Otro punto a favor de Ridley es que hace los mejores audiocomentarios que he escuchado. Me gustan sus dialogos con su amiga Sigourney Weaver en Alien, por ejemplo.
Al tío le mola el DVD y se curra el tema.
</p>
Versión para imprimir
Otro punto a favor de Ridley es que hace los mejores audiocomentarios que he escuchado. Me gustan sus dialogos con su amiga Sigourney Weaver en Alien, por ejemplo.
Al tío le mola el DVD y se curra el tema.
</p>
Creo que fue en este post donde comenté que en la BSO se apreciaba un tema de Goldsmith de "The 13th Warrior". Pensaba que era yo solo, pero veo que no. Aquí lo comentan.
Salu2.
</p>
Creo q liste los temas reusados del film en pags anteriores... Goldsmith, Beltrami, Revell, Zimmer (o el q le hiciera al aria esa)... Si no, en la imdb deben salir. Confirmadisimo : no esta sordo. <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/hola.gif ALT=":hola">
</p>
A mi no me ha gustado mucho, esperaba mas.
No se si la version extendida atara todos los cabos sueltos de esta, pero a falta de eso, la pelicula que he visto no me ha convencido.No me explican, entre otras muchas cosas, como un herrero se convierte en un maestro de la guerra de un dia para otro.
Eso si, Orlando esta bastante correcto en este papel y el actor que hace de Saladino tambien llena la pantalla cuando aparece, algo parecido a lo que sucede cuando salen Liam Nesson o Jeremy Irons.
Respecto a la fotografia tambien me parece que abusan demasiado de los tonos oscuros y azulados, la banda sonora me parece correcta y la batalla esta bien, pero no para ser recordada como una gran batalla cinematografica.
Comparandola con Gladiator, El Gladiador me parece infinitamente superior en todo.
SALUDOS
El fracaso de El reino de los cielos en EEUU es cosa seria. Recaudó unos mediocres 19 millones de dolares en su primer finde, y ya en su tercer finde desciende más de un 60%.
El caso es que acabarà su trayectoria comercial alrededor de los 50 millones. Un fracaso en toda regla.
Lo curioso es que en territorio internacional está siendo un hit y ya supera los 100 millones de dólares.
El genero epico está tocado y hundido.
A lo mejor es que en ese fracaso en los USA también influye que la peli de Scott tiene un punto de vista más "europeo"; me explico: en vez de caer en maniqueísmos relacionados con la procedencia (es decir, moros malos, cristianos buenos), presenta a todos como los seres humanos que son, con sus dudas, sus pasiones, su honor, sus amores y odios; también aborda la cuestión religiosa como un mero pretexto político para dominar la zona (y eso a los puritanos yankees no les habrá hecho mucha gracia), Balian es un agnóstico, y no se defiende Jerusalen por la cristiandad, sino por sus habitantes. En definitiva, que no es una peli que haya gustado mucho al otro lado del Atlántico.
Un saludo :hola
La vi anoche y no me gustó. La ambientación y tal está muy bien, las escenas de lucha también... pero me pareció todo demasiado repetitivo.
Algo positivo es como dices, que no es maniquea. Pero no sé, me sonaba todo un poco falso, la verdad.
Orlando Bloom es uno de los peores actores que he visto. Y Edward Norton como el rey leproso no está nada mal.
A míme ha gustado bastante (creo que queda reflejado en mi anterior post, je, je); sigue en la línea de lo que venía haciendo anteriormente, sobre todo Gladiator, sin caer como ya he dicho en maniqueísmos (de los que sí adolece la protagonizada por Crowe). Yo agradezco que no haya caído en el abuso de las batallas y se centre más en los personajes, haciendo una lectura (muy personal) de la época, y a la vez muy relacionada con el momento actual. Me ha parecido una película muy oportuna.
Para mí, Scott un tío a reivindicar: de las últimas, Gladiator me encanta y Hannibal también (sí, ya sé que para algunos soy un blasfemo :]:D, pero qué le vamos a hacer), y Black Hawk derribado no la he visto (pero la tengo en mi lista de futuribles).
Un saludo :hola
Clint, estamos de acuerdo. Hannibal es fabulosa.
Y El reino de los cielos mola, especialmente el King Baldwin de Edward Norton. (hay que verla en V.O.!)
Bueno, la he visto con bastante retraso, pero finalmente la vi ayer. Lamento parecer un extremista, pero sólo puedo calificarla de BAZOFIA.
En general no hay absolutamente NADA que me haya gustado. Técnicamente no me ha mostrado que no haya visto ya (de hecho algunas cosas me parecía haberlas visto ya: algunas tomas del asedio a Jerusalen son como el asedio de Gondor).
La historia me pareció inverosimil y absurda desde el principio, así como el desarrollo sinsentido. Llega Liam Neeson (sin su voz habitual en el doblaje, además), le dice "Luke, yo soy tu padre" (Uy perdon, que este se llama Valiant) y hala... vamonos pa Jerusalen. Por cierto que le dará mucha pena su mujer e hijo, pero parece olvidarse de ella rápidamente.
Los malos son lo más clicheado y estereotipado del mundo: francesito malo malísimo y caudillo con pinta de bruto lobotomizado que, para más inri, repite el mismo papel que en Troya.
Valiant llega a sus "tierras" donde, misteriosamente, nadie se había molestado nunca en buscar agua. Llega, esa misma tarde encuentra un pozo en el primer sitio que cavan, y al día siguiente está eso que parece La comarca. ¡Venga hombre!.
Luego llega Eva Green "de paso" y luego le pregunta por la noche "¿Sabes a qué he venido?". Yo pensé para mis adentros: "¡A que me la metas y tengamos el rollito inevitable de esta película!". Cosa que, por supuesto, pasa. El resto de la peli, Eva Green se pasa poniendo caritas de sufridora y poco más (me recordó al papel de la japonesa de "El último Samurái").
El resto de la película es una sucesión insoportable de batalla-arenga-batalla-arenga en tono cutre-épico con desenlace clicheado nuevamente (oh, el honor y el respeto por encima de todo!). Por cierto que la escena del nombramiento múltiple de caballeros repitiendo las palabras de Neeson consiguió darme realmente vergüenza ajena, así como el papel del obispo-fantoche.
Hay alguna frase suelta por ahí que está bastante bien y buena intención por parte del breve papel de Neeson y sobre todo el de Jeremy Irons, pero la película parece un Bunker sujeto por dos palillos de madera.
Podría seguir, pero no voy a regocijarme en lo negativo, que es la mayoría. En fin, que no cuenten conmigo para ver esta película nunca más.
Namárië
Sí señor, es un entretenimiento de primera.
Yo también la vi ayer... y coincido punto por punto con lo dicho por Dano. ¡Qué tostón de película por Dios (y nunca mejor dicho :)) )! La primera hora es infumable (la frasecita de "cómo llegar a Jerusalén" o la escena en que Neeson ordena cabellero al Orlandito son de traca). Luego parece que remonta un poco el vuelo para volver a caer enseguida (esa ordenación masiva de caballeros, ese obispo, esos personajes tan planos de Eva Green y el francesito malvado, esa luchas con mil cámaras lentas y otras tantas epilépticas para que veas lo mínimo, ...). Y menos mal que Orlandito no tiene demasiadas líneas de diálogo, porque si no... :((( (bastante hace con su careto la verdad).
Todo, absolutamente todo, desde la banda sonora hasta la fotografía, ya está muy visto en las recientes producciones del mismo tipo. Parece que las hacen con molde no me jodas :apaleao
En fin, un desastre. No me he leído las páginas del post así que no sé si me he repetido demasiado, pero ya estoy harto de estas películas con tono épico.
Ah! Y de Ridley me gustaron tanto Hannibal como Los impostores (en cambio Black Hawk la aborrezco).
Saludos :hola
Bueno, pues otro que la ha visto con retraso. Coincido plenamente con las últimas críticas, especialmente con la de Danoliverm, casi punto por punto.
La primera media hora me parece horrible, todo apresurado, corriendo, hoy soy un herrero, mañana me voy a Jerusalén con el primer tío que pasa, luego mueren por defenderme cuatro tíos a los que no conozco de nada, se me hunde el barco en 10 segundos, aparezco en la playa (como único superviviente; ah, no, y un caballo) junto a un oasis con un noble que pasaba por allí, lo mato por un caballo y llego a Jerusalén donde me tropiezo por la calle con los antiguos caballeros de mi viejo. Ya está.
:freak
¡Pero que passssa! Lo del descubrimiento de agua en sus tierras también es de traca, igual que el intento de "asesinato" por parte de los tres templarios (aunque lleven la cruz negra teutona en el hábito, no la roja).
Le doy un 6 y por el asedio de Jerusalén, que aunque también se pierde en una épica un tanto pastelosa, al menos deja fotogramas-postal bastante buenos para el recuerdo.
Desde luego, mucho más interesante el disco de extras que el de la peli (como ya me ocurrió, por ejemplo, con Gladiator).
Por cierto, lo del trozo de BSO calcado a El guerrero Nº13 es totalmente cierto. A mí se me erizaron los pelos del cogote cuando lo oí, es que tiene un inicio idéntico.
hola
una duda que tal la imagen en la pelicula¿¿ se puede comparar a la triologia del señor de los anillos??
saludos
Dano solo dos críticas, se llama Balian de Ibelin y no Valiant y segundo, me parece mucho mejor y realista algunas escenas de este asedio comparadas con el de Gondor. El caer de las torres meparece mucho mejor, al menos me da el pego y no sé si don de tamaño real o miniatura, en ESDLA sé cuales son miniaturas, todas.
Y de la película rescato la toma aérea de las tropas a caballo luchando, y el primer plano de los caballeros, mejor que la entrada de Faramir en Osgiliath, cinematográficamente hablando.
Alguien preguntaba más atrás si Scott se había dejado aconsejar por historiadores para la película. La respuesta es sí (se puede ver en los extras), y la verdad es que tiene un grado de precisión que yo no esperaba. Históricamente, es mejor de lo que me temía.
Transcribo aquí un fragmento del libro Hattin - 1.187, del prestigioso historiador inglés David Nicolle, publicado por la editorial Osprey en 1.993 y Ediciones del Prado en 1.994:
Salvando los matices (como que Balian participase en Hattin), los protagonistas de la historia están ahí e interpretan su papel. Lo malo, lo peor, es que Scott no acierta con el ritmo de la película. Como han dicho anteriormente, parece que Balian se hubiese ido de fin de semana a Jerusalén, cuando en realidad en la peli transcurren varios años: el rey leproso Balduino muere en 1.185 y la batalla de Hattin y la caída de Jerusalén ocurren en 1.187. Bailan, para entonces, ya llevaba tiempo en Tierra santa. Esa decir, que la historia que en la película parece transcurrir en pocas semanas en realidad se alarga durante tres años o más. El propio Scott habla en los extras sobre esta "condensación temporal", diciendo que a veces hay que "saltar" semanas o meses para cerrar un hilo argumental, pero que hay que tener mucho cuidado con hacerlo con años (evitándolo cuando sea posible). Pues parece ser que el señor no se aplica su propio cuento, lo que tiene como resultado una narración embarullada, acelerada y confusa.Cita:
La mayoría de las fuentes originales muestran poca simpatía hacia Guido, rey de Jerusalén (1.186-92), al ser el dirigente que perdió Jerusalén ante los musulmanes. Guido y sus caballeros franceses tampoco eran apreciados por la aristocracia latina local. Éste era muy atractivo y conquistó el corazón de la reina Sibila de Jerusalén, pero no parece tan seguro que fuera tan débil y frívolo como la mayoría de los cronistas sugieren. Por otro lado, parece haber sido fácilmente influenciable por amigos que le dieron consejos contradictorios y no siempre buenos. Como resultado de todo ello, el rey Guido tendía a cambiar de opinión en los momentos cruciales.
Por supuesto, la base de la autoridad de Guido era débil, ya que las leyes del reino de Jerusalén reflejaban el ideal europeo de una monarquía feudal "constitucional" que no respondía a la realidad de las condiciones en los estados latinos. Incluso el mando del ejército de Guido era más bien teórico y constantemente tenía que consultar con sus barones y otros hombres antes de emitir una orden. La confusión, resentimiento, celos e insubordinación eran corrientes en el reino y Guido apenas podía imponer una disciplina efectiva. A pesar de todo, sus decisiones definitiva y las tácticas que adoptó, incluso en Hattin, estaban completamente en línea con la estrategia aceptada en aquel tiempo (y que había proporcionado buenos resultados a los cristianos en el pasado de los estados latinos).
En muchos aspectos, el conde Raimundo III de Trípoli fue la figura más trágica en toda la saga de Hattin. Probablemente era el más inteligente de los líderes latinos y había intentado a menudo una coexistencia pacífica con los dirigentes vecinos musulmanes. También resultó ser el mejor táctico entre los jefes militares del reino de Jerusalén. Sin embargo, al final Raimundo fue considerado como un traidor y el hombre responsable de la derrota de los cristianos ante Saladino, retirándose a morir, destrozado, sólo unos meses después de la catástrofe.
Raimundo se convirtió en conde de Trípoli a la edad de sólo doce años, después de que su padre fuera muerto a manos de los assassini de Isma'ili. En el año 1.775, su habilidad y experiencia lo habían convertido en el líder de los barones locales, por lo que posteriormente sería el candidato lógico como regente, gobernando el reino de Jerusalén en nombre del moribundo rey leproso Balduino IV. En este papel, Raimundo demostró ser un hombre paciente, cuidadoso e ingenioso al enfrentarse a las diversas facciones dentro del reino y sus vecinos. El calculador conde Raimundo tuvo capacidad para adaptarse al cambio de una situación, capacidad rara comparada con la estrechez de miras de sus contemporáneos en Jerusalén. Los ocho años que había estado prisionero en Aleppo le permitían hablar árabe correctamente y le habían proporcionado un considerable conocimiento del Islam y cierta admiración, más que odio, por sus captores. A diferencia de los cruzados recién llegados, Raimundo no veía a los musulmanes simplemente como enemigos, sino como vecinos (aunque rivales) con un interés compartido por las cosechas, las inciertas lluvias y el comercio. Por su parte, los musulmanes consideraban a Raimundo III como el más valiente y astuto de los jefes latinos.
De todos los personajes más importantes de la historia de la pérdida de Jerusalén, ninguno es más pintoresco que Reinaldo. Tradicionalmente se lo describe como un valiente, temerario, atractivo aunque indisciplinado aventurero que llegó a los estados latinos en 1.153 sin riqueza ni seguidores, pero que conquistó la mano de la joven princesa Constancia de Antioquía. Probablemente fuera un hombre brutal y sin escrúpulos, pero Reinaldo tenía una comprensión sorprendente de la estrategia geopolítica, aunque desgraciadamente para el reino de Jerusalén, su visión rebasaba las capacidades económicas y militares de los estados latinos. También había pasado años como prisionero entre los musulmanes, pero a diferencia de Raimundo de Trípoli, la cautividad de Reinaldo en Aleppo (1.161-75) le había dejado con un odio ardiente hacia el Islam. Resurgió como un fanático cruzado, y los musulmanes sabían muy bien que "Arnat", como le llamaban, era su más profundo enemigo.
Cuando Reinaldo fue puesto en libertad su esposa Constancia ya había muerto, por lo que sin demora, Reinaldo se casó con la heredera de Karak, convirtiéndose así en el señor del gran señorío de Oultrejourdain, donde construyó gradualmente un estado propio dentro del estado, esperando quizá que un día podría tener un señorío independiente como Trípoli o Antioquía.
Balian, el señor de Rama (Ramalah), venía de una de las más famosas familias feudales del reino latino de Jerusalén. Sin embargo, esta familia d'Ibelin tenía orígenes humildes y formaba parte de la "nueva aristocracia" que procedía de los soldados rasos de los caballeros que habían formado el reino a principios del siglo XII. Hacia 1.180 Balian d'Ibelin se había convertido en uno de los barones locales más respetados y disfrutaba de una autoridad semi-autónoma al sur de Palestina. Contando con la confianza de todos los bandos, actuó como intermediario en las negociaciones entre el rey Guido y el conde Raimundo de Trípoli. Balian también fue muy conocido como negociador entre los musulmanes y el mismo Saladino lo consideraba un amigo personal.
A pesar de todo, Balian continuó siendo un cristiano convencido y un defensor consagrado del reino. Puesto en libertad por Saladino tras la batalla de Hattin, juró no volver a tomar las armas contra el sultán. Sin embargo, Balian d'Ibelin se dejó absolver por este juramento por el patriarca de Jerusalén y tomó el mando de las defensas de la Ciudad santa, donde demostró gran coraje y determinación. Dice mucho del respeto existente entre Balian y Saladino (que superaba incluso la brecha religiosa entre ambos) el hecho de que el sultán comprendiera la rotura de su juramento y lo perdonara, cuando Jerusalén cayó finalmente el 2 de octubre de 1.187.
En pocas palabras, Scott no sabe contar la historia que tiene entre manos. Ya sea por tijeretazos, "condensación temporal" o lo que sea, el resultado flojea y hace aguas por doquier. Y no porque no haya una buena historia "histórica" (valga la rebuznancia) detrás, sino porque no se sabe plasmar bien en la pantalla. Además, creo que su película sí cae en los vicios que cualquier otra producción hollywoodiense (a pesar de que coincido en que al menos no ha caído en el tópico de moros malos, cristianos buenos): la impepinable historia de amor entre Balian y Sibila. Si se hubiese ahorrado toda esa trama inventada y hubiese dejado a la reina en el papel secundario (o mejor terciario o cuaternario) que le correspondería, muchísimo mejor para todos.
Y lamento profundamente que haya decidido obviar de la película precisamente el momento crucial de los estados latinos, como es la batalla de Hattin de 1.187, de dos días de duración. Ahí se aniquiló todo el poder de los estados cristianos de Tierra santa, batalla tras la cual todas las ciudades independientes se apresuraron a hincar la rodilla ante Saladino. Es cierto que en la batalla resultaron capturados el rey Guido y Reinaldo. De nuevo, cito al libro de Osprey:
Con unos cuantos buitres CGI y un valle lleno de cadáveres, Scott se ventila el punto de inflexión de toda la ocupación cristiana en Palestina. Muy mala elección.Cita:
Entre los cautivos se hallaba el rey Guido, su hermano Godofredo de Lusignan, el condestable Almaric de Lusignan, el marqués Guillermo de Montferrat, Reinaldo de Chatillon, Humphrey de Toron, el maestre de los Templarios y el maestre de los Hospitalarios, el obispo de Lidde y muchos otros barones principales. Prácticamente todo el mando del reino, a excepción del conde Raimundo, Balian d'Ibelin y Joscelyn de Courtnay, había caído en manos de Saladino. Sintiéndose generoso tras esta aplastante victoria, el sultán ofreció una copa de agua fresca edulcorada al rey Guido; éste, sin ganas de beber, pasó la copa a Reinaldo de Chatillon a quien Saladino había jurado matar en venganza por el trato recibido por su hermana. Según la costumbre árabe, el hombre que ha tomado comida o bebida de su captor está libre de todo daño. Sin embargo, el sultán dijo: "Este criminal ha bebido el agua sin mi consentimiento, y por tanto mi salvoconducto no se extiende a él". Reinaldo supo que su suerte estaba echada y respondió a Saladino con arrogancia y valor hasta que agotó la paciencia del sultán. Si fue el mismo Saladino el que mató a Reinaldo o bien ordenó a sus hombres que decapitaran al señor de Oultrejordain, depende del cronista al que cada uno crea.
A mi me ha molado mas de lo que esperaba y si se nota que le falta media hora por lo menos.
Un 7 le doy
pues yo la pillé el otro dia, porque estaba a 9 euros.
Discrepo con lo que decís algunos. Prefiero la version de cine. La extendida en el señor de los anillos o Troya me parecen mejores, porque tienen escenas interesantes y escenas de accion sin censurar, pero en esta peli se hace larguisimo, 3 horas está injustificado, con escenas que son un autentico rollo. No me extraña que la cortaran.
LA de cine tiene sin duda mejor ritmo. Las escenas de este director´s cut no aportan nada a la trama. A la peli le cuesta mucho arrancar con escenas irrelevantes en Francia, y la historia que meten ahí del hijo de la reina, no era necesario meterla. Con la excusa del desarrollo de personajes y sacar dinero, la lías. Una vez más, mas cantidad no equivale a calidad. Que decepcion.
Lo que me molesta de ésto es que en Gladiator o Robin hood te dejan elegir una version u otra, aquí no. Te la imponen. Y pensar que tiré el DVD a la basura, craso error... Menos mal que el DVD viene en el combo pack incluido. Pero el gasto ahí queda.
El reino de los cielos como metraje de cine es un absoluto caos de montaje en donde uno se da claramente cuenta de que faltan muchisimas cosas y las escenas son pegotes una detras de otra, normal que vaya mas rapida que el montaje del director pero eso no quiere decir que tenga sentido y coherencia. La verdadera pelicula es la larga.
Totalmente de acuerdo contigo, maestro Bud White.:)
¿caos en qué momento? Yo lo unico raro que noté fue cuando el protagonista se acuesta con la princesa. La escena se corta de repente, para aparecer los templarios.Cita:
El reino de los cielos como metraje de cine es un absoluto caos de montaje
¿en que momento de la pelicula, hay algo que no entiendes, o carece de sentido y coherencia? ¿en que escena en concreto? Despues de tantos años, spoilear no creo que sea un problema.Cita:
pero eso no quiere decir que tenga sentido y coherencia
Soy consciente que un debate de este tipo, deberia estar en cinefilia. Pero bueno, si quieres lo debatimos.
En el señor de los anillos, aparte de escenas de accion mas largas, vemos escenas bastante interesantes. En troya (salvo la cagada de meter la musica del planeta de los simios) tengo la misma sensacion en todo momento. Las de cine no me parecen las versiones definitivas.
Pero en el reino de los cielos, que quites del montaje final al hijo de la reina, o que pongas al cura de hermano del protagonista, o saques una escena de cuando la mujer está viva, ¿en qué afecta a la historia principal?
Que en la extendida, te saquen 2 coronaciones seguidas (del hijo y de la reina) queda como minimo raro y reiterativo. Sacar a Balián en el desierto hablando solo (alucinando con otro personaje) son escenas bastante irrelevantes.
Pero es que en general, por mas que lo pienso, no se si hay alguna escena que hubiera merecido la pena conservar.¿quizas el enfrentamiento final entre Balian y el Rey? no lo se. ¿despues del climax final de la batalla de jerusalen, esa escena servía? De las otras escenas mejor ni hablamos.
No creo que haya pelicula verdadera y pelicula falsa. Simplemente 2 montajes distintos.
en resumen pues porque en el montaje de cines no solo hay esa escena que se corta de repente, sino que hay muchas otras que dejan precisamente esa misma sensacion y ademas muy coja la historia entre eva green y Bloom, pero quizas las mas clara es la del naufragio, todo ello sintoma de que la propia Fox le tuvo que decir al director que metiera tijera por donde pudiera y asi le quedo.
claro que hay dos montajes, pero el normal largo en el cual la historia es mucho mas natural y la que fue concebida y el impuesto por el estudio para su exhibicion en cines.
esta es la version como semioficial que se conoce:
Cita:
El corte final fue de 144 minutos. Cosechó una crítica negativa debido a que muchas de las partes narradas se entrelazaban de forma repentina, creando cierta confusión en el desenlace de los acontecimientos. Poco tiempo después, se comercializó la versión denominada "corte del director" (director's cut) con una duración de 194 minutos, en la que se añadieron varias escenas que la dotaron de un mayor argumento y lograron una historia más clara y creíble
la edición que contiene 40 minutos más de película es la Visión de Ridley Scott, la cual no pudo ser exhibida en los cines ya que los estudios 20th Century Fox querían una cinta de solo 2 horas de duración; esta nueva versión se caracteriza por una mayor coherencia argumental y por cerrar todos los cabos sueltos de que adoleció la versión estrenada en cines, y por los cuales fue criticada.