-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Dado que cada uno tiene una película de Gene Tierney en mente qué mejor que comentar la que más os apetezca, procurando, eso sí, que el mismo coincida más o menos con la fecha de nacimiento de la actriz.
Yo tengo pendiente otro comentario, eso sí mucho más breve de lo habitual en "el otro rincón" dado que es una película reciente, pero espero ponerme con el visionado de ¡VIVA ZAPATA!, que recuerdo nítidamente haber visto, no sé si por primera vez, en La Clave, mañana por la noche o el sábado a más tardar.
Y a ver si recupero la cadencia en el post de la Hammer y de Terence Fisher antes de que acabe el año...
:agradable
¿Una review por usuario de una película?
Pues elegiré entre las dos comedias del paquete: Anillos en sus dedos y El diablo dijo no. Depende de lo que elijan cinéfilototal y el resto, me dedicaré a una o a otra. O a Vorágine. (El fantasma y la Sra. Muir la doy por elegida ya por otro.) :cortina
Me da igual. Buena idea lo de aportar una reseña de una peli diferente cada uno.
Sobre Viva Zapata!, que se me olvidaba, espero publicar el martes más o menos si no surge nada.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Dado que cada uno tiene una película de Gene Tierney en mente qué mejor que comentar la que más os apetezca, procurando, eso sí, que el mismo coincida más o menos con la fecha de nacimiento de la actriz.
Yo tengo pendiente otro comentario, eso sí mucho más breve de lo habitual en "el otro rincón" dado que es una película reciente, pero espero ponerme con el visionado de ¡VIVA ZAPATA!, que recuerdo nítidamente haber visto, no sé si por primera vez, en La Clave, mañana por la noche o el sábado a más tardar.
Y a ver si recupero la cadencia en el post de la Hammer y de Terence Fisher antes de que acabe el año...
:agradable
¡Y el de Kim Novak!... :cuniao
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
No me olvido, amigo cinefitotal, pero ya te comenté que la reseña, que tenía casi finiquitada en plena pandemia, se me fue al garate porque, cual principiante, se me olvidó hacer una copia en el ordenador del trabajo... :pared
Como yo comenté hace no tanto en "el otro rincón" EL FANTASMA Y LA SEÑORA MUIR (1947) de Joseph L. Mankiewicz - de la que, por cierto, recomiendo la novela que toma como base, editada este mismo mes en la imprescindible Inmpedimenta - he preferido decantarme por ese delirio en Technicolor que es QUE EL CIELO LA JUZGUE (¿o es ¡QUE EL CIELO LA JUZGUE!, que suene como más potente (a ver esos carteles patrios, caro cinefilototal :agradable)) aunque LAURA, película del director con el que más (y mejor) trabajó la actriz, tampoco estaría mal...
Por cierto, creo que el cuadro que sale en la película es uno de mis fetiches cinéfilos más apreciados...
https://i.pinimg.com/564x/8a/76/b3/8...c333e95d43.jpg
:encanto
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
¡Y el de Kim Novak!... :cuniao
¡¿También hay ciclo dedicado a Kim Novak?! Tenéis más pilas (recargables, o alcalinas por lo menos) que el conejo de Duracell.... :wtf
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
No me olvido, amigo cinefitotal, pero ya te comenté que la reseña, que tenía casi finiquitada en plena pandemia, se me fue al garate porque, cual principiante, se me olvidó hacer una copia en el ordenador del trabajo... :pared
Como yo comenté hace no tanto en "el otro rincón" EL FANTASMA Y LA SEÑORA MUIR (1947) de Joseph L. Mankiewicz - de la que, por cierto, recomiendo la novela que toma como base, editada este mismo mes en la imprescindible Inmpedimenta - he preferido decantarme por ese delirio en
Technicolor que es QUÉ EL CIELO LA JUZGUE (¿o es ¡QUÉ EL CIELO LA JUZGUE!, que suene como más potente (a ver esos carteles patrios, caro cinefilototal :agradable)) aunque LAURA, película del director con el que más (y mejor) trabajó la actriz, tampoco estaría mal...
Por cierto, creo que el cuadro que sale en la película es uno de mis fetiches cinéfilos más apreciados...
https://i.pinimg.com/564x/8a/76/b3/8...c333e95d43.jpg
:encanto
Hace unos años estuve a punto de ponérmelo por avatar :agradable:encanto, pero en pequeñito sentía que no le hacía justicia, más o menos en la época en que tuve éste otro puesto:
OK, veamos, a la hora de hacer una reseña parece ir encaminado de la siguiente manera:
- Alcaudón----------Que el cielo la juzgue (no me juzgues :cuniao pero el "Que" no lleva tilde y, al menos en castellano, sin interjecciones; esto segundo lo he tenido que revisar por no estar seguro)
- Tomaszapa--------La ruta del tabaco, creo entender
- Cinéfilototal---------??????
- Hannaben-----------??????
- Mad Dog Earle-------??????
- Alex fletcher---------??????
- Otto+--------------A la espera, probablemente entre "Anillos en sus dedos", "El diablo dijo no" o "Vorágine".
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Pero no olvidemos que estamos en el post de Elia Kazan y que esta semana tenemos ¡VIVA ZAPATA!, otro de los títulos grandes del director, salvo que su revisión me indique lo contrario.
:)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
¿¡Qué!? :blink :cuniao
¿¡Mandeeee!? :yiek:gafas3d
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
¡Viva Zapata! (Viva Zapata!, 1952)
https://images-na.ssl-images-amazon...._AC_SY679_.jpg
Viva Zapata! supuso el regreso de Kazan a Fox, nuevamente en una producción de Zanuck. Y no volvió solo, sino del brazo de John Steinbeck (que recibiría el premio Nobel de Literatura el año 1962), autor del guion, con el que preparó estrechamente el film. Por primera vez Kazan rueda un film épico, con una gran figura histórica como protagonista: Emiliano Zapata, uno de los principales líderes del campesinado durante la Revolución Mexicana, personaje que volvió a la actualidad hace unos años con el resurgir de la guerrilla zapatista en el estado de Chiapas, aunque el estado originario de Zapata era el de Morelos. ¿Os acordáis del enigmático subcomandante Marcos?
https://images.clarin.com/2014/05/25...sKVe_720x0.jpg
Los exteriores del film, no obstante, no están rodado ni en Morelos ni en Chiapas, sino en Texas, debido a la negativa del gobierno mexicano a dar los permisos correspondientes, prohibición en la que al parecer jugó algún papel el prestigioso director mexicano de fotografía Gabriel Figueroa, al que recordamos como responsable de la fotografía de films como la fordiana The Fugitive y varios de Buñuel (entre los cuales Los olvidados).
La película, cuyo estreno coincidió con la época en la que Kazan declaró ante el HUAC (este tema lo dejo a Alcaudón :cortina), arrastra desde el primer momento cierta mala fama debida, creo yo, a cuestiones estrictamente ideológicas. Al parecer sentó muy mal entre ciertos sectores de la izquierda comunista, especialmente entre los más ortodoxos (en la URSS todavía gobernaba con mano de hierro Stalin y Estados Unidos se encontraba inmerso en la guerra de Corea), la visión pesimista y amarga que se da de la revolución y del destino de sus líderes. Incluso se llegó a acusar a la película de trotskista (el peor insulto en el argot stalinista). El paso de los años, sin embargo, más bien ha desvanecido ese prejuicio, de manera que considerar hoy en día que Viva Zapata! es un film anticomunista me parece absurdo, si acaso se puede hacer una lectura antistalinista de su contenido, y de hasta qué punto el poder corrompe y las revoluciones mueren en manos de sus mismos promotores (en fin, China, Cuba, Nicaragua…, el siglo XX alberga muchos ejemplos de lo frágiles y volátiles que resultan los principios revolucionarios).
El film tiene una estructura por bloques, bastante diferenciados unos de otros, incluso con saltos temporales importantes, superados mediante elipsis narrativas que, a no ser que se sea un buen conocedor de la historia de la Revolución Mexicana, pueden dificultar la comprensión del film, con esas idas y venidas a la capital, y con el baile de presidentes.
La película arranca en 1909, cuando una delegación de campesinos de Morelos, mayoritariamente indígenas, visita al presidente Porfirio Díaz, que ocupaba el cargo desde 1884, un héroe militar devenido una suerte de dictador paternalista. Las peticiones de los campesinos de recuperar sus tierras, que han perdido con el beneplácito gubernamental, parece que quedarán en papel mojado, solo reciben buenas palabras de Díaz, sin concretar ninguna medida, aconsejándoles nada más que busquen los mojones que marcan las propiedades. Cuando ya marchan, con la cabeza gacha, surge una voz de alguien que hasta ese momento ha estado oculto a nuestra vida: la de Zapata.
https://upload.wikimedia.org/wikiped...ot_%287%29.jpg
La primera aparición del héroe, interpretado por Brando, es extraña, no solo porque se materializa como un aparecido, la encarnación de un ideal reivindicativo, sino porque el maquillaje es extremadamente exagerado, sobre todo en los ojos (luego esa extravagancia parece remitir). No le veo parecido con el Zapata histórico.
https://cms.famousbio.net/upload/peo...no-zapata.webp
https://camelot.webcindario.com/VIVA-64.jpg
Más que un campesino mexicano, me recuerda su papel de japonés en La casa de té de la luna de agosto.
https://i.pinimg.com/originals/d7/8d...44a111addf.jpg
La lucha de los campesinos de Morelos da un giro cuando aparece un siniestro individuo, de comportamiento mefistofélico a lo largo de todo el film, Fernando Aguirre (Joseph Wiseman, en una interpretación un tanto envarada, que no ayuda demasiado a suavizar su papel de símbolo de lo peor de la política… quizá, para Kazan, de su protostalinismo), enviado de Madero, cabeza de la revolución.
https://m1.paperblog.com/i/33/339537...a-L-uXdK65.png
Asistimos a algunas de las hazañas de Zapata y sus guerrilleros (asaltan un tren, atacan una fortaleza), que Kazan rueda con notable ritmo y sentido épico. En especial, destaca el momento en que Zapata es detenido y, gracias a la reacción popular (que se inicia con el golpeo de unas piedras), acaba siendo liberado (no sé por qué me ha recordado el Spartacus de Kubrick).
https://www.enclavedecine.com/wp-con...an-600x446.jpg
Sus éxitos son compensados con el nombramiento de general de los ejércitos del Sur por parte de Madero, inicialmente exiliado en Texas.
La película da un salto y nos sitúa, tiempo después, con Madero (Harold Gordon) como vencedor de la contienda. Díaz se ha exiliado y Zapata tiene tiempo para resolver su relación amorosa con Josefa (una bella y sensual Jean Peters, papel que pierde protagonismo con el paso de los minutos). Se casan y, durante una atípica noche de bodas, Zapata le pide que le enseñe a leer, ya que no sabe (dato un tanto difícil de creer, demasiado subrayado a mi modo de ver).
https://upload.wikimedia.org/wikiped...t_%2817%29.jpg
Visita a Madero, instalado en la capital como presidente, el cual le ofrece como premio un rancho. Zapata empieza a ver que el triunfo de la revolución no va a proporcionar los beneficios esperados, que todo es muy lento y ha de hacerse respetando el marco legal y en la capital, o sea lejos de la decisión de los campesinos.
https://3.bp.blogspot.com/_q28jtGYmq...s1600/VZ45.png
Surge un nuevo personaje, el general Huerta (Frank Silvera), partidario de la mano dura, que comienza a intrigar contra la presidencia de Madero, al que ve demasiado idealista.
Un nuevo salto en el tiempo nos muestra el resultado de esa conspiración: Madero es fusilado por la noche, en un lugar a donde lo han llevado engañado (una secuencia escalofriante, por la impotencia y desconcierto que muestra el hasta entonces presidente, un ejemplo de la debilidad de la política de principios ante la fuerza de las armas; Kazan refuerza la violencia del acto con una fusión entre el grito de Madero y el sonido de una especie de sirena, un detalle casi hitchcockiano). Incluso Zapata va a tener que mancharse él mismo las manos de sangre, cuando decide la suerte de su antiguo compañero de armas, Pablo (Lou Gilbert), que se ha desviado de su línea.
A pesar de todo, Zapata viaja a México y se entrevista con Pancho Villa y asume una especie de presidencia, sin jurar el cargo, que pronto le asquea, ya que se ve a sí mismo como un nuevo Porfirio Díaz (el recurso de actuar igual que lo hizo el viejo dictador me parece demasiado obvio, poco sutil).
https://2.bp.blogspot.com/-H6Jp3vmoa...s1600/VZ26.png
El motivo ha sido la recepción de una comitiva de campesinos de Morelos que se quejan del comportamiento de su hermano, Eufemio (un Anthony Quinn más Quinn que nunca, actor siempre excesivo... que aquí parece estar en su salsa). El enfrentamiento con Eufemio da pie a un discurso de Zapata contra los líderes (que seguro que levantó ampollas entre los comunistas ortodoxos). Kazan reserva una de las secuencias más brillantes a mostrar la muerte de Eufemio, jugando con la profundidad de campo y la iluminación (magnífico trabajo a lo largo de todo el film de Joe MacDonald).
https://upload.wikimedia.org/wikiped...t_%2827%29.jpg
Vuelve el conflicto armado a México. Aguirre sigue moviendo los hilos entre bastidores y propone la muerte de Zapata. Para ello se sirven de un oficial que simula la entrega de munición a Zapata, refugiado ahora en las montañas desde donde dirige a sus guerrilleros. Josefa, en una acción desesperada, intenta evitar que Zapata acuda a la cita, colgándose de su caballo. Pero la suerte está echada: Zapata recibirá su viejo caballo blanco, símbolo obvio de su pureza, como regalo del coronel traidor, antes de morir acribillado.
https://i.ytimg.com/vi/OZ2GDDh5LWc/hqdefault.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...R2C5Q&usqp=CAU
Su cadáver es expuesto en la plaza del pueblo, bajo la mirada atenta de unos campesinos de rostros arrugados y unas mujeres vestidas de negro (imágenes que Kazan repite varias veces, dándole a toda la secuencia un tono muy próximo al cine soviético).
El final nos lleva al terreno de la leyenda. El caballo blanco huye, a pesar de que Aguirre, que sabe mucho de los mecanismos del poder y de las ideologías, intente que lo maten. La conclusión es transparente: si alguna vez el pueblo vuelve a necesitar a Zapata, volverá. Y por si no quedaba claro, una imagen del caballo libre en lo alto de las montañas cierra el film. Y, volviendo al principio, la moraleja se cumplió años después: no volvió Zapata, pero sí los zapatistas.
Quizá haya un exceso de mensaje y de simbolismo en el film. Tampoco creo que el guion funcione suficientemente bien, debido a las elipsis y al papel demasiado episódico de algunos personajes (en especial de Josefa). Puede que otro hándicap sea un reparto un tanto gris, salvo en sus papeles principales, aunque en general me parece que los actores se ajustan bien a los papeles. Ahora bien, lo que prevalece por encima de todo es la fuerza de las imágenes y ese hálito heroico de Zapata. Me parece un muy buen film, sumamente interesante, aunque en mi opinión no alcance la categoría de obra maestra.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Y la semana que viene la para mí desconocida Man on a Tightrope, bautizada en España con el horroroso título de Fugitivos del terror rojo. Es quizá la película de toda la revisión que tengo más ganas de ver. A ver qué nos depara.
Intentaré cumplir con mi entrega semanal el próximo viernes, aunque estos días voy a estar un poco ausente del foro, ya que ayer falleció mi madre. Ya comenté hace poco que se había contagiado de la Covid en un centro sociosanitario. A pesar de no presentar síntomas durante los primeros días, al final una neumonía ha precipitado su muerte de manera fulminante. De todas maneras, me iré pasando por aquí de vez en cuando, porque con los años he podido comprobar el efecto balsámico que casi siempre aporta este rincón de cinéfilos bien avenidos. Un abrazo y cuidaos.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
¡Vaya por Dios, cuanto lo siento querido mad dog, vaya tela con estos tiempos que nos están tocando vivir... Mi más sentido pésame!.
¡Muchos abrazos desde Huelva! :abrazo
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Vaya, hombre! Me sumo al dolor de la pérdida terrible de tu querida madre, amigo mad dog!!! Un abrazo enorme, y toda la fuerza del mundo. Seguro que ya está descansando en un lugar mejor que este. Y seguro que os dará fuerzas a toda tu familia, desde donde esté.
Cuando hace tres años falleció mi querido tío Tomás, en ese inmenso dolor, encontré algo de consuelo en este foro y en los amigos que aquí me mostraron su apoyo. Siéntete tú igual, porque absolutamente tod@s estamos contigo ahora mismo. :abrazo:abrazo:abrazo
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Un tranvía llamado deseo
En 1951, Elia Kazan dirigía su obra maestra Un tranvía llamado deseo, una adaptación de una obra de teatro de Tennessee Williams, del mismo nombre, estrenada en Broadway en 1947.
El guión del film corrió a cargo del mismo Williams y de Oscar Saul, un guionista, que se encargó de la adaptación de la pieza teatral de aquel a la gran pantalla.
https://cdn3.volusion.com/bxqxk.xvup...che=1327064021
La historia
Blanche DuBois es una profesora de instituto que imparte lengua inglesa. Acaba de llegar a Nueva Orleans, donde vive su hermana Stella con su marido Stanley, un rudo y atractivo hombre de raíces polacas. El viejo y pequeño apartamento donde residen, en una de las zonas más bajas de la ciudad, será lo primero que le llame la atención a Blanche. Posteriormente, el primer encuentro con Stanley, rematará el pensamiento en Blanche de que su hermana se marchó de la casa familiar para acabar encontrando un hogar aún peor.
Blanche es una solterona de mediana edad, que alberga muchos secretos, y que vive el presente en una especie de nebulosa mental que viene y va, desde los duros momentos que ha sufrido en el pasado hasta el mundo que, mentalmente, ha ido creando, aunque sea para alivio de aquellos malos ratos.
Entre tanta rudeza y miseria (no solo material sino espiritual) en el barrio de Nueva Orleans al que ha llegado, Blanche encuentra una tabla de salvación en Mitch, un amigo del trabajo de Stanley y compañero de póker. Este demuestra una educación y pudor totalmente ajenos al resto del círculo de amistades de Stanley.
Es soltero y se encarga del cuidado de su madre enferma, a la que le queda poco de vida. Y se ha fijado en Blanche también como esa mujer que le complete y que le haga la vida menos vacía cuando desaparezca su madre.
Ambos parecen destinados al matrimonio, excepto cuando empiezan a aparecer los rumores, finalmente confirmados, de la vida que ha llevado realmente Blanche, alejada de los cuentos fantasiosos que ella misma ha ido creándose.
Para abreviar, Mitch acabará despreciándola, y Stanley terminará, con un acto totalmente despreciable, por desquiciarla de tal manera que Blanche saldrá de sus vidas hacia el único sitio que parece destinado a ella, el sanatorio mental o manicomio.
El elenco
Vivien Leigh es Blanche. Se nos aparece coqueta, culta, de buenas maneras, pero también con un halo de misterio, secretos y mentiras. Además, y de manera progresiva, se hará patente que, no solo vive y ha cultivado un mundo paralelo, sino que obviamente, su mente desvaría.
La actriz de Lo que el viento se llevó, como en aquella cinta, volvió a bordar su papel. Está magnífica, con ese aire de dignidad dentro de un ambiente decadente y a veces, obsceno. Además, interpreta perfectamente a esa mujer, con un conflicto interno que la rebasa y con un conjunto de contradicciones, que la hace un personaje realmente con muchas aristas y, en cualquier caso, apasionante.
Recibió un merecido Oscar a mejor actriz principal.
Marlon Brando es Stanley Kowalsky. Tenemos a un hombre rudo, muy masculino, muy sexual y primitivo. Además, es muy instintivo, maleducado y dominante. Por debajo, subyace un personaje con un complejo de inferioridad enorme, y con un miedo atroz a quedarse solo.
El más famoso quizá, de los actores del Método, en el papel que con seguridad, le abrió las puertas de la fama mundial y de la eternidad cinematográfica. Al igual que Stanley es un animal, Brando es otro en la escena, de ahí que uno identifique claramente al actor con el personaje, sin poder diferenciar cuál es uno y cuál es el otro.
https://images2.minutemediacdn.com/i...?itok=xH9FLB-Y
Recibió Marlon Brando una merecida nominación al Oscar, que seguramente hubiera recibido, de no haberse convertido aquel año Humphrey Bogart en un registro que no habíamos visto nunca (ese buscavidas que es Charlie Allnut de La reina de Africa) en el ganador final.
Kim Hunter es Stella, la hermana de Blanche. A diferencia de esta, Stella aparece más realista, enamorada hasta las trancas de su marido, o quizá más bien, “encoñada” de él. Es tan dependiente de Stanley que pasa por alto, una y otra vez, todas las muestras de desprecio, malos modos e incluso maltrato, físico y psíquico que su marido dispensa.
Hunter está perfecta. También es un personaje con matices. Por momentos recuerda a aquella chica de alta posición que tuvo todos los mejores pretendientes en un pasado, para con posterioridad, ser la mujer de Stanley, una mujer sensual y sexual, a la que la pasión domina el raciocinio. Recibió un merecido Oscar a la mejor actriz de reparto.
https://oscarhookers.com/wp-content/...6/k-hunter.jpg
Karl Malden es Mitch. Mitch es esa “especie rara” de hombre, dentro de aquella jungla humana. Delicado, con modales, tímido y respetuoso, contrasta con la rudeza de los demás. Es por ello que Blanche se fija en él y viceversa.
Malden tiene momentos magníficos, sobre todo los que comparte con Blanche y además, aquellos otros en los que justifica o en los que quiere hacer oídos sordos a todo lo que se dice de su amada. Recibió un Oscar a mejor actor de reparto.
https://i.pinimg.com/originals/07/a4...3d31ae6ca2.jpg
El resto del elenco cumple con nota su labor. Peg Hillias, como Eunice, la vecina de arriba de los Kowalsky, o su marido Rudy Bond, como Steve, o Nick Dennis, como Pablo, otro de los compañeros de timba de Stanley.
Momentos gloriosos
La película de Elia Kazan está trufada de una variedad de momentos sublimes. Destaco varios:
- La llegada de Blanche a la ciudad y de ahí a los Campos Elíseos, donde vive su hermana y su cuñado. Esa aparición entre el humo, en la estación, de un “fantasma”, de un personaje del pasado, es realmente metafórica y estupenda. Enseguida, además, vemos que no pega para nada con aquel lugar y mucho menos, con la gente de allí.
- El encuentro con Stanley. También rápidamente vemos lo diferentes que son en todo e intuimos la guerra que se va a abrir con su llegada y durante su estancia en ese hogar.
- La discusión entre Stella y Stanley, pero sobre todo, la posterior reconciliación, con cama de por medio, y anteriormente, ese grito desesperado de él, “Stelllaaaaaa!!!”,cual niño asustadizo.
- El momento en el que Mitch pone el foco (literal) en el rostro “avejentado” de una Blanche que siempre se había mostrado esquiva a mostrar su edad o incluso, su apariencia, a base de todo tipo de maquillaje disimulador.
- El momento de locura que invade a Blanche, tras “cada gota que colma el vaso” con Stanley, y especialmente, ese último, que intuimos engloba una más que posible violación o agresión sexual por parte de él hacia ella, y que la censura eliminó de raíz.
- El momento de dignidad, dentro de la locura, de Blanche con esa frase final lapidaria: “siempre he dependido de la amabilidad de los extraños”.
Los aspectos técnicos
La estupenda música de Alex North no hace sino acrecentar ese aire sofocante a ratos, muy sensual en otros, y en todo caso, esa confrontación entre el mundo idealizado y fantasioso de Blanche y esa realidad sórdida. Recibió una merecida nominación al Oscar.
Fantástica también la fotografía en blanco y negro de Harry Stradling. Gran parte del film está ambientado de noche o de madrugada, y por tanto, luce muchísimo, jugando un papel fundamental en varias escenas, como la cita de Blanche con Mitch o cuando este la ve bien frente al foco, o cuando le pone un farolillo a la bombilla pelada, o cuando en la neblina, aparece una mujer vendiendo coronas para los muertos.
El cuarto Oscar (aparte de los tres en apartados interpretativos) fue para los reputados directores artísticos Richard Day (más tarde, en La ley del silencio) y George James Hopkins (Casablanca o My fair lady) en el apartado en blanco y negro.
El único “pero”
En una obra maestra como Un tranvía llamado deseo (quizá la mejor adaptación de Tennessee Williams a la gran pantalla, sin quitar méritos a otras), la censura, pese a la habilidad de los guionistas, logró “estropear” muy levemente el estupendo relato de aquel.
Hay un momento en el que Blanche relata la muerte de su joven marido. Exactamente, el suicidio derivado de su tormento por haberse casado con una mujer a la que realmente no quería o no, al menos, de la forma en que ella hubiera requerido. Y es que ese hombre frágil, delicado, que nos señala Blanche, era en la obra de Williams homosexual y Blanche lo había pillado con otro hombre.
En el otro caso de censura más acentuada, el de la violación, simplemente Kazan optó por insinuarnos un éxtasis o culminación de una escena violenta, con una rotura de una botella por parte de Blanche que trata, tal vez, inútilmente de defenderse o zafarse del bruto Stanley.
Son dos lagunas que se dejan en el relato, cuya ausencia desvirtúan un poquito la escena posterior. En cualquier caso, la primera, la omisión de la homosexualidad del marido me parece la más “grave”.
“Moraleja”
La conclusión que saco es que Blanche tenía motivos para comportarse así. Y no sé si , incluso, para volverse loca.
Vive distintos traumas en propia carne (las muertes de sus familiares más cercanos, la carga enorme de la finca, de la que tiene que terminar desprendiéndose, la muerte de su marido de forma trágica…) y la única salida que encuentra es inventarse su propio mundo, amén de buscar satisfacer el deseo (incluso cuando eso supone relacionarse con jóvenes, con el consiguiente escándalo). De hecho, ya era premonitoria en su llegada, que el tranvía llamado “deseo” fuera el primer vehículo que toma Blanche, y a continuación el tranvía de nombre “cementerio”. La muerte y el deseo, dos caras de la misma moneda.
En definitiva, una obra maestra donde Elia Kazan ya domina la dirección con pulso de maestro, con un guión que amplía muy adecuadamente los escenarios originales de la obra teatral (encorsetada en la casa de Stanley y Stella), y con un elenco realmente extraordinario que raya a un nivel sobresaliente.
https://www.jazzwise.com/media/20222...780&quality=60
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Mis más sinceras condolencias, amigo mad dog earle y más en estos momentos tan angustiosos por los que estamos pasando.
Te mando un caluroso abrazo y tómate el tiempo que necesites. Este foro lo llevas tú y tú serás quien dicte su periodicidad.
:abrazo
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Mis más sinceras condolencias, amigo mad dog earle y más en estos momentos tan angustiosos por los que estamos pasando.
Te mando un caluroso abrazo y tómate el tiempo que necesites. Este foro lo llevas tú y tú serás quien dicte su periodicidad.
:abrazo
Mi más sentido pésame, descanse en paz.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Gracias a todos por vuestras palabras de consuelo. :abrazo Precisamente he entrado ahora por breves momentos en el foro, porque realmente puede resultar terapéutico leeros en estos duros momentos. Un abrazo.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Lo siento mucho, mad dog. Mi pésame hacia a ti y la familia acompañado de un abrazo muy fuerte. A mí este tipo de cosas me afectan mucho, pues sabes que más pronto que tarde vas a pasar por lo mismo y nunca se sabe cómo ni cuándo será el momento en el que partan esas personas tan queridas.
Lo dicho, éste es tu foro y no estás sólo :abrazo, aquí habrá decenas de historias anónimas por contar.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Un tranvía llamado deseo (1951).
https://www.google.com/url?sa=i&url=...AAAAAdAAAAABAKhttps://c8.alamy.com/compes/pm7tdr/l...tha-pm7tdr.jpg
Después de leer vuestras críticas, no sé que puedo aportar que sea novedad, ya lo habéis dicho todo... :D
Especialmente me ha gustado la crítica de tomaszapa, podría hacer un corta y pega, porque es lo mismo que pienso yo, la verdad, en esta película somos todos almas gemelas. :agradable Da gusto estar al 100% de acuerdo de vez en cuando, y no es para menos, este títulos es uno de los mejores ejemplos del gran cine que se hacía en Hollywood a principios de los años 50, y sí, no es original, se basa en una obra de teatro, lo sé, pero Broadway también era grande en esa época, y gracias a ello, muchas de sus obras se llevaron al cine para que el resto de los mortales pudiéramos disfrutarlas.
Recuerdo haber leído en una biografía sobre Bette Davis, que en el inicio del proyecto del filme, estuvo detrás de los productores porque quería ser la protagonista, desgraciadamente no lo consiguió, aunque personalmente no la veo en este papel, no ya por la edad (5 años mayor que Vivien), sino por su falta de atractivo físico, aunque quien sabe, Bette podía con cualquier papel.
En mi podio personal de grandes divas, Vivien Leigh no se encuentra entre mis favoritas, no porque le faltara talento o belleza, sino porque se prodigó poco en la gran pantalla, siempre estuvo algo obsesionada por ser tan grande en el teatro como su marido (Laurence Oliver), cosa que nunca consiguió de cara a la crítica, y eso hizo que se alejase demasiado del mundillo del cine, en fin, una lástima.
Bueno, que me voy por los cerros de Úbeda... :P, después de encarnar a la bella Scarlett O´Hara en "Lo que el viento se llevó" LA PELÍCULA por excelencia... :ceja parecía difícil por no decir imposible encontrar otro gran papel a su altura, pero aquí lo consiguió, además como sabiamente habéis dicho, podía ser perfectamente la Scarlett con unos años de más; también se lo curró antes en el teatro, eso también jugó con ventaja para dominar al personaje.
A mi desde que aparece entre los humos de la estación, con esa ropa tan cursi y ese aspecto como de fantasma de Halloween... :D ya me conquistó, no se sabe si el personaje "comió" a la actriz o fue al revés, el caso es que me parece magnífico. Oscar merecidísimo.
Lo que nunca entendí porqué llevaba esa peluca rubia platino en la película que no le favorecía nada, creo que con su pelo natural hubiera quedado mejor...
https://2.bp.blogspot.com/-SgydyXcDC...mado-deseo.jpg
https://escaparate2016.files.wordpre.../03/vivien.png
No tiene comparación, vamos. :digno
A su lado tenemos a otros grandes actores como Brando (excelente también), Hunter y Malden, los tres magníficos, aunque un peldaño mas abajo que Vivien.
Por cierto, en la famosa escena de la lamparita en que Harol se da cuenta de que Blanche no es tan joven como creía, me recordó a otra parecida de otra obra de teatro filmada titulada: "Mesas separadas" en donde Rita Hayworth es igualmente escudriñada por Burt Lancaster, en ese típico momento machista en que la mujer debía ser bella, joven y sin ninguna arruga para gustar, aunque el hombre le doblara la edad, o fuera calvo, o gordo... en fin, muy injusto lo veo, y además me parecen las dos escenas muy crueles, no solo la belleza está en el exterior... :ceja
https://i.pinimg.com/originals/ac/4f...cc83020f5b.jpg
https://ilarge.lisimg.com/image/8595...screenshot.jpg
Otra cosa que me pregunto, y lo dejo en el aire:
¿porqué la mayoría de estos dramones procedentes del teatro se filmaban en blanco y negro?, no digo títulos de los años 30 y 40, pero ya en los 50 con la amenaza de la televisión, creo que sería un buen reclamo haberlos filmado en colorines, como hizo por ejemplo Hitchcock en "La soga" o "Atormentada".
Bueno, no divago mas, solo decir que "Un tranvía llamado deseo" es quizás la película mas famosa de su director, y desde luego su primera obra maestra. :agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Amigo cinefilototal para mí la peluca es un acierto y el ridículo vestuario otro y el blanco y negro otro más.Esta peli es para lucimiento físico de Stanley i prou.Y aún así queda claro que VivienBlanche ha sido una mujer bellísima.
Por cierto una adaptacion de T Williams de mi querida GWTW... qué hubiera deparado?¿
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Company, aquí estarem per quan ens necessitis!
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
https://i.pinimg.com/originals/c0/7f...0f80c8e416.jpg
Ya comentado el tema de la edición de BD en el previously unreleased, iré directo al grano, y decir que tenía mucho interés en el film por el desconocimiento de la leyenda del personaje principal, uno siempre ha oído cosas sobre Pancho Villa y Emiliano Zapata made in Mexico, al igual de las leyendas típicas del western Jesse James, Billy el niño…..Y la verdad que tenía curiosidad didáctica de ello, pero me he quedado igual, me encontrado un buen film de aventuras con poca profundidad en el personaje de Zapata y todo lo que acarreó dicho personaje, me he quedado con ideas muy básicas sobre el personaje.
En el film se distinguen tres partes de manera clara, se podría decir algo parecido a esto:
La lucha contra el poder
La llegada al poder
Y la huída del poder.
Las tres partes tienes cosas muy interesantes, de la primera me quedo con la introducción y la primera aparición en pantalla de Brando hablando con el gobernador o lo que fuera y reclamando las tierras para el conreo, el presi les sale con las típicas evasivas políticas para tener todos contentos y Zapata le lanza un mensaje que aún estoy riéndome, diciéndole que la paciencia no hace el pan. Seguidamente se ve el allanamiento a las tierras “prohibidas”, y Kazan nos deja KO con una escena de lo más cruel, a lo Grupo Salvaje, ametralladora en mano, arrasan al pueblo, ejecutando a mujeres y niños por la espalda sin miramientos, me ha chocado mucho dicha escena.
https://img.yts.mx/assets/images/mov...creenshot1.jpg
La segunda parte, su llegada al poder, la veo demasiado simplona, con pocos matices, y quedando el brochazo gordo a que Zapata era de coco corto, él mismo dice a su amada que no sabe leer. La impresión que me da, es que lo dejan como demasiado inepto, no se si se ciñó mucho a la realidad, pero ese impass del cabreo que no me gusta gobernar y estar sentado y quiero pasar a la acción, para mi es el punto flojo del film.
La última parte, me gustan esos preludios que se respira la tragedia, todos saben lo que va a pasar, se crea una atmosfera triste y desesperada, ojo al arraste del personaje de Peters hecho por Zapata, vaya hostión, y ni se gira el cabrón. La parte final de la trampa, bueno, la idea visualmente hablando me gustó, pero era el hecho de saber lo que iba a pasar lo inquietante y esos minutos y segundos previos, como cuando está con su caballo reencontrado, dicho reencuentro sabe a despedida, y la escena de su ejecución, bueno ríete de Tarantino, pienso que a Kazan se le fue la mano con el número de ejecutantes, aunque la postura final en la que queda el Zapata abatido aún es más chocante que su ejecución.
Los actores? a mi me han convencido y gustado todos, si bien es cierto el aspecto de Brando como Zapata es algo cómico y a uno le cuesta acostumbrarse, no llega al nivel de John Wayne como mongol, pero ahí está. Me hace mucho gracia el cometario de Zanuck en boca de Kazan sobre Brando: “no comprendo una pijotera palabra de lo que dice ese hdp, puede usted hacer algo para que deje de gruñir?”. En el papel femeino está una muy efectiva, una actriz que me gusta bastante, vista en las notables Niágara y en Manos peligrosas, y aquí creo que está a buen nivel. De Anthony Quinn decir que parece que esté en su salsa un papel adecuado a su aspecto y a sus maneras de brutico.
https://camelot.webcindario.com/VIVA-53.jpg
Cosas malas? hombre pues las escenas de acción coral son bastante lamentables, si te fijas bien, sólo les falta ponerse a discutir de futbol con copa y puro en mano. Y lo que comenté al principio, que más que una cosa mala es sobre un gusto mas personal o lo que esperaba de ella. Pero bueno en lineas generales creo que es una notable película, muy disfrutable con buen ritmo y con escenas muy destacables.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Otto+
Hace unos años estuve a punto de ponérmelo por avatar :agradable:encanto, pero en pequeñito sentía que no le hacía justicia, más o menos en la época en que tuve éste otro puesto:
OK, veamos, a la hora de hacer una reseña parece ir encaminado de la siguiente manera:
-
Alcaudón----------Que el cielo la juzgue (no me juzgues :cuniao pero el "Que" no lleva tilde y, al menos en castellano, sin interjecciones; esto segundo lo he tenido que revisar por no estar seguro)
-
Tomaszapa--------La ruta del tabaco, creo entender
- Cinéfilototal---------??????
- Hannaben-----------??????
- Mad Dog Earle-------??????
- Alex fletcher---------??????
-
Otto+--------------A la espera, probablemente entre
"Anillos en sus dedos", "El diablo dijo no" o
"Vorágine".
La de Fritz Lang me la dejo para el ciclo futuro. De ella sólo tengo en BD Laura, pero la tengo algo reciente, prefiero elegir otra. Podría ser un cabrón y elegir el castillo de Dragonwyck, busco el comentario que hice y lo pego, pero lo dejo como último recurso, porque cabrón algo soy. Según mi aplicación, tengo en la central de Basilea:
Belle Star, Cerca de mi corazón, China Girl, la mano izquierda de Dios y Martin el gaucho. El problema es que en la central Basilea tengo un cuarto chiquito y hay dobles y triples filas, entonces la primera que encuentre de las nombradas será la elegida, claro siempre que esté alguna de ellas en primera fila, si no, elegiré Laura que los BD los tengo más fáciles. Mañana os digo cual será.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
De Gene Tierney me quedo con "Cerca de mi corazón" , que la tengo a mano, o quizás "Belle starr", ya veré cual me apetece... :D
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Otto+
¡¿También hay ciclo dedicado a Kim Novak?! Tenéis más pilas (recargables, o alcalinas por lo menos) que el conejo de Duracell.... :wtf
Era un mini-ciclo de las películas que hizo Kim Novak dirigidas por George Sidney: The Eddy Duchin story, Jeanne Eagels y Pal Joey...
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Al final, Alex Fletcher elige Martín el gaucho por lo que veo. Mmmmm....
"Mis" Tierneys. La hipnótica y etérea "Laura" me susurrará y se deslizará suavemente entre mis sábanas antes de quedarme dormido el día 19 :cortina
https://64.media.tumblr.com/693c92b3...m9wo1_400.gifv
Me falta "El fantasma y la Señora Muir" :doh, pero confío en que acabe cayendo.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
¡¡Que bonitas portadas, deben ser muy caros esos cds, nunca los había visto en tiendas, enhorabuena por la estupenda Genecolección!!...:agradable
Yo también colecciono bandas sonoras, pero solo de musicales, cada uno con sus gustos. :agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
¡¡Que bonitas portadas, deben ser muy caros esos cds, nunca los había visto en tiendas, enhorabuena por la estupenda Genecolección!!...:agradable
Yo también colecciono bandas sonoras, pero solo de musicales, cada uno con sus gustos. :agradable
Yo también pero sólo las que me gustan y las baratas:cuniao
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
¡¡Que bonitas portadas, deben ser muy caros esos cds, nunca los había visto en tiendas, enhorabuena por la estupenda Genecolección!!...:agradable
Yo también colecciono bandas sonoras, pero solo de musicales, cada uno con sus gustos. :agradable
Yo también tengo cds de musicales, como West Side Story, My fair lady, Sonrisas y lágrimas y otros más modernos de bandas sonoras de los 80, tipo Footlose, Dirty dancing, Top Gun...y la de Fiebre del sábado noche y más de los noventa,como El guardaespaldas y otras. :agradable Me tengo que hacer una carpeta con aquellas bandas sonoras que aún no tengo y que youtube está plagada de álbumes completos.
Desde luego que el amigo Otto es una eminencia en música, un melómano estupendo, cosa que ya sabía de antes.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Yo también pero sólo las que me gustan y las baratas:cuniao
Eso es lo que se llama "esperando a que se alineen los astros" :cuniao Yo he comprado, en mi época, muchos cds baratos en el rastro. Daba un gustito. :agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Yo también pero sólo las que me gustan y las baratas:cuniao
A mi siempre me han parecido terriblemente caros los cds de bso y no digamos los musicales teatrales de Broadway o Londres... ¡¡carísimos!!.
Yo siempre esperando a las ofertas... :cuniao que las había... :ceja Desgraciadamente eso ya no ocurre, entre lo poco que editan en físico y lo que sale de segunda mano, es comprarlo en el momento o quedarte sin el.
Afortunadamente, ya tengo una gran cantidad de lo que me gusta, que si no me arruinaría totalmente... :P
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Los CDs de Bandas Sonoras suelen ser ediciones limitadas en cantidad (rara vez ya superan las 2000 unidades) y editadas por sellos especializados en soundtracks que tratan directamente con los grandes estudios, algunos más asequibles y menos careros que otros, o incluso con las fundaciones o herederos del compositor si éste ha fallecido.
En precio, yo creo que sale más o menos como una edición de importación desde EEUU de un Blu Ray de Twilight Time -que también suelen llevar el soundtrack si éste ha sobrevivido al paso del tiempo o se ha editado previamente- o Criterion, o Kino Lorber (entre 20-22 $ orientativamente si sólo cuentan con 1 CD, pero entran variables aun así; cuantos más CDs, más caro evidentemente).
Dependiendo del sello discográfico especializado, aquí a España llegan con un precio que rara vez baja de los 20 euros, e incluso pueden llegar a los 30. Hablando de EEUU, los estudios cinematográficos que han conservado mejor el material antiguo han sido 20th Century Fox y Metro Goldwyn Mayer, que conservan bandas sonoras de los años '40, e incluso de los '30; los que peor han tratado la música de cine, Columbia, RKO, United Artists, o Universal, que apenas conservan algo previo a la década de los '60.
Y a la hora de hablar del precio, pues luego influye el inflamiento de su precio una vez se agota la tirada, si compras de 2º mano on-line, o de las propias ofertas que dichas tiendas-online o los propios sellos discográficos programan para ir liquidando stock.
También es verdad que existen sellos europeos que se dedican a la publicación de soundtracks, y así, por ejemplo, el sello español Quartet Records ha sacado hace muy poco las bandas sonoras de varias partituras de Nino Rota: "Rocco y sus hermanos", "El gatopardo, "Romeo y Julieta" o "La mujer indomable", con Richar Burton y Elizabeth Taylor. Y salen más asequibles de precio que las que hay que encargar a EEUU.
Yo también dispongo de CDs de musicales: "La zapatilla de cristal", protagonizada por Leslie Caron, dirigida por Charles Walters, o "Las zapatillas rojas", célebre título del tándem Powell-Pressburger. Pero es que hasta "La conquista del Oeste" (1962) tiene canciones de sobra intercaladas entre la partitura mítica de Alfred Newman. La BSO de la Sabrina de Billy Wilder no es más que una magnífica recopilación y adaptación de temas melódicos clásicos hecha con muy buen gusto: “My Ideal,” “I Don’t Want to Walk Without You,” “Lover,” “Dream Girl,” “Isn’t It Romantic?”.
Cinéfilototal, ¿entiendo que adquieres musicales de Broadway o también cinematográficos? Porque si te interesan los segundos, échale un vistazo a esto:
The Belle of New York (1952, Charles Walters, con Fred Astaire y Vera Ellen Puedes escuchar fragmentos.
Aquí a 21.95, tienda española
Centennial Summer (1946, Otto Preminger), con Jeanne Crain, Linda Darnell y Cornel Wilde Puedes escuchar fragmentos.
Aqui, a 24.95 de precio
Echadle un vistazo a la página de esta tienda,
Rosebud Tienda de Cine, afincada en Valencia, que ahora mismo es de lo poco que se puede encontrar a estas alturas en la península.
Perdón por el off-topic
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Y aquí tienes en dicha tienda valenciana, la sección Musicales de cine con el catálogo teórico que tienen. A veces, un título que parece que está disponible no lo tienen por no haber actualizado la ficha de la página.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Yo también tengo cds de musicales, como West Side Story, My fair lady, Sonrisas y lágrimas y otros más modernos de bandas sonoras de los 80, tipo Footlose, Dirty dancing, Top Gun...y la de Fiebre del sábado noche y más de los noventa,como El guardaespaldas y otras. :agradable Me tengo que hacer una carpeta con aquellas bandas sonoras que aún no tengo y que youtube está plagada de álbumes completos.
Desde luego que el amigo Otto es una eminencia en música, un melómano estupendo, cosa que ya sabía de antes.
Ahhh yo no lo sabía, perfecto ahora ya se a quien preguntar!!!!
Compañero Otto recomiéndame algo de Michael Nyman, que no sea el piano o el cocinero, el ladrón....
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Ahhh yo no lo sabía, perfecto ahora ya se a quien preguntar!!!!
Compañero Otto recomiéndame algo de Michael Nyman, que no sea el piano o el cocinero, el ladrón....
De entrada, sus composiciones para "Gattaca" (1997, la peli con Uma Thurman y Ethan Hawke dirigida por Andrew Niccol), "El fin del romance" (1999, de Neil Jordan, con Julianne Moore y Ralph Fiennes) y "Wonderland" (1999, dirigida por Michael Winterbottom). Luego están sus colaboraciones con Peter Geenaway, de las que has mencionado una de ellas, "El cocinero, el ladrón..."; faltan otras tres que recuerde a bote pronto. Otros títulos: "Carrington" (1995, de Christopher Hampton y protagonizada por Emma Thompson), "El libertino" (2004, de Laurence Dunmore, con Johnny Depp) o "Ravenous" (1999, de Antonia Bird, música co-compuesta por el propio Nyman y Damon Alabarn, film protagonizado por Guy Pearce y Robert Carlyle).
De todas maneras, es más experto Tripley en la carrera profesional de este compositor que yo, y a Campanilla también le gusta muchísmo.
Además, si hay un profesor, un gran conocedor de la música como expresión artística, y de la cinematográfica por extensión, ése es el forero Branagh/Doyle.
Youtube es tu amigo para investigar y hallar lo que Nyman tiene que ofrecerte.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Otto+
Y aquí tienes en dicha tienda valenciana, la sección
Musicales de cine con el catálogo teórico que tienen. A veces, un título que parece que está disponible no lo tienen por no haber actualizado la ficha de la página.
Gracias Otto, le echaré un vistazo.
¿Donde compraste la bso de "La zapatilla de cristal"?, me interesa mucho.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Otto+
De entrada, sus composiciones para
"Gattaca" (1997, la peli con Uma Thurman y Ethan Hawke dirigida por Andrew Niccol),
"El fin del romance" (1999, de Neil Jordan, con Julianne Moore y Ralph Fiennes) y
"Wonderland" (1999, dirigida por Michael Winterbottom). Luego están sus colaboraciones con Peter Geenaway, de las que has mencionado una de ellas,
"El cocinero, el ladrón..."; faltan
otras tres que recuerde a bote pronto. Otros títulos:
"Carrington" (1995, de Christopher Hampton y protagonizada por Emma Thompson),
"El libertino" (2004, de Laurence Dunmore, con Johnny Depp) o
"Ravenous" (1999, de Antonia Bird, música co-compuesta por el propio Nyman y Damon Alabarn, film protagonizado por Guy Pearce y Robert Carlyle).
De todas maneras, es más experto
Tripley en la carrera profesional de este compositor que yo, y a
Campanilla también le gusta muchísmo.
Además, si hay un profesor, un gran conocedor de la música como expresión artística, y de la cinematográfica por extensión, ése es el forero Branagh/Doyle.
Youtube es tu amigo para investigar y hallar lo que Nyman tiene que ofrecerte.
Sí, sí, lo se, le pregunté la misma pregunta, pero contigo he tenido más suerte :cortina
Gracias por la info compañero Otto+
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Gracias Otto, le echaré un vistazo.
¿Donde compraste la bso de "La zapatilla de cristal"?, me interesa mucho.
Hace unos diez años en la tienda de Valencia que he señalado antes; ya no la tienen desde hace bastante tiempo. Me costó unos 25-26 euros el doble CD. Lo más parecido que puedes encontrar en ese estilo y sonido es la BSO de "El cisne", la última película de Grace Kelly, donde estaba acompañada por Louis Jourdan y Alec Guiness. Música encantadora también.
En la sección Bandas Sonoras de dicha tienda la encontrabas pinchando ahí hasta llegar al nombre de su autor, "Bronislau Kaper" (suyas son Lili, El cisne y La zapatilla de cristal; menciono las tres), y por sello editor, en Fabricantes, seleccionando "FSM"; uno de los sellos por antonomasia que publicaba música de clásicos del cine y que cerró en 2013 tras editar 250 artículos. Salieron a la venta hacia 2004 o 2005, ya hace mucho.
La de "El cisne" (The swan) sí creo que la tienen aún en la tienda.
Tanto "Lili" (1 CD) como "La zapatilla de cristal" (2 CDs), los dos musicales protagonizados por Leslie Caron, llevan descatalogados un mínimo de 5 años y, si las encuentras, salvo que sean de 2ª mano, te saldrían por una cantidad elevada. He mirado en las tiendas de soundtracks europeas más conocidas y únicamente en la italiana
Intermezzo Media he encontrado la segunda por
120 euros :suicido.
Es lo que tiene los artículos de coleccionismo, que una vez se agotan o cesan en su producción por bajas ventas, la caza se hace imperiosa, se vuelven más difíciles de obtener y se disparan los precios.
https://www.filmscoremonthly.com/cds...CDID/347/Lili/ Está habilitada la opción "Buy", pero es un error que no han corregido en la web. No te redirige hacia el típico "carrrito de la compra" virtual donde almacenar los artículos que vas seleccionando. No está disponible. Agotada.
https://www.filmscoremonthly.com/cds...s-Slipper-The/ Aquí parece ser que la tienen, teóricamente, pero a 69.95 euros y "used", o sea, de segunda mano, a lo que habría que sumar portes y gastos de envío. Una locura.
En el margen derecho de los enlaces tienes para escuchar cortes enteros de ambas, todo lo que esté marcado en azul. Si toda la canción o tema musical está escrito en
azul, se puede escuchar entera; si sólo está marcado en azul el tiempo que dura, la escucha queda reducida a un minuto.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Otra cosa, cinéfilototal, desconfía de los musicales que cuesten muy baratos, ya que suelen ser bootlegs o ediciones piratoides, y vete a saber cómo suenan. Lo que decís de las cutreediciones de DVDs o BR pero esta vez aplicado a la música. Lo digo porque he visto algunos editada por Hallmark o The Soundtrack Factory, sello este segundo cuyos títulos editados salieron a la venta hace 25 años y tendrán un sonido muy mejorable.
En los últimos 10-12 años las novedades y mejoras en software aplicado a la música han obrado pequeños milagros en lo que a calidad de audio conseguida se trata. Bandas sonoras de hace más de 60 años, sonando más frescas que nunca aunque no estén en estéreo.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
¡Muchas gracias por la información Otto+!, afortunadamente tengo "Lilli", la compré en todocolección hace varios años, también "The belle of New York", soy fan absoluto de los musicales de la Metro Goldwyn Mayer sobre todo, poquito a poquito los voy consiguiendo, ya sean en cd o vinilo. :agradable