-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Y desde luego y ésto lógicamente es mi punto de vista, la película está a años luz de los tres grandes clásicos que mencionas
Antes de nada, gracias por las replicas.
Respecto a que la película está lejos de los clásicos que menciono, bueno, quizás he sido demasiado categórico al compararlas. En realidad, no se trata tanto de equipararlas en cuanto a calidad artística, sino del valor que considero que tiene para mí a nivel emocional y el que creo que debería de haber tenido dentro de la propia historia del cine. Si tuviera que hacer una valoración objetiva (dentro de mi propia subjetividad) tendría que hacer un análisis más preciso para determinar cuál está por encima de cada cuál. Pero La Barrera invisible estaría entre ellas compitiendo sin ningún complejo.
En el caso de cual sería mi ranking hasta el momento de las cuatro de Kazan: primero estaría La barrera invisible (si la pongo al mismo nivel de esos clásicos, imaginarás que es la primera de las cuatro por mucha diferencia), Lazos humanos, el justiciero y mar de hierba (lazos humanos estaría también un poco alejada de las dos últimas). Pero esto como peliculas en sí misma; si tuviera que valorar el trabajo de Kazan y donde creo que estuvo más acertado o menos, o como influyó en cada una de las películas, la cosa sería diferente. Más complejo de analizar.
Cita:
Sin embargo, mientras que a Dorothy McGuire la veo impecable a lo largo de toda la película (y lamento profundamente que buena parte del lío que hemos tenido en el foro venga por ese lado porque me resulta difícilmente explicable... :blink) y su papel el más complejo, a Gregory Peck le veo magnífico en el inicio pero según se va implicando más en el trabajo de investigación para la serie de artículos se vuelve alguien hosco, que salta a la primera, que juzga incluso a su amada equivocadamente (lo subrayo) y se nota que en ese registro Peck no se siente cómodo.
Yo sin embargo veo que ese desarrollo de personaje es coherente dentro de la experiencia que esá teniendo Peck. Veo lógico y apropiado su comportamiento al juzgar a McGuire porque descubre en ella detalles que no concuerdan con quién se suponía que decía ser ella al principio. El primero en decepcionarse es él. Pero bueno, tenemos percepciones diferentes...
Pero me interesa mucho eso que dices de que la juzga equivocadamente. ¿Por qué lo dices?
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
He estado ausente un día, y os ha cundido a todos!!! :ceja
Antes que nada, muy buenas todas las críticas. Permitidme los más veteranos que felicite a DrxStrangelove, porque me ha gustado mucho su crítica. Siendo sincero, creí que iba a ser un ladrillazo :cuniao pero me he ido metiendo y veo que pones mucho corazón a la par que argumentos, para defender tu postura, que en este caso es que te ha encantado.
Así es como me gusta defender lo que yo aprecio. :lengua Además, que en este caso, disientas de la opinión general, le da otro valor a tu crítica.
Te agradezco que te hayas animado a leerla teniendo en cuenta que es bastante larga. En este caso necesitaba mas espacio para explicarme y que se entendiera bien cual es mi visión. Y me alegro de que su lectura no se te haya hecho pesada. :)
Cita:
Y por otro lado, me he enganchado a la discusión (civilizada, con argumentos, como no podía ser de otra forma) entre mad dog y Dr (a partir de ahora, permíteme que te acorte el nick, como hago con los demás amigos :agradable). Se nota que sabéis de cine los dos, y que tenéis argumentos para aburrir a las ovejas :abrazo
Claro, tomaszapa. No hay problema :)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Sin embargo, mientras que a Dorothy McGuire la veo impecable a lo largo de toda la película (y lamento profundamente que buena parte del lío que hemos tenido en el foro venga por ese lado porque me resulta difícilmente explicable... :blink) y su papel el más complejo, a Gregory Peck le veo magnífico en el inicio pero según se va implicando más en el trabajo de investigación para la serie de artículos se vuelve alguien hosco, que salta a la primera, que juzga incluso a su amada equivocadamente (lo subrayo) y se nota que en ese registro Peck no se siente cómodo.
Bueno el "lío" no venía por la consideración de la interpretación de McGuire en el film, creo yo, pero por mi parte ya es agua pasada.
Otra cosa es que siempre hay un problema a la hora de valorar una interpretación, porque se mezclan diversos factores. Apunto al menos tres: 1) la consideració previa que se tiene del actor/actriz, por los motivos que sean, a veces "inconfesables" :cortina, que podemos resumir en aquello tan vago de "me gusta"; 2) el personaje; y 3) la interpretación concreta de ese personaje en un film.
En este caso, por mi parte, me muestro indeferente ante 1), no tengo una experiencia demasiado amplia de McGuire, no es de esas actrices o actores que me mueven a ver un film solo por su presencia, e incluso añado que, como ya dije en otro post, no siento por ella esa fascinación que en ocasiones nos hace "babear" (en sentido metafórico o literal) ante la presencia de la actriz/actor de turno.
Respecto a 2), el personaje me resulta a la larga odioso (en realidad, desde bastante al principio), aunque eso puedo asumir que fuera voluntario por parte del director o del guionista o del productor o que ya forme parte de la obra escrita, todo y que tengo mis dudas sobre ello, ya que a fin de cuentas estamos en una producción de Hollywood, con su final feliz, y con una pareja, como dices, de "jóvenes atractivos", que es lo que ha de llevar a los espectadores a comprar entradas, mucho más que la preocupación por el antisemitismo.
Y 3), sobre la interpretación de McGuire, sobre si es la adecuada o no, ahí tengo mis dudas. No veo pasión en lo que se supone debería ser una relación amorosa apasionada. Fuera del juego de miradas inicial, no veo el porqué de esa relación entre Phil y Kathy que los ha de llevar al matrimonio. Todo muy aséptico, muy funcionarial, no sé cómo se lo tomarían las plateas de la época (visto que fue un film exitoso, seguramente no les importó demasiado, o lo vieron diferentes, no hay que olvidar que hay más de 70 años de por medio). Tampoco me gusta Peck, y creo que no he sido el único en manifestarlo, pero como parece ser que Kazan e incluso el propio Peck se pronunciaron en diversas ocasiones sobre sus diferencias, aparentemente resulto menos problemática la crítica.
Lo que a mí me sorprende, dicho con todo el cariño, es que adoptes el papel de paladín en defensa de la McGuire con tanta pasión. :cortina Me da la impresión de que es una de las veces que de forma más reiterada has salido en defensa de una actriz...
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Muy interesantes todas las argumentaciones "pros" y "contras". Yo creo, desde mi modesto punto de vista, que un punto a considerar es la especial visión o tratamiento que se da en las películas de Kazan (en general) a las relaciones sentimentales. Si os fijáis, en ninguna de ellas (que recuerde) hay una relación "normal" o estable. Casi siempre hay un desequilibrio, al menos, por alguna de las partes y situaciones que llegan al límite. Un tranvía llamado deseo, Al este del Edén, La ley del silencio...
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Muy interesantes todas las argumentaciones "pros" y "contras". Yo creo, desde mi modesto punto de vista, que un punto a considerar es la especial visión o tratamiento que se da en las películas de Kazan (en general) a las relaciones sentimentales. Si os fijáis, en ninguna de ellas (que recuerde) hay una relación "normal" o estable. Casi siempre hay un desequilibrio, al menos, por alguna de las partes y situaciones que llegan al límite. Un tranvía llamado deseo, Al este del Edén, La ley del silencio...
Interesante apunte. Ese desequilibrio puede ayudar a potenciar el efecto dramático, la tensión, de la obra. Es cierto que lo había en A Tree Grows in Brooklyn, en The Sea of Grass y en esta Gentleman's Agreement. Quizá se puede excluir Boomerang!, aunque la relación del matrimonio que interpretan Dana Andrews y Jane Wyatt parece ser de baja intensidad, más interesado él en su carrera como fiscal y ella en ciertas inversiones y actividades sociales, con un poso amargo por el hecho, solo apuntado en un breve diálogo, de no poder tener hijos.
Veremos qué pasa en las siguientes, aunque así a vuela pluma, recuerdo que también lo hay en Baby Doll y en The Arrangement.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
¿Yo, obsesionado por Dorothy McGuire? No sé cómo puedes decir eso, querido amigo... :cafe
https://i.pinimg.com/564x/63/e7/61/6...8184ddcd4d.jpg
Lo cierto es que Dororthy McGuire (1916-2001) no tiene una carrera muy extensa en el cine aunque curiosamente en su primera película, CLAUDIA, ESPOSA MODERNA (1943) de Edmund Goulding, ya era cabeza de cartel.
https://i.pinimg.com/564x/2f/6b/cd/2...f4bc89625d.jpg
- Por cierto, Edmund Goulding (1891-1959) es otro de esos directores escasamente recordados hoy en día pero que tiene en su filmografía un buen montón de títulos de espléndida factura.
Me gustaría destacar especialmente dos, EL FILO DE LA NAVAJA (1946) y EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS (1947), dos de mis películas favoritas de los años '40 y ambas con Tyrone Power de protagonista, un actor que fue mejorando notablemente con los años. -
Pese a estar bajo contrato con David O. Selznick jamás llegó a trabajar directamente con él porque éste o bien la subarrendó a su filial, la Vanguard de Dore Schary (que se convertiría en vicepresidente y jefe de producción de la MGM en 1948) o la cedió a la RKO (como hiciera, por otra parte, con Hitchcock en el caso de ENCADENADOS (1946)).
Me gustaría destacar de su filmografía cintas como la maravillosa LA ESCALERA DE CARACOL (1946) de Robert Siodmak...
https://i.pinimg.com/564x/bf/0c/f9/b...dcccd98488.jpg
... HASTA EL FIN DEL TIEMPO (1946) de Edward Dmytryk, película reiteradamente mencionada en mis comentarios...
https://i.pinimg.com/564x/6a/e9/ee/6...e5c6dd14ab.jpg
... LA GRAN PRUEBA (1956) de William Wyler, la única película del cine clásico de serie A en la que no aparece (bueno, ahora sí) el nombre del guionista, el entonces blacklisted Michael Wilson...
https://i.pinimg.com/564x/f3/4c/08/f...e1c2f4264c.jpg
... o la madre de los robinsones suizos en la deliciosa LOS ROBINSONES DE LOS MARES DEL SUR (1960) de Ken Annakin (ya sabéis de dónde se sacó George Lucas el nombre de Anakin Skywalker (más conocido como Darth Vader (Dark Father))...
https://i.pinimg.com/564x/e4/51/cc/e...6b03139f56.jpg
Así que, en verdad, caro amigo, no sé de dónde sacas que tengo una especial fijación por la actriz. :digno
:cortina
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Ah, ¿os extraña que un director tan polémico tanto por su vida como por su obra sea objeto de un debate tan encendido?
Y eso que todavía no hemos entrado en su periodo de películas "anticomunistas", algunas de las cuales, por cierto, son de lo mejor de su filmografía (¡VIVA ZAPATA! (1952), LA LEY DEL SILENCIO (1954)), aunque para mí sus piezas maestras empiezan a partir de AL ESTE DEL EDÉN (1955), su primera incursión en el color y en el (Cinema)Scope.
:)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Me gustaría destacar de su filmografía cintas como la maravillosa LA ESCALERA DE CARACOL (1946) de Robert Siodmak...
Ahí me has dado, excelente película. Me has dejado sin palabras. :D
https://blacknwhitemovies.files.word...mute.jpg?w=640
Pero me pasa algo curioso con esta película. A menudo cuando pienso en ella, me imagino como protagonista a Jane Wyman en lugar de a Dorothy McGuire. Pediré hora al del diván para ver si me lo aclara.
Por cierto, tengo la novela de Ethel Lina White criando polvo en la estantería desde hace años. ¿La has leído?
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
No porque no la tengo, aunque sí compré recientemente (antes del confinamiento) LA DAMA DESAPARECE (1936) publicada por la simpar Alba dentro de su colección Rara avis (nº 33) y que creo que comentaste en el rincón "De la literatura al cine" y de la que Hitchcock elaboró una de sus mejores películas (y ya es decir) como es la deliciosa ALARMA EN EL EXPRESO (1938).
http://www.albaeditorial.es/albaedit...90652794_1.jpg
http://www.albaeditorial.es/php/sl.p...52794&fldr=432
https://i.pinimg.com/564x/f4/1e/98/f...e6562d1dc0.jpg
:)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Creo que la de Gregorio me la salto...él de prota en los años 40 con denuncia antisemita uff perezón...le dieron premios no?¿ normal el team acoso al semita ha sido siempre del agrado de los académicos.Habéis nombrado a R Siodmak qué director más interesante.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Aprovecho para hacerme autopropaganda :cuniao y avanzo que en breve espero ver y comentar y seguramente en éste orden, CLEOPATRA (1934) de DeMille (y de la que acabo de recibir una copia via Amazon dado que se acaba de editar en BD de la mano de Universal - a la que, por cierto, deberíamos agradecer por su encomiable labor rescatando títulos clásicos ¿de la Paramount? en excelentes copias, eso sí, peladas de extras (¡ay, aquellos primeros tiempos de los DVDs! :rubor)), HARD, FAST AND BEAUTIFUL (1951) de Lupino, THE MAN WHO COULD CHEAT DEATH (1959) de Fisher (¡en el rincón de la Hammer! :fantasma) y THE CONSPIRATORS (1944) de Negulesco, sin olvidar la primera entrega (¡cielos, acabé un ciclo!) de los primeros westerns sonoros, empezando por EN EL VIEJO ARIZONA (1929) de Walsh y Cummings y, por supuesto, la última (¡!) entrega de los melodramas de Sirk, la mítica (y auténtica película de culto... :cafe) IMITACIÓN A LA VIDA (1959). Sin olvidar, por supuesto y en deferencia al querido compañero cinefilototal, la siguiente entrega de la "trilogía" de Novak / Sidney. Y alguna más que me he dejado en el tintero (Sternberg...).
Y aunque tenemos pendiente para el año que viene empezar con la revisión de Fritz Lang me está entrando el gusanillo de revisarme la obra de un director tan polémico como Kazan como fue John Huston, aunque por razones bien diferentes, aunque me faltan un buen puñado de sus películas aunque creo que tengo todas las primeras para ir abriendo boca. ¿Alguien se anima?
:agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Creo que la de Gregorio me la salto...él de prota en los años 40 con denuncia antisemita uff perezón...le dieron premios no?¿ normal el team acoso al semita ha sido siempre del agrado de los académicos.Habéis nombrado a R Siodmak qué director más interesante.
Siodmark (Robert no Curt) fue uno de los grandes directores de cine negro de los '40.
:agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
No porque no la tengo, aunque sí compré recientemente (antes del confinamiento) LA DAMA DESAPARECE (1936) publicada por la simpar Alba dentro de su colección Rara avis (nº 33) y que creo que comentaste en el rincón "De la literatura al cine" y de la que Hitchcock elaboró una de sus mejores películas (y ya es decir) como es la deliciosa ALARMA EN EL EXPRESO (1938).
Y recuerdas bien: De la literatura al cine. Esa novela llevada al cine por Hitchcock me gustó. Quizá me animo a hacer un "de la literatura..." con la de La escalera de caracol, y así de paso reviso el film de Siodmak, que hace tiempo que no veo. Pero últimamente estoy un poco bajo mínimos, aunque pueda no parecerlo.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Aprovecho para hacerme autopropaganda :cuniao y avanzo que en breve espero ver y comentar y seguramente en éste orden, CLEOPATRA (1934) de DeMille (y de la que acabo de recibir una copia via Amazon dado que se acaba de editar en BD de la mano de Universal - a la que, por cierto, deberíamos agradecer por su encomiable labor rescatando títulos clásicos ¿de la Paramount? en excelentes copias, eso sí, peladas de extras (¡ay, aquellos primeros tiempos de los DVDs! :rubor)), HARD, FAST AND BEAUTIFUL (1951) de Lupino, THE MAN WHO COULD CHEAT DEATH (1959) de Fisher (¡en el rincón de la Hammer! :fantasma) y THE CONSPIRATORS (1944) de Negulesco, sin olvidar la primera entrega (¡cielos, acabé un ciclo!) de los primeros westerns sonoros, empezando por EN EL VIEJO ARIZONA (1929) de Walsh y Cummings y, por supuesto, la última (¡!) entrega de los melodramas de Sirk, la mítica (y auténtica película de culto... :cafe) IMITACIÓN A LA VIDA (1959). Sin olvidar, por supuesto y en deferencia al querido compañero cinefilototal, la siguiente entrega de la "trilogía" de Novak / Sidney. Y alguna más que me he dejado en el tintero (Sternberg...).
Ves, respecto a Claudette Colbert, caigo en el punto 1 de lo que decía antes sobre los actores/actrices. La Colbert me ha gustado siempre, es de las que me fascinan :encanto, independientemente de la película, el personaje o la interpretación (aunque yo diría que nunca estuvo mal :digno).
Por otra parte, Imitation of Life parece muy oportuna, visto el argumento del próximo Kazan, Pinky.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Y aunque tenemos pendiente para el año que viene empezar con la revisión de Fritz Lang me está entrando el gusanillo de revisarme la obra de un director tan polémico como Kazan como fue John Huston, aunque por razones bien diferentes, aunque me faltan un buen puñado de sus películas aunque creo que tengo todas las primeras para ir abriendo boca. ¿Alguien se anima?
:agradable
Sí, a mí tambiém me apetecería una revisión de Huston. El problema es que son muchas películas y se trata de una filmografía bastante irregular en su conjunto. Justo el otro día grabé de la televisión Evasión y victoria (Victory), una de las pocas que nunca he visto... aunque lo cierto es que me da una pereza enorme (por ahí están Pelé, Bobby Moore o Osvaldo Ardiles).
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Ah, ¿os extraña que un director tan polémico tanto por su vida como por su obra sea objeto de un debate tan encendido?
Y eso que todavía no hemos entrado en su periodo de películas "anticomunistas", algunas de las cuales, por cierto, son de lo mejor de su filmografía (¡VIVA ZAPATA! (1952), LA LEY DEL SILENCIO (1954)), aunque para mí sus piezas maestras empiezan a partir de AL ESTE DEL EDÉN (1955), su primera incursión en el color y en el (Cinema)Scope.
:)
Puede parecer casualidad, pero la polémica siempre ha rodeado y rodeará a este gran director (más allá de lo que pensara o hiciese). Porque tengo la sensación de que a Kazan se le ha dado lo justo y lo injusto, mientras a otros personajes (algunos, muy potentes en la industria) se les ha puesto poco menos que alfombra roja.
POr ejemplo, la explotación en la MGM de los niños "prodigio".
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Ahí me has dado, excelente película. Me has dejado sin palabras. :D
https://blacknwhitemovies.files.word...mute.jpg?w=640
Pero me pasa algo curioso con esta película. A menudo cuando pienso en ella, me imagino como protagonista a Jane Wyman en lugar de a Dorothy McGuire. Pediré hora al del diván para ver si me lo aclara.
Yo la he citado un par de veces, porque la vi hace meses (nunca es tarde para descubrir joyas). Me pareció fantástica. Aparentemente sencilla, pero funciona a la perfección. Esos giros argumentales bien situados en la historia (y es que estamos tan acostumbrados a ver películas con giros que no vienen a cuento :fiu) y McGuire que está exquisita, diría yo. Con una interpretación modélica, desde lo "menos es más", ayudada mucho por el lenguaje físico y gestual.
Lo de imaginarse a Wyman no es grave, pues también es de la misma época. Lo raro sería que la confundieses con la prota de Hijos de un Dios menor :cuniao
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Ves, respecto a Claudette Colbert, caigo en el punto 1 de lo que decía antes sobre los actores/actrices. La Colbert me ha gustado siempre, es de las que me fascinan :encanto, independientemente de la película, el personaje o la interpretación (aunque yo diría que nunca estuvo mal :digno).
Por otra parte, Imitation of Life parece muy oportuna, visto el argumento del próximo Kazan, Pinky.
Sí, a mí tambiém me apetecería una revisión de Huston. El problema es que son muchas películas y se trata de una filmografía bastante irregular en su conjunto. Justo el otro día grabé de la televisión Evasión y victoria (Victory), una de las pocas que nunca he visto... aunque lo cierto es que me da una pereza enorme (por ahí están Pelé, Bobby Moore o Osvaldo Ardiles).
De la Colbert he visto poco, pero Sucedió una noche me parece deliciosa, y sus Oscar recibidos, muy merecidos. Tendré que llenar la vitrina de más películas suyas. :agradable
Respecto a Huston es cierto que tiene muchísimas películas en su haber y que las hay desde muy buenas a otras muy normalitas, por así decirlo. Evasión o victoria, se de buena tinta, que es una película de culto (eso de lo que hablábamos en otro hilo) entre los futboleros. Yo la vi, no se si entera, hace muchos años, cuando la pasaron por televisión. Tampoco me corre mucha prisa, como a tí.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Ah, no, no y no, eso es trampa, hay que verlas todas, toditas todas como un campeón... :P Aunque yo igual también me salto alguna... :cuniao
Me interesa tu comentario sobre "La novia de acero", hace tiempo que quiero verla de nuevo, pero... ¿donde andará el dvd?... :D ¡¡Que cruz eso de buscar y no encontrar por los armarios!!. :sudor
Ojalá tuviese tiempo. Y energía. Tiempo y nergía, correlación de fuerzas. No obstante en mi comentario de Pinky incluiré referencias a ambos films por lo que significaron para Kazan.
Haré comentario. Te anticipo que este híbrido entre drama-western-aventuras no me ha parecido demasiado emocionante y sí laaargo (tiene sus cosillas buenas). No sólo está a años luz de "Raíces profundas" sino que, pese a que se nota el generoso presupuesto de la WB, sitúo el film por debajo de otros westerns puros más modestos de Alan Ladd como "Branded" (Marcado a fuego, 1950) de Rudolph Maté, con Charles Bickford y Mona Freeman como coprotagonistas.
A Ladd le vienen mejor ambientes áridos (en consonancia con su interpretaciones) que los suntuosos.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Campanilla
Buena peli la que nombras :ceja.
Cuando ruge la marabunta es también una de mis películas de aventuras favoritas, con el plus dramático de la tensión sexual no resuelta :D Atenta, porque creo que Alcaudón y Cinéfilototal apuntaron la posibilidad de revisionado en cuanto esté disponible el Blu-Ray en sus manos. Por si quieres acompañarnos (yo ahí me tiro de cabeza si hace falta desde lo más alto del trampolín).
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Acabo de ver por primera vez Pinky, y a pesar de mis temores iniciales, avanzo que es la película de Kazan que más me ha gustado de las vistas hasta ahora. No es redonda, ni mucho menos, le encuentro una serie de debilidades que intentaré desgranar en mi comentario (el viernes si nada lo impide), pero el balance es positivo. Y no teman los fans de Jeanne Crain, si es que los hay por aquí, porque esta vez no tengo nada que criticar a la protagonista.:agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
- Veo que nadie habéis comentado el escaso uso que hace Elia Kazan de la música (original) en sus películas. Si mal no recuerdo en LA BARRERA INVISIBLE a Alfred Newman únicamente le oímos cuando su música suplanta la mítica fanfarria de la 20th Century-Fox, toda una deferencia de Zanuck al director y al final, en el (esperado) reencuentro entre los dos protagonistas.
El cambio de paradigma está en camino y Kazan resultará uno de los principales beneficiados por las nuevas corrientes modernistas prestas a hacerse hueco. 1951 (Un Tranvía llamado Deseo, Ultimátum a la tierra, El enigma de otro mundo) y 1955 (El hombre del brazo de oro, Al Este del Edén) son dos años claves en la diversificación-ampliación-experimentación en estado premigenio aplicacada al lenguaje musical del 7º arte y los estudios moverán ficha. Especialmente FOX y MGM van a renovar sus estructuras musicales.
A MGM llega Rózsa en 1949 tras el fallecimiento de Herbert Stothart (el que musicalizó "Mar de hierba" para Kazan; Stothart solía ocuparse en el estudio del león de las propuestas más románticas o bucólicas, dejando para el polaco Bronislau Kaper el "noir" y dramas con mayor dosis de turbiedad); y en cuanto a FOX, tira la casa por la ventana; gran parte de los compositores punteros recaerán ahí, con mayor o menor frecuencia, y otros advenedizos debutan bajo supervisión de Alfred Newman (por ejemplo, el padre del director Jonathan Kaplan, Sol; rozado por la Caza de Brujas). Y sobre todo, Alex North, otro rozado por la Caza de Brujas, que va a añadir la quinta pared que aún faltaba en el entramado autoral de Kazan, sustituyendo metafóricamente hablando un techo de paja por un tejado en condiciones. Va a añadir, colorido, frescura, sofisticación a los films del realizador, y éste tomará nota cuando ya no vuelva a contar con él.
https://i.imgur.com/8cYwqYK.jpg
Un auténtico "dream team" coincidió en FOX a lo largo de los '50: Franz Waxman, Alfred Newman, Bernard Herrmann, el compositor, arreglista vocal y letrista asociado a Newman, Ken Darby, unknown, Alex North y Hugo Friedhofer, de izq, a derecha.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Y no teman los fans de Jeanne Crain, si es que los hay por aquí, porque esta vez no tengo nada que criticar a la protagonista.:agradable
Sale airosa del complicado reto. Estoy de acuerdo.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Otto+
Sale airosa del complicado reto. Estoy de acuerdo.
Salió tan airosa que recibió una recompensa de la Academia en forma de nominación a mejor actriz (la única en su carrera). Es más, las compañeras del reparto de Pinky (la gran Ethel Barrymore, que estaba fantástica en la comentada La escalera de caracol, y la afro-americana Ethel Waters) estuvieron también nominadas, pero en actriz de reparto.
Sin embargo, aquel año, la Crain vio como, por La heredera, Olivia de Havilland se llevaba su segundo Oscar. El de secundaria fue a parar a Mercedes McCambridge, por El político.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
PINKY sólo la he visto una vez y hace mucho tiempo. Quien sabe, igual me ocurra lo contrario del caso de LA BARRERA INVISIBLE.
El eslogan que tomo de la divertida comedia de George Stevens es perfectamente aplicable al caso de CUANDO RUGUE LA MARABUNTA.
:agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Acabo de ver por primera vez Pinky, y a pesar de mis temores iniciales, avanzo que es la película de Kazan que más me ha gustado de las vistas hasta ahora. No es redonda, ni mucho menos, le encuentro una serie de debilidades que intentaré desgranar en mi comentario (el viernes si nada lo impide), pero el balance es positivo. Y no teman los fans de Jeanne Crain, si es que los hay por aquí, porque esta vez no tengo nada que criticar a la protagonista.:agradable
Así rápido, para mi ha sido un film que va de menos a más, habiendo un punto de inflexión en el film, que no es otro que la aparición de Miss Em. Yo la pongo en la segunda posición por ahora.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
... o la madre de los robinsones suizos en la deliciosa LOS ROBINSONES DE LOS MARES DEL SUR (1960) de Ken Annakin (ya sabéis de dónde se sacó George Lucas el nombre de Anakin Skywalker (más conocido como Darth Vader (Dark Father))...
https://i.pinimg.com/564x/e4/51/cc/e...6b03139f56.jpg
:cortina
Esta es una de mis películas favoritas no animadas de Walt Disney, hasta la he visto en pantalla grande en un reestreno de los años 80 con mis abuelos, mi madre y mi hermana...:agradable ¡Lo pasamos tan bien que no se me olvida aquella tarde!.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Aprovecho para hacerme autopropaganda :cuniao y avanzo que en breve espero ver y comentar y seguramente en éste orden, CLEOPATRA (1934) de DeMille (y de la que acabo de recibir una copia via Amazon dado que se acaba de editar en BD de la mano de Universal - a la que, por cierto, deberíamos agradecer por su encomiable labor rescatando títulos clásicos ¿de la Paramount? en excelentes copias, eso sí, peladas de extras (¡ay, aquellos primeros tiempos de los DVDs! :rubor)), HARD, FAST AND BEAUTIFUL (1951) de Lupino, THE MAN WHO COULD CHEAT DEATH (1959) de Fisher (¡en el rincón de la Hammer! :fantasma) y THE CONSPIRATORS (1944) de Negulesco, sin olvidar la primera entrega (¡cielos, acabé un ciclo!) de los primeros westerns sonoros, empezando por EN EL VIEJO ARIZONA (1929) de Walsh y Cummings y, por supuesto, la última (¡!) entrega de los melodramas de Sirk, la mítica (y auténtica película de culto... :cafe) IMITACIÓN A LA VIDA (1959). Sin olvidar, por supuesto y en deferencia al querido compañero cinefilototal, la siguiente entrega de la "trilogía" de Novak / Sidney. Y alguna más que me he dejado en el tintero (Sternberg...).
Y aunque tenemos pendiente para el año que viene empezar con la revisión de Fritz Lang me está entrando el gusanillo de revisarme la obra de un director tan polémico como Kazan como fue John Huston, aunque por razones bien diferentes, aunque me faltan un buen puñado de sus películas aunque creo que tengo todas las primeras para ir abriendo boca. ¿Alguien se anima?
:agradable
A mi John Huston me parece también un buen director, pero solo me gustan algunas de sus películas, no es de mis favoritos.
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Ves, respecto a Claudette Colbert, caigo en el punto 1 de lo que decía antes sobre los actores/actrices. La Colbert me ha gustado siempre, es de las que me fascinan :encanto, independientemente de la película, el personaje o la interpretación (aunque yo diría que nunca estuvo mal :digno).
A mi también siempre me ha gustado mucho Claudette Colbert, además he visto muchísimas películas suyas y casi nunca decepciona, ya sea en drama, comedia o lo que le echen. :agradable Además era guapísima y elegante. :encanto
Cita:
Iniciado por
Otto+
Cuando ruge la marabunta es también una de mis películas de aventuras favoritas, con el plus dramático de la tensión sexual no resuelta :D Atenta, porque creo que Alcaudón y Cinéfilototal apuntaron la posibilidad de revisionado en cuanto esté disponible el Blu-Ray en sus manos. Por si quieres acompañarnos (yo ahí me tiro de cabeza si hace falta desde lo más alto del trampolín).
Cuantos más mejor para el comentario, creo que sería genial hacerlo entre varios de nosotros... ¡animaros!. :ceja
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Acabo de ver por primera vez Pinky, y a pesar de mis temores iniciales, avanzo que es la película de Kazan que más me ha gustado de las vistas hasta ahora. No es redonda, ni mucho menos, le encuentro una serie de debilidades que intentaré desgranar en mi comentario (el viernes si nada lo impide), pero el balance es positivo. Y no teman los fans de Jeanne Crain, si es que los hay por aquí, porque esta vez no tengo nada que criticar a la protagonista.:agradable
Precisamente empecé a ser fan de Miss Crain gracias a "Pinky" y "Carta a tres esposas"...:encanto:globito
Cita:
Iniciado por
Otto+
Sale airosa del complicado reto. Estoy de acuerdo.
Al menos fue hasta nominada a los oscar, se lo merecía porque fue valiente por interpretar ese delicado papel en esos años tan oscuros para la gente de color. :agradable
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Salió tan airosa que recibió una recompensa de la Academia en forma de nominación a mejor actriz (la única en su carrera). Es más, las compañeras del reparto de Pinky (la gran Ethel Barrymore, que estaba fantástica en la comentada La escalera de caracol, y la afro-americana Ethel Waters) estuvieron también nominadas, pero en actriz de reparto.
Sin embargo, aquel año, la Crain vio como, por La heredera, Olivia de Havilland se llevaba su segundo Oscar. El de secundaria fue a parar a Mercedes McCambridge, por El político.
Olivia de Havilland fue un "peso pesado" difícil, por no decir imposible ese 1949, ya que su interpretación en "La heredera" es sublime, y no solo de ese año, sino de toda la historia del cine, además la película es una obra maestra del gran William Wyler.
Ahora el oscar secundario de Mercedes McCambridge por "El político" ya es mas discutible.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Olivia de Havilland fue un "peso pesado" difícil, por no decir imposible ese 1949, ya que su interpretación en "La heredera" es sublime, y no solo de ese año, sino de toda la historia del cine, además la película es una obra maestra del gran William Wyler.
Ahora el oscar secundario de Mercedes McCambridge por "El político" ya es mas discutible.
Olivia está sublime, como bien dices. Y Mercedes, en mi opinión, hace una buena interpretación, pero además, se vio beneficiada por ser la película que era y por ese protagonista masculino con el que interactúa (Broderick Crawford), resultando los tres (película, actor principal y actriz de reparto) ganadores de la estatuilla.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
En cuanto a John Huston, aunque tiene una filmografía muy irregular, tiene un buen puñado de obras maestras y otro puñado de excelentes películas...
... y un puñado de...
... mediocres películas...
... como casi todos, salvo John Ford...
:ceja
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
En cuanto a John Huston, aunque tiene una filmografía muy irregular, tiene un buen puñado de obras maestras y otro puñado de excelentes películas...
... y un puñado de...
... mediocres películas...
... como casi todos, salvo John Ford...
:ceja
...que además de todo eso, llevaba un parche! :lengua
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Precisamente empecé a ser fan de Miss Crain gracias a "Pinky" y "Carta a tres esposas"...:encanto:globito
En varios planos la semejanza de Crain con la posterior Jean Simmons me ha resultado sorprendente, más allá del estilismo obvio de la época; bañadas por la luz de los focos surge esa fotogenia inmaculada que termina en inevitable ritual de seducción ante la cámara. Puede que para este film se oscureciera el cabello.
Su carrera alcanzó su cénit en este 1949, no sólo por su nominación en Pinky sino por su afortunada presencia en la adaptación de mi tocayo Otto Preminger de "El abanico de Lady Winderme", donde se siente otra vez entre dos polos opuestos, tentada por ese libertino caballero envuelto en modales ambiguos que no se atiene a las reglas de la estrecha sociedad de comienzos del siglo XX, George Sanders en su salsa, y supervisada con gracia y confraternización por la fascinante Madeleine Carroll (1906-1987), míticos 39 Escalones, aquí en su último film. La pareja Sanders-Carroll está sensacional. Y con Mankiewicz, en "Carta a tres esposas", historia en la que me adentraré en solitario más adelante.
Atardecer tempranero próximo, lento pero inexorable para la carrera de la habitualmente pelirroja y despegue definitivo en Hollywood de la británica Simmons, prolífica en adelante en su relación con FOX. Hecho habitual en la industria norteamericana, publicitar a intérpretes advenedizos bajo el epígrafe de "la nueva Marilyn", para solapar a un estandarte precedente del estudio, a veces con éxito y en demasiadas no; la competitividad innata en la que se abrasan multitud de "flores de un día". La versatilidad que poseía la esposa por entonces de Stewart Granger con un plus de rebeldía, Jeanne no supo o pudo mostrar. Vida familiar fecunda, tampoco eso ayuda. Pocas veces llegó a ser la protagonista absoluta de un film como éste sin quedar desplazada a ser "la chica de ...." o de no estar mas que en igualdad de condiciones en un film coral. No es Vivien Leigh, no es Deborah Kerr, pero intenta hacerlo lo mejor que puede. Infravalorada, y ya no digamos olvidada. Y yo rindo tributo a las buenas causas olvidadas.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Gracias al compañero tomaszapa retomo y doy remate al post en homenaje de la bellísima pelirroja Rhonda Fleming que acaba de fallecer del 14 del presente mes a la edad de 97 años...
https://www.mundodvd.com/homenaje-a-...9/#post4565897
:digno
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Revisando ¨La jauría humana¨ de Penn, me he acordado del cine de Kazan y no precisamente por Marlon Brando.
Y vuelvo a recordar la modernidad de sus películas...Y como muchas de sus claves, años después mostradas por Penn, o Nicholas Ray, quizás por ser autorrefencias, quizás porque esa modernidad ya se trata de replicarla y pierde frescura, no tienen ese peso tan rotundo que tienen en el cine de Kazan.
Ese peso es de profundidad del texto, de carga dramática que siempre va al máximo pero nunca se vuelve histriónica...Que sí...Puede que ahí esté el fuerte de Kazan y su experiencia en tamizar la esencia de la escena..
PERO....Ese peso estético?....lo diré aunque no me gusta la expresión...¨Esa verdad¨...
Estos autores me parecen un remedo de Kazan...
Qué bellas son sus películas...Qué bellas!!...Cómo lo conseguía?...
Por ello citaba a Hyne y Riis....Porque la referencia que evoca constantemente la obra de Kazan es a estos autores..A esa conclusión llegué al final de mi estudio...Y cada vez que veo films de directores más o menos de este palo, ¿remedos? de Kazan...Vuelvo a esa idea. REcordándome lo difícil que es llegar a ese nivel..
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Ciertamente Arthur Penn no está a la altura de Kazan pero no diría lo mismo de Nicholas Ray quien para nada es un émulo del anterior como bien demostramos el compañero mad dog earle y un servidor.
:digno
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Ciertamente Arthur Penn no está a la altura de Kazan pero no diría lo mismo de Nicholas Ray quien para nada es un émulo del anterior como bien demostramos el compañero mad dog earle y un servidor.
:digno
Donde?...
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
En "el otro rincón" pero a salta de mata.
El primer comentario empieza aquí: https://www.mundodvd.com/las-ultimas...6/#post4257967
:)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Johnny Guitar es poco kazanesca...La verdad...las ¨55 días...¨ menos aún. Sin embargo, Jamesdeanes aparte sí que hay cierto parecido, supongo, en parte por el trabajo conjunto, precisamente en ¨Lazos humanos¨...Pero independientemente de eso...Y sí...¨Johnny guitar¨ aparte...le veo ciertas recurrencias muy marcadas. ¨Llamad a cualquier puerta¨...
Al igual Rossen.
- El buscavidas¨----> La ley del silencio.
- Lilith----> Baby doll
- El político..> Una voz en la múltitud.
Que son parecidos estéticos, de ¨impresión¨ y cierta temática...Sí...No lo dudo....Me cuesta creer que haya alguien que le guste el bucavidas y no ¨La ley del silencio¨ o viceversa..
Y aún así...creo que sigue siendo más conciso y esencial el cine Kazan...
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
El unico pero que le lanzo a Kazan es el GRan primer plano.
Que tiene muchos grandísimos...Pero los que me gustan están ceñidos por la ciudad, no hay ese gran plano de horizontes de Lean o de Ford. Repito, hay planos de Manhattan, pero ceñidos por el Skyline de edificios...No la naturaleza y ya está...
No hay un Isaac Levitan...
A lo máximo esa Salinas de California...de maravillosos contrastes, ese sol sobre la madera de las fachadas y esas sombras afiladas...
Esa carencia la tiene ¨Rio salvaje¨...
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
La barrera invisible (1947).
https://1.bp.blogspot.com/-JugnYLMpD...llo%2B1947.jpg
Mas vale tarde que nunca, pero al fin he podido verla; como ya recordaba es un filme que no deja indiferente a nadie, aunque a día de hoy haya quedado un tanto desfasada... ¿o quizás no?, a mi me ha gustado mucho, mas incluso que "Mar de hierba"... :P
Como ya se ha comentado largo y tendido, sólo apuntar que encuentro la trama y la ejecución perfectas, cierto que no hay grandes florituras de secuencias, pero bien es verdad que hay multitud de escenas muy bien dirigidas y montadas, sobre todo las de las fiestas que se daban los protagonistas, no debe ser fácil de prepararlas con tantos extras y cada uno diciendo su frase.
A mi personalmente me ha encantado Gregory Peck como el gran protagonista, no lo veo ni falto de talento ni de expresión como se ha dicho, todo lo contrario, aunque se justo escribir que para mi gusto personal, su partenaire femenina: Dorothy McGuire se lo come con patatas... :cuniao
Quiero decir que me gusta más el personaje de ella que el de él, lo veo mas natural, mas actual, una mujer atrapada en la vida rutinaria de la alta sociedad, miedosa a que la tilden o que la señalen con el dedo; no siendo antisemita, pero no haciendo nada para demostrarlo, sirve de modelo de muchas personas de la época que parece que tenía miedo a reaccionar o a mostrar su verdadera opinión en temas espinosos como este, mas por el que dirán que por otra cosa, es ese "pacto de caballeros" que ella misma nombra en un momento del filme.
También aparece bastante bonita, y elegantemente vestida... :agradable
https://ak1.ostkcdn.com/images/produ...mpolicy=medium
En cambio el personaje de Peck, me resultó algo excesivo, porque no solo arrastra su propia persona, también a su futura esposa, su propio hijo... y todo podría haber sido diferente, no sé, ocho semanas es mucho tiempo para escribir una serie de artículos... tampoco se le ocurrió hacer entrevistas a verdaderos judios, ni irse a los barrios bajos, pero bueno es encomiable su labor de denuncia y presentarlo en los años 40, cuando por lo visto la sociedad era así.
El papel de John Garfield, es bastante secundario, creo que ha sido al engañoso ponerlo el tercero y luego aparecer tan secundario, es el que podría haber ofrecido mas "chicha" por ser un verdadero judio y lo menosprecian dándole un rol tan menor.
Aunque al menos se luce en la escena del bar y también en la conversación final con Kathy, ciertamente está brillante en todas sus apariciones.
https://upload.wikimedia.org/wikiped...nt_trailer.jpg
Mucho mejor están Anne Revere como la encantadora madre, Dean Stockwell como el hijo, June Havoc como la secretaria judia que esconde su condición, o Celeste Holm como la editora de modas, sin pelos en la lengua y la única de la película que parecer verdaderamente no tener ningún tipo de prejuicios; es increible que aparezca como mujer solitaria... ¿acaso asustaba a los hombres de 1947 por su gran simpatía, inteligencia y mordacidad?.
¿Merecidos los tres oscar?, yo creo que si, aunque a mi no me dan mucha importancia estos premios, pero bueno, en su época sería bueno para la taquilla.
Mañana espero verme "Pinky", y así hago doblete... :D
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Quiero decir que me gusta más el personaje de ella que el de él, lo veo mas natural, mas actual, una mujer atrapada en la vida rutinaria de la alta sociedad, miedosa a que la tilden o que la señalen con el dedo; no siendo antisemita, pero no haciendo nada para demostrarlo, sirve de modelo de muchas personas de la época que parece que tenía miedo a reaccionar o a mostrar su verdadera opinión en temas espinosos como este, mas por el que dirán que por otra cosa, es ese "pacto de caballeros" que ella misma nombra en un momento del filme.
:palmas
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Recién vista "Pinky", me ha gustado muchísimo, :agradable en breve comentaremos. :ceja
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Mañana por la mañana abro el fuego con mi comentario de Pinky, que ya avanzo que será bastante positivo. :cortina