Queen Latifah, si te apetece arriesgarte :lolCita:
Iniciado por GeckoBrother
Menudo pedazo de película, que grande, que bonita, es super romantica, me recuerda en exceso al principio de "La delgada linea roja" (ojalá algún día podamos ver el montaje de 8 horas) pero me encanta.
Es curioso pero ultimamente se va mucho la gente del cine, se fueron en esta, la semana pasada en "Capote" y la anterior en "Buenas noches y Buena suerte" que se supone que espera la gente, tiros y acción trepidante.
Por cierto despues de este comienzo de año tan estupendo que hemos tenido (El nuevo mundo, Brokeback Mountain, Buenas noches y Buena suerte, Munich, Orgullo y prejuicio, En la cuerda floja) preveo una sequía de la hostia, la cantidad de mierda que nos espera va a ser de infarto.
:hola
Vista ayer por segunda vez, esto es de lo más grande que he vivido en un cine.
Lo que hace este hombre con el preludio a El oro del Rhin de Wagner está a la altura del Así hablo Zaratustra o el Danubio Azul de 2001.
Los 10 minutos finales, son hermosos hasta decir basta, la manera en que a mí consigue hipnotizarme durante dos horas es... no sé, me parece una maravilla, el otro día había un post sobre el cine y el arte, no puedo dar una definicion de lo que es arte, pero lo que te afecta de la forma que a mí me afecta esta película... eso tiene que ser arte...
otra de las cosas que más admiro de la pelicula son los huevos que le ha echado Malick para hacer directamente lo que le ha dado la gana con 30 millones de dólares.
Si todavía hay alguien leyendo este post que no ha ido a verla, hacedlo antes de que la quiten de cartelera, porque esto sí hay que verlo en un cine.
saludos
Bueno todavia aguantara un par de semanas más, por que aunque la gente se salga de la sala, llenar la llenan, que es lo que importa. :juasCita:
Si todavía hay alguien leyendo este post que no ha ido a verla, hacedlo antes de que la quiten de cartelera, porque esto sí hay que verlo en un cine.
La mejor película que ha pasado por mis retinas desde Elogio del amor.
Perdón por el tocho.
jajjajjajjajajjjajjajjaCita:
Iniciado por Loco Peligroso
nunca te mueras
Estoy absolutamente...conmocionado... tras verla.
Ahora mismo lo que siento es que es la película más trascendental que he visto nunca, sobre EL SENTIDO DE VIVIR, el amor, la naturaleza.... No tengo palabras, sólo desearía que algunos más no la dejarais escapar EN CINE.
La historia es un mero pretexto, los actores inmensos, la inenarrablemente bella fotografía un bálsamo para el alma y la música ...sublime ..., pero lo que es indescriptible es el conjunto, sin despiezar.... acariciando tantísimas fibras tan profundas de uno mismo.....Nunca he sentido la necesidad de recomendar una película a mis seres queridos como en esta ocasión.
Pues mis seres queridos me querían ahostiar después de haberla recomendado con interés elocuente :picocerradoCita:
Nunca he sentido la necesidad de recomendar una película a mis seres queridos como en esta ocasión.
Cuidado con estas "emociones liberadas", que lo que a nosotros nos parece poesía sentenciosa a nuestros queridísimos seres les encandila tanto como un bocadillo de mortadela :cafe
Todo verídico, mi madre quería matarme y mi hermano ya no me habla. En serio, es una película tan sumamente elitista que hay que hacer cualquier cosa con élla menos recomendarla.
Salu2.
Hombre lo que no se puede es ir recomendando la película a la gente sin avisar de lo que se van a encontrar, porque te guste más o menos Malick lo que no puede negarse es que la película es lo que vulgarmente se entiende como "lenta", y que un amplio porcentaje de la gente se va a aburrir viéndola. Yo ya avisé a mi novia de que era una peli lenta, con pocos diálogos y que a lo mejor se aburría..... y lo curioso es que casi le gustó más a ella que a mi :lol
Aunque me pilló en un mal día, le dare otra oportunidad a la peli, en cualquier caso como ya dije Malick nunca me entra a la primera, me pasa con todas sus películas.
Un saludo.
Pues yo seré raro, pero, gustándome muchísimo La delgada línea roja, se me hizo difícilmente soportable El nuevo mundo. La última de Malick logró desesperarme fundamentalmente desde que se decanta por el drama amoroso y deja de lado el conflicto entre conquistadores y conquistados.
En un principio, la verdad es que la película fascina con ese comienzo, con las naves llegando a la tierra desconocida. La imagen y la música aportan una gran belleza. Lo que viene después también interesa mínimamente porque uno está expectante respecto al destino del romance entre Pocahontas y Smith y cómo acabará el choque de civilizaciones. Sin embargo, después todo me resullta soporífero, nada interesante, alargadísimo y cargante.
Yo creo que Malick se pasa varios pueblos. Es coherente en cuanto a su estilo contemplativo y esteticista, al igual que respecto a su particular narrativa y gusto por los monólogos internos, pero aquí me da la sensación de que existe una desmesura. Aparte de un ritmo farragoso que desafía la paciencia y un último acto que poco o nada tiene que contar, a mí, sinceramente, me sobran la mayor parte de monólogos internos pretendidamente trascendentales porque no me aportan nada que las imágenes no me sugieran. Considero prescindible que los personajes reflexionen sobre lo divino y lo humano dado que no me aportan casi nada nuevo, y encima resultan cargantes y perjudican el ritmo narrativo.
Pero cuando la película hace verdaderamente aguas es en el último acto, cuando [spoiler:908ab1d2c2]Pocahontas es integrada en el mundo "moderno", desaparece Smith y surge por arte de birlibirloque un Christian Bale[/spoiler:908ab1d2c2], desde mi punto de vista, desaprovechado en un personaje endeble. Es ahí cuando todo navega a la deriva y deja de interesar lo que pueda ocurrir. Malick sigue estando más preocupado en fotografiar que en contar una historia y dotar a sus personajes de entidad. Perdí totalmente el interés y sólo deseé que acabase de una vez el suplicio, no emocionándome en absoluto con esos amores y desamores.
Por último, me sorprende el hecho de que no se haya cuestionado a Colin Farrell. Yo no me lo creí en ningún momento en ese papel... :mmmh
En resumen: película fallida y cansina como pocas. :fiu
He estado reflexionando acerca del posible parecido entre Malick y Kubrick a raíz de El Nuevo Mundo. Va con ligeros spoilers de las filmografías de ambos.
Personalmente, creo que El Nuevo Mundo tiene similitudes con el cine del director de Senderos de Gloria porque en ella Malick lo que está trazando es una evolución de los personajes que muestra en pantalla que metafóricamente no es sino la evolución de sus respectivos pueblos. Incluso se hace una referencia así mismo al respecto, cuando la voz en off del personaje de Colin Farrell habla de las bondades del nuevo mundo y afirma que es una tierra libre de terratenientes (en contraposición a Europa), ya que con los estímulos en forma de tierras en propiedad para los pobladores del Oeste dicha bondad se quebró, como muy bien representaba el personaje de Sam Shepard -llamado únicamente el granjero- en Días del Cielo, desde cuya casa dominaba a todos los siervos que para él trabajaban en los campos de trigo.
Kubrick también era aficionado a las autorreferencias -si se buscan, en Eyes Wide Shut las hay a todas sus películas- pero sobre todo a un esquema argumental que empleó desde 2001 en el que sus personajes principales inician un viaje al verse inmersos en una espiral de acontencimientos que los sobrepasan y ante los cuáles nada pueden hacer para salir indemnes: léase el astronauta Bowman en Júpiter y más allá del infinito, Alex enfrentándose a los drugos, al método Ludovico y al escritor; Barry batiéndose en duelo, reclutado por el ejército prusiano o enfrentándose a su hijastro, Jack Torrance a su propia locura y a los fantasmas del hotel Overlook, Bufón a su sargento instructor o a los vietnamitas o incluso el inocente doctor Hardford de la obra póstuma kubrickiana, al adentrarse en un laberinto de celos, sexo y encuentros enmascarados que le sobrepasa totalmente.
Malick sigue en El Nuevo Mundo un esquema similar en el que sus personajes se encuentran en situaciones forzadas en las que no tienen elección alguna; Smith se adentra en territorios indios buscando la redención como escapatoria, Pocahontas se enamora de él y se ve obligada a anteponerle a los de su propia estirpe, siendo rechazada por éstos. Pero Smith, por su espíritu, está más por la conquista terrenal que por la espiritual y también se ve obligado a dejarla. Pocahontas, apátrida entre los colonos, sucumbe casi de manera involuntaria -en parte por pena- ante John Rolfe, aunque nunca llega a olvidar a Smith a pesar de los momentos felices y de su legado de futuro junto a Rolfe. Y cuando Smith vuelve a reaparecer y comprende que posiblemente nunca sea feliz por completo en un mundo que ya no es el suyo y en el que no está junto a la persona que quiso estar, deja la vida terrenal y vuelve al paraíso inicial, aunque muy cambiada tras todos estos hechos. Una estructura circular que también es totalmente kubrickiana.
Pero además, donde Malick y Kubrick se emparentan totalmente es en como relacionan la evolución a través de la música. Si en 2001 la aparición de un monolito, el contacto con un ser, seres, ente o inteligencia superior hace que el hombre primitivo evolucione y alcance las estrellas, en El Nuevo Mundo el contacto entre civilizaciones es el primer paso de la corrupción de su paraíso. Donde uno utiliza a Strauss, el otro utiliza a Wagner.
Si en 2001 la llegada de los astronautas a Júpiter, la rebelión y posterior desconexión del ordenador HAL 9000 es vista por Kubrick como un nuevo paso en la evolución, con otro monolito y más Strauss, la respuesta de Malick es el amor, la unión de Pocahontas y Smith ("somos dos, somos uno"), que enriquece a los seres y los hace más completos, más vivos, como un reflejo más fiel de esa madre a la que se refiere la muchacha. Y de nuevo Wagner.
Y si en 2001, finalmente, la evolución del astronauta Bowman le permite llegar a un espacio intemporal y a una situacion física y corpórea que trasciende de la del ser humano, permiténdole contemplar sus propio envejecimiento y posterior muerte como un espectador, como un alma separada ya de las limitaciones del cuerpo y si tras frenar la amenazadora evolución/humanización de HAL, Bowman nace como un nuevo hombre, más completo, más poderoso, como el siguiente paso en la evolución (y de ahí, Strauss), para Malick Pocahontas ha sido despojada de su espíritu por el contacto entre las civilizaciones, ha perdido sus ropas, ha perdido su tierra, ha perdido su amor; ha perdido hasta su nombre. Ha perdido la bondad natural que había en ella, la pureza del espíritu. Por eso cuando muere, cuando deja la vida terrenal y vuelve al paraíso, a la naturaleza, a la madre, es cuando completa su evolución, cuando recupera sus valores, cuando se descontamina. Y por ello, con el cierre del círculo, de su vida, de su historia, es cuando vuelve Wagner.
Pero su hijo, y los hijos de sus hijos, los hombres del futuro, ya nunca serán los mismos tras la evolución, el contacto con esa otra civilización que los cambió para siempre.
Saludos.
Y otra cosa en comun es q los dos me aburren bastante. :gafas3d (es broma... o no).
Vaya. yengo ganas de que salga el DVD, ya que no la pude ver en cine.
Yo tampoco pude verla, aunque ahora me voy a poner a buscar algún cine donde la echen... y que le den por culo a los compromisos. Como la encuentre voy de cabeza.
Pues esta semana se estrena "El mundo alrededor" y ayer, supongo que por error, en lugar de mandarme esa película, me mandaron "El nuevo mundo", ganas me dan de montarla y verla otra vez antes de devolverla.
.Cita:
Pues esta semana se estrena "El mundo alrededor" y ayer, supongo que por error, en lugar de mandarme esa película, me mandaron "El nuevo mundo", ganas me dan de montarla y verla otra vez antes de devolverla
:!
ein?
Que trabaja en un cine hombre :holaCita:
Iniciado por davimo
Todos los que podais verla en cine, ¡HACEDLO!. Creo que sin duda es la experiencia más sensitiva (o sensorial) que he vivido nunca en un cine. :babas
Aquí comentan las diferencias entre el montaje largo y el recortado.
¿El montaje largo viene ya en la edición z1, lo guardan para más adelante o estamos ante el mismo caso que con The red thin line?
Ni viene en el dvd, ni es seguro que se vaya a volver a ver alguna vez.
muchas gracias por el link.
Muy interesante sobre todo (y si he entendido bien) que el autor dice preferir el segundo montaje, que es el que hemos visto aquí...
saludos
En realidad el que se ha estrenado en todo el mundo (porfa, que este en mi buzón hoy!!!!)Cita:
Muy interesante sobre todo (y si he entendido bien) que el autor dice preferir el segundo montaje, que es el que hemos visto aquí...
Edito: mehallegadomehallegadomehallegadomehallegadomehall egado!!!!
fin de semana me voy a pasar.
Ayer vi el trailer de esta peli en el dvd de "Una historia de violencia". No sé cuando sale el dvd, pero estoy deseando volver a verla en casa.
Me impresionó mucho la peli, especialmente el personaje de Pocahontas, alrededor del cual creo que rota todo. La peli parece funcionar en varias capas, lenta y lineal narrativamente pero profunda y hasta filosófica en el fondo (me recordó a 2001 también, incluyendo el desenlace).
Me encantó la parte que muestra el modo de vida de los nativos, para luego, en contraposición, encontrar tan poco natural el de los expedicionarios y por extensión nuestro propio modo de vida actual, una sensación que tuve a la salida del cine. La misma idea pero más desarrollada que se muestra en el primer acto de "La delgada línea roja", con los soldados conviviendo en la isla con los nativos.
Alucinante la chica que da vida a Pocahontas, sus movimientos, sus miradas, .... podrías jurar que no es una actriz sino una nativa de la época en carne y hueso. Y la historia de amor con Smith es para embriagarse con tanta sensibilidad, naturalidad y poesía visual y musical.
Estas situaciones son las que me hechizaron tanto de la peli, y me daba hasta un poco de rabia que no duraran mucho más y que fueran dando paso a la historia, mucho menos apasionante, de los nativos y colonos enfrentados, que de todos modos sigue siendo tremendamente disfrutable por la maravillosa fotografía y la música.
Una película muy especial.
Recupero este hilo, ya que hoy he visto The New World.
Vaya por delante que me gustaron mucho Badlands y Days of Heaven, y me aburrió soberanamente The Thin Red Line.
La película no es para todo el mundo, eso está claro. Es lentísima, lo cuál no es un defecto en sí, mientras la tensión de la historia mantenga tu atención. Me imagino que a un puñado de incondicionales les habrá entusiamado, y al resto... Estéticamente es perfecta, no hay ninguna sorpresa en ese apartado. El cuidado por el detalle se ve ya en la presentación y los créditos finales; los perfectos encuadres, las tomas de postal, la calidad de la fotografía, todo muy propia de la factoría Malick.
El guión. A diferencia de algunas críticas que he leído aquí, creo que lo que el director ha intentado enfrentar es al hombre (mujer en este caso) de sensaciones primarias, virgen por calificarlo de alguna manera, con el mismo ser después de pasar por la civilización; mucho más protagonista, desde mi punto de vista, que la naturaleza en sí. El que a los ingleses les cueste sobrevivir el primer invierno es natural: para ellos es un medio desconocido. Pero luego se habitúan. A Pocahontas, sin embargo, el trato con la nueva cultura no le cambia sus principios. Su inocencia, su generosidad, su misma falta de hipocresía desarma al capitán Smith y a los demás colonos.
Lo que ha centrado mi atención a lo largo de la película es la extraordinaria actuación de Q'Orianka Kilcher. Tan extraordinaria, que me ponía de mal humor el que me dijeran con voz en off lo que la actriz, brillantemente, me estaba explicando con su rostro. Esa naturalidad, esa riqueza de matices es prácticamente desconocida en una actriz profesional. Comparado con ella, Colin Farrell parecía una figura de escayola. Menos mal que Christopher Plummer bordaba su breve papel.
Nunca diría que es una obra maestra, tiene muchas lagunas para eso, pero sí una muy buena película que en algunos momentos me ha llegado a emocionar. Básicamente, más que por los paisajes, o la música, por la insólita historia de la protagonista. Habrá que verla de nuevo.
Yo también la he visto hace dos dias pero la he tenido que ver en la pésima edición de alquiler. Me pareció soberbia, irreprochable. Los que la vieron conmigo se aburrieron como ostras (y en parte les entiendo), a mi me la suda, yo estaba maravillado disfrutando como un enano. Tengo que comprar la edición de venta y verla en condiciones. Lastima que la caratula me guste tan poco.
Me pareció una película soberbia. Es posible, como parece ser la opinión de Malick, que la tijera le haya favorecido. Curiosamente hay muchos casos de películas (también medio y cortometrajes) que ganan al recortar ciertos momentos, aunque a priori pudiera parecer perjudicial, así que bien por Malick por reconocerlo si en este caso es así.
Pero hay una cosa que no me ha quedado clara: ¿Se puede entoces encontrar la película en la versión extendida o no?
Revisionada 15 años después en su versión extendida y lo que en su día supuso tedio hoy puedo decir que me ha maravillado. Apenas recuerdo nada del montaje cinematográfico pero quizás la peli respire mejor o la madurez juegue un papel fundamental. En fin, una delicia visual para contar la historia de un hombre perdido, rescatado y que no se cree merecedor de tal redención y una muchacha que alcanza su plena madurez al final de la película. Su mensaje político y ecológico no es híper complejo pero está expuesto con tal honestidad y con tan poco cinismo que me flipa.
En fin, que vaya puto redescubrimiento. Tal ha sido mi cuelgue que he ido raudo a por la edición Criterion en zavvi.
Por aquí qué montaje consideráis el mejor.
Pues mira que a mi esta película no me acabo de convencer y eso que considero obras maestras El Arbol de la Vida y La Delgada Línea Roja e incluso de notable To The Wonder, pero con esta no pude, la colocaria un peldaño mas arriba que The Knight of Cups..... Y sí, la fotografía del Chivo de diez y la música no utilizada de Horner también de diez