Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 2815

Tema: Elia Kazan: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,602
    Agradecido
    56047 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Es verdad que en sus peliculas habla mucho de las injusticias, pero lo mismo te cuenta esto en el seno de una familia tradicional que en los muelles corrompidos o en un sistema autoritario. Y además, incluso te presenta dramones "sentimentales" de aupa. Yo creo que es un director (es uno en los que más lo he notado) en los que había un debate importante entre razón y corazón.
    Para dramones de aupa me quedo mil veces antes con Douglas Sirk, porque aunque puedan parecer más extremos y estilizados (si se quiere "más falsos") me los creo más, me llegan. En cambio, en Kazan me falta la emoción, no lo siento, no suelo encontrar ese "hilo invisible" del que hablas.

  2. #2
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Para dramones de aupa me quedo mil veces antes con Douglas Sirk, porque aunque puedan parecer más extremos y estilizados (si se quiere "más falsos") me los creo más, me llegan. En cambio, en Kazan me falta la emoción, no lo siento, no suelo encontrar ese "hilo invisible" del que hablas.
    Ya. Y yo. Pero Sirk era el maestro de los dramones, como Hitch el del suspense. Lo que resalto, más allá del resultado (que será satisfactorio para algunos y no tanto para otros) es el atrevimiento para hacer cosas tan diferentes como Lazos humanos, Pánico en las calles, Un tranvía, Al este del Edén, Baby doll o Fugitivos del terror rojo, o Esplendor en la hierba. Por eso, entre otras cosas, es que lo califico de inclasificable. Y por eso creo que también reparte admiración profunda y perplejidad, a partes iguales.

  3. #3
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,409
    Agradecido
    29298 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    A mi me gustan los melodramas sin que haya una tragedia (normalmente de vida), que es lo más fácil para darle caña al melodrama, pero un melodrama sin tragedia es melodrama?

  4. #4
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,409
    Agradecido
    29298 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Por cierto, "vomito arco iris"!!!!, ya tengo frase de cabecera, bravo!!!!, no sitúo esta frase en mi generación, entiendo que debe ser de una generación más joven, o quizá en un intervalo cercana a la mía?, como hago vida de convento, salgo lo mínimo y no tengo redes sociales, tampoco la situaría si fuera de la mía.

  5. #5
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,434
    Agradecido
    25110 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Por cierto, "vomito arco iris"!!!!, ya tengo frase de cabecera, bravo!!!!, no sitúo esta frase en mi generación, entiendo que debe ser de una generación más joven, o quizá en un intervalo cercana a la mía?, como hago vida de convento, salgo lo mínimo y no tengo redes sociales, tampoco la situaría si fuera de la mía.
    Hay memes a mansalva con esa expresión, ascociadas con bastante frecuencia a unos ponys (caballitos) de colorines chillones. No conozco la serie de dibus en cuestión, pero tiene espectadores adultos.


  6. #6
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,409
    Agradecido
    29298 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Hay memes a mansalva con esa expresión, ascociadas con bastante frecuencia a unos ponys (caballitos) de colorines chillones. No conozco la serie de dibus en cuestión, pero tiene espectadores adultos.

    Mierda!!!! no se que esto!!!! Ahora me doy cuenta que estoy totalmente out de todo, o de casi todo.

  7. #7
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,836
    Agradecido
    65132 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Mi comentario no va a ser más que una simple expansión de lo ya comentado anteriormente.

    Yo creo que me situaría en un término medio.

    Una de las cosas más frustrantes de un cinéfilo es que algunos títulos que los teníamos como ejemplares y por los que sentíamos gran devoción ahora les vemos las costuras. O nosotros mismos las creamos.

    Pero también sucede lo contrario.

    En el otro rincón el visionado de mi primera película de Yasujiro Ozu ha sido toda una revelación.

    Así que una cosa se compensa con la otra.


  8. #8
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,836
    Agradecido
    65132 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    15. SPLENDOR IN THE GRASS (1961, ESPLENDOR EN LA HIERBA)



    Director: Elia Kazan.

    Producción: Newtown Productions, Inc. / NBI Company

    Distribución: Warner Bros. Pictures, Inc.

    Guion: William Inge.

    Diseño de producción: Richard Sylbert.

    Fotografía: Boris Kaufman (en Technicolor y formato panorámico (1.85:1)).

    Música: David Amram.

    Montaje: Gene Milford.

    Reparto: Natalie Wood (Wilma Dean “Deanie” Loomis), Warren Beatty (Bud Stamper), Pat Ingle (Ace Stamper), Audrey Christie (Señora Loomis), Barbara Loden (Virginia “Ginny” Stamper), Zohra Lampert (Angelina), Fred Stewart (Del Loomis), Joanna Roos (Señora Stamper).

    Duración: 2 h 03 m 55 s.

    Rodaje: desde el 9 de mayo hasta mediados de agosto de 1960.

    Estreno: 10 de octubre de 1961.



    No deja de ser curioso que el fragmento más bello de la película, o al menos el que todos recordamos de la misma, sea perfectamente aplicable, al menos en mi caso, a la misma...

    Oda a la inmortalidad (1807), de William Wordsworth

    Aunque el resplandor que
    en otro tiempo fue tan brillante
    hoy esté por siempre oculto a mis miradas.

    Aunque mis ojos ya no
    puedan ver ese puro destello
    que en mi juventud me deslumbraba.

    Aunque nada pueda hacer
    volver la hora del esplendor en la hierba,
    de la gloria en las flores,
    no debemos afligirnos,
    porque la belleza subsiste siempre en el recuerdo.

    En aquella primera
    simpatía que habiendo
    sido una vez,
    habrá de ser por siempre;
    en los consoladores pensamientos
    que brotaron del humano sufrimiento,
    y en la fe que mira a través de la muerte.

    Gracias al corazón humano
    por el cual vivimos;
    gracias a sus ternuras, a sus
    alegrías y a sus temores, la flor más humilde al florecer
    puede inspirarme ideas que, a menudo,
    se muestran demasiado profundas
    para las lágrimas.


    Como bien indica el siempre atento mad dog earle hasta la revisión anterior (la sublime RÍO SALVAJE, que parece haber pasado con más pena que gloria por este foro...) tenía a ESPLENDOR EN LA HIERBA como el tercero de los grandes títulos de su director (a falta, eso sí, de ver sus obras postreras) y así lo había proclamado en repetidas ocasiones…

    Sin embargo, después de la última revisión (y en mi caso ya van varias) he de admitir que, al menos para mí, ha perdido buena parte de su encanto y quizás no sólo por ese cambio de percepción que nos supone el paso de los años sino también, por qué no, debido a que la película, en el fondo, no era tan buena como la recordaba.

    Ya dije que lo mejor de la misma y con diferencia es el personaje de Deanie y la actriz que lo encarna, la maravillosa (y prematuramente desaparecida) Natalie Wood (1938-1981).

    También dije que nunca me gustó Warren Beatty (1937) como actor aunque sí, por lo poco que he visto, como director. Sin embargo, sí me gusta su personaje. Una cosa no tiene por qué implicar la otra.

    Creo igualmente que los personajes (ojo, no los actores que los encarnan) del señor Stamper (Pat Ingle, que ya había ejercido de narrador al principio de RÍO SALVAJE) y su hija, la casquivana Ginny (Barbara Loden, a la que también habíamos visto en el papel de secretaria de Montgomery Clift en la citada película), son meras caricaturas, especialmente la segunda, que como bien mencionáis en vuestros comentarios desaparece sin más en la segunda mitad de la película después de que Inge y Kazan la tomaran, siquiera brevemente, como centro de la narración en la primera.

    Por el contrario, los personajes (y las actrices que los encarnan) de las señoras Loomis (Audrey Christie) y Stamper (Joanna Ross), son, junto a Deanie/Wood, lo mejor de la función.

    También me gustaría mencionar al señor Loomis (Fred Stewart), demasiado oscurecido por el personaje de su esposa, pero que tiene su momento mágico cuando revela a su hija el paradero de Bud. Un gesto tan aparentemente sencillo pero tan hermoso que todavía me sigue emocionando.

    - También ayuda la música de David Amrad, que yo encuentro desigual pero que tiene un poderoso tema principal, muy romántico y melancólico, que me recuerda en parte al de esos otros dos títulos que siguen siendo para mí sus obras mayores… -

    Al igual que me sigue emocionando, ya lo siento amigo Earle, el momento en el que Deanie es obligada por su profesora a leer el bellísimo poema de William Wordsworth (1770-1850).

    El mayor problema es que al texto (original) de William Inge (1913-1973) que antes me parecía modélico ahora le veo las costuras.

    - Un Inge, por cierto, al que podemos ver encarnando al reverando Whitman (¿acaso un guiño al también poeta Walt Whitman (1819-1892)?), en una escena, por cierto, que me encanta, con esa mirada que le lanza al mostrenco del padre de Bud. -

    No sé por qué pero viendo (o en mi caso, volviendo a ver) la película me vino a la cabeza un título coetáneo del cine de aventuras como es la espléndida versión que de la novela corta “Billy Budd, marinero” (1924) de Herman Melville (1819-1891) – sí la fecha es correcta, se publicó póstumamente – firmó el actor (y ocasional director) Peter Ustinov (1921-2004) denominada en nuestro país LA FRAGATA INFERNAL (1962).

    Quizás porque en ambas el tema central es la imposibilidad de que un ser inocente pueda sobrevivir en un mundo donde el egoísmo y la crueldad campan a sus anchas.

    Ya lo decía Cat Stevens…

    Oh, baby, baby, it’s a wild world
    It’s hard to get by just upon a smile…


    Aunque ahora pueda parecernos increíble el hecho de que una pareja de jóvenes (menores de edad (legal)) pueda destruirse por el mero hecho de ser incapaces de llegar hasta el final en sus encuentros amorosos, lo cierto es que ambos encarnan el ideal romántico imperante en nuestra sociedad al menos hasta la primera mitad del siglo XX.

    La misma actriz encarnaría a la igualmente virginal María (el nombre lo dice todo…) en la deliciosa WEST SIDE STORY (1961) de ese mismo año.

    Quizás el contraste es demasiado fuerte entre la pureza de los sentimientos de la pareja (a pesar de sus claros (y naturales) deseos sexuales) y la corrupción de los personajes que les rodean.

    Y como antes decía, chirrían demasiado los personajes del padre y de la hermana de Bud, no así el de la madre quien, pese a tener poca presencia en pantalla, siempre se muestra amable y cariñosa.

    Ya ha salido a la palestra el nombre de Douglas Sirk (1897-1987), uno de los grandes maestros del melodrama de todos los tiempos, y lo cierto es que uno de sus títulos clave, ESCRITO SOBRE EL VIENTO (1956), no deja de tener numerosos puntos de contacto con la película hoy comentada.

    De hecho, escenas como las que allí protagonizaba la bellísima Dorothy Malone, la igualmente casquivana Marylee, parecen haber sido calcadas por Inge/Kazan, para el personaje no sólo de Ginny sino también el de su padre, puesto que ambas féminas comparten el mismo carácter alegre y desenfrenado y porque además Ace se pasa toda la película acariciando esa figura en forma de pozo de petróleo de carácter claramente fálico (y como bien dice mad dog earle, una nada velada alusión a su (in)disposición sexual) como hacía la primera al final de la película, pero con un carácter mucho más perturbador en este último caso.

    De nuevo el perdón, el de los hijos a los padres que era (en mi modesta opinión) el tema central de AL ESTE DEL EDÉN, resulta central en esta película.

    Sin embargo, aquí está mucho menos desarrollado y además y pese a lo manifestado por el propio director (y aquí estoy de nuevo de acuerdo con mad dog earle), el final de la historia no me parece tan hermoso como el de AL ESTE DEL EDÉN (o el de RÍO SALVAJE, ya lo siento) aunque sí, eso hay que reconocérselo, más maduro.

    He dejado para el final lo que para mí convierte todavía el visionado de la película en algo especial.

    Por supuesto, me estoy refiriendo a Deanie/Natalie Wood.

    Ya dije en su momento (¿verdad amigo Earle?) que REBELDE SIN CAUSA no era, seguramente, la mejor película de Nicholas Ray, pero sí la que más me gustaba.

    Y buena parte de la culpa se debía a la pareja estelar, James Dean/Natalie Wood.

    La Judy encarnada por la actriz en la película de Ray bien podría ser el alma gemela de la Deanie de ESPLENDOR EN LA HIERBA.

    Sin embargo, si la primera logrará alcanzar la felicidad en brazos de Jim, no le ocurrirá lo mismo a la segunda.

    La joven actriz logra moldear de manera sublime a un personaje que pasa del idealismo de la juventud a la aceptación de la derrota de la madurez, pasando por el purgatorio que representa la sociedad en la que la ha tocado vivir.

    El encanto que desprende la actriz a lo largo de toda la película es el recuerdo de lo que podría haber sido la gran película de Elia Kazan y como tal la tenía en el recuerdo (con las dos ya mencionadas…).

    Incluso como decía, Natalie Wood hace parecer un buen actor a Warren Beatty (y que nadie se me desmaye), todo un mérito dado el acartonamiento natural del mismo.

    Al igual que los bellos versos de Woodsworth, el recuerdo de la exquisita Natalie Wood (¿Woodsworh, Wood?) siempre me hará recordar aquella otra canción de George Harrison…

    All things must pass
    All things must pass away…


    Dulces sueños y perdonad la ausencia de capturas de pantalla pero mi rodilla no da (por ahora) para más…

    P.D. En atención al querido amigo Otto+ me gustaría comentar que detesto poner puntuaciones a las películas o siquiera ordenarlas de mejor a peor (o viceversa) y sólo lo hago teniendo en cuenta el test de empatía Voigt-Kampff del querido amigo Alex Fletcher que acompaña al final de la revisión...

    … lo que me conduce al susodicho listado…

    Mis películas favoritas:

    01. RÍO SALVAJE
    02. AL ESTE DEL EDÉN
    03. UN TRANVÍA LLAMADO DESEO
    04. ESPLENDOR EN LA HIERBA
    05. ¡VIVA ZAPATA!
    06. PÁNICO EN LAS CALLES
    07. LAZOS HUMANOS
    08. BABY DOLL
    09. FUGITIVOS DEL TERROR ROJO
    10. PINKY
    11. LA LEY DEL SILENCIO
    12. LA BARRERA INVISIBLE
    13. EL JUSTICIERO
    14. A FACE IN THE CROW *
    15. MAR DE HIERBA

    Mis actrices favoritas:

    01. Lee Remick
    02. Carroll Baker
    03. Peggy Ann Garner
    04. Natalie Wood
    05. Jeanne Crain



    Última edición por Alcaudón; 12/01/2021 a las 00:24

  9. #9
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,434
    Agradecido
    25110 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Mierda!!!! no se que esto!!!! Ahora me doy cuenta que estoy totalmente out de todo, o de casi todo.
    Ponys yonkis lisérgicos

  10. #10
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Ponys yonkis lisérgicos
    Podría ser perfectamente el título de un álbum de The Beatles, tras una sesión maratoniana de surtido de drogas

  11. #11
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Ya leeré con detenimiento tu crítica, Alcaudón. Mañana haré la mía, mucho más breve. Pero después del visionado de esta noche, tengo que reconocer que en la primera mitad de la película, me he irritado y mucho con algunos comportamientos. Pero también, en el todo del film, lo contemplo como algo premeditado por Kazan.
    Por ello, por hacerme sentir muy diversas cosas, y ya digo, no todas positivas (pero eso es el cine), no diré que es una obra maestra absoluta (porque tiene algún que otro pero), y sin embargo, objetivamente me parece un sobresaliente ejercicio sobre pasiones, acelerones y frenos, sobre lo ideal y lo real, sobre lo que queremos y lo que quieren los demás para nosotros o por nosotros. Es como lo de "a veces, tengo ganas de ... y otras de besarte".
    Ya digo, me ha despertado sentimientos encontrados y diversos. Objetivamente, llega al sobresaliente.

  12. #12
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,434
    Agradecido
    25110 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    A mi me gustan los melodramas sin que haya una tragedia (normalmente de vida), que es lo más fácil para darle caña al melodrama, pero un melodrama sin tragedia es melodrama?
    ¿Algo tipo "Lost in Translation? Quiero decir, no hay nada de vida o muerte, sino un doliente existencialismo.

    Por cierto, ¿"La vírgenes suicidas" coppoliana tiene tejido kazaniano?

  13. #13
    maestro
    Fecha de ingreso
    17 sep, 19
    Mensajes
    1,102
    Agradecido
    6093 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    ¿Algo tipo "Lost in Translation? Quiero decir, no hay nada de vida o muerte, sino un doliente existencialismo.

    Por cierto, ¿"La vírgenes suicidas" coppoliana tiene tejido kazaniano?
    Pues no exactamente, no?...Entronca más con picnic en Hanging rock...¿Puede tener algo de ¨babydoll¨?..no...Baby Doll es más Sally Mann. Estas son más clase media, lo otros son, más arrastrados..

    Y por la parte de ¨Splendor¨, virgenes suicidas?...Yo creo que si la protagonista fuera Juanita, más o menos...Los personajes son disstintos.
    Última edición por C.Bethencourt; 11/01/2021 a las 20:39

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins