Tiene más mano que el padre Anchieta....
https://es.wikipedia.org/wiki/Monume...nchieta_02.jpg
Versión para imprimir
Tiene más mano que el padre Anchieta....
https://es.wikipedia.org/wiki/Monume...nchieta_02.jpg
Yo estoy más seguro con los manazas. Son genios!!!
https://55682997.weebly.com/uploads/...187164.jpg?451
Vamos a ello:
¡VIVA ZAPATA! ("Viva Zapata!", 1952) 20th Century Fox
https://i.imgur.com/L0DoheP.jpg
El director dando instrucciones a Marlon Brando (1924-2004) y a Jean Peters (1926-2000).
¡Cuate, aquí hay tomate!, se escuchaba en un anuncio de los años 80' (Orlando).
Lo hay. Revisión muy bienvenida de una peli que hacía muchos años que no veía. Hay cine del bueno. Incluso muy bueno.
Adscrito al género del biopic epic, aprieta el sello de garantía Kazan en su pulso estable y firme en la narración, con interpretaciones potentes y una ambientación de diez. ¿Veracidad o idealización del relato? Poco importa. Me interesa más la conexión que pueda establecer el propio realizador con el Emiliano Zapata que aquí revela. Donde hay luces debiera haber también sombras en el Elia expiador de pecados y cronista de lujo del azote anti-americano. Albergo dudas de que el director que empezó esta historia fuera el mismo que el que la terminó, al menos si me pongo a pensar que estoy dentro de su pellejo durante un segundo.
Formalmente, Kazan se siente desatado al aire libre, asilvestrado. La cámara patruyando paisajes auténticos, naturaleza agreste y viva, por fin escenarios naturales no urbanos. Y el director de fotografía Joe MacDonald, con gran experiencia en el western, capta un paisaje rústico plenamente auténtico, en la línea de "Cielo amarillo" (1948, William A. Wellman) en secuencias tan logradas como las de los campos de cultivo con estilo próximo al documental, y, en el otro lado de la balanza, en secuencias ténebres de interiores (las ejecuciones de Madero y Pablo).
https://i.imgur.com/WYNVdfQ.png
Es curiosa la progresión desde "Pinky" hasta acá: aquélla, rodada mayoritariamente en decorados de cartón piedra, cuenta la historia de una singular jovencita anónima; siguiente, "Pánico en las calles", dosis generosa de exteriores mientras se minimiza la presencia de atrezo a interiores, y la protagonista es una ciudad (y algunos de sus ciudadanos); luego, "Un tranvía llamado Deseo", cuya variopinta galería de personajes carga con pesadas mochilas a cuestas en un vecindario bohemio de luces de neón de pega por su naturaleza teatral (a prpósito, ¿sobreviviría Pinky en esa comunidad?); y ya, por fin, ampliamos escala, la tierra es la protagonista, aquélla donde se contruyen las ciudades, las Nueva Orleans de turno, y la historia que se nos cuenta va de toda una legión de gente en el lugar que nacieron y se aposentaron. El espacio geográfico y la cantidad de gente que alberga hacen de esta película la más abarrotada en esencia de Kazan y Daryl Zanuck, cada uno con sus peculiaridades.
Las enciclopedias muestran a determinadas celebridades que entraron y salieron de las páginas de los libros de historia dejando su impronta, rareza en la filmografía del autor, abanderando causas, desafiando al orden establecido, para bien o para mal según dicte el futuro. Tanto Pancho Villa como Emiliano Zapata conocen adaptaciones cinematógráficas, pero también Simón Bolívar, Michael Collins, El Cid... Los biopics suelen estar enfocados en afrontar problemas multilaterales con un esquema básico de solemnidad, siendo un subgénero que ha proporcionado muestras de gran calidad, revalorizadas con premios; de calidad probada y sobrevalorada, también revalorizadas con premios a veces, e incluso algunas un tanto dejadas al libre albedrío.
Quizá la figura de Emiliano Zapata no sea tan popular que la de Pancho Villa, pero, a cambio, ha tenido un referente cinematográfico de mayor peso específico en el que no se puede obviar los talentos aquí compinchados. Steinbeck, un futuro Nobel con B, en el guión
Aclaro que no me dice gran cosa la idea de catalogar a alguien con la etiqueta de "libertador" o "revolucionario" pues ese término ha estado sujeto a tantas personalidades históricas de diversa índole, desde Ghandi hasta Nelson Mandela, que prefiero denominarles "rebeldes" (sin ánimo peyorativo) o simple y llanamente englobar como disidentes, activistas o "resistencia". "Héroes" a su pesar mediante la forja del devenir de hechos o nacido para serlo por convicciones y liderazgo; ya sabemos cómo suelen acabar los héroes desde hace un par de milenios.
Según quién lo cuente, los pueden ser héroes villanos y viceversa, y como titulares de todo tipo de afectos que han levantado, se les predispone como citas indisociables como poseer la capacidad de convocación de fieles, admiradores o simpatizantes y, por consiguiente, de poder o influencia. En vida por descontado; después, depende supongo.
https://i.postimg.cc/Pr110NDN/vlcsna...h41m46s697.png
Eufemio Zapata dando de beber a un pobre desdichado cuyo mayor pecado ha sido buscar algo de sustento para mantener a los suyos.
A Zapata nos lo muestran tanto desde el escalón de poder más alto que alcanzó -ficticio, no fue presidente- como el más bajo, regla básica en los biopics. Y, atendiendo a otra regla de oro del subgénero, se suele asistir tanto a su ascenso como a su caída, lo segundo no tiene por qué existir necesariamente, pero dada la querencia del séptimo arte por historias de superación y/o decadencia suele ser lo habitual, si ésta existiese. Una tercera regla contemporiza la existencia de momentos cumbre en las vidas retratadas que vengan remachadas por frases para la posteridad, sean verdaderas, apócrifas o inventadas para la ocasión.
"Ser presidente no es nada fácil" comenta Porfirio Díaz recién iniciado el relato, antagonista -lejano, en la sombra- durante cerca de la primera mitad del relato. Que el antagonista, el "malo", haga semejante afirmación no debiera causar mayor revuelo, de no ser porque el supuesto héroe lo vivirá en carne propia. "No puedes ser la conciencia del mundo entero", le dicen en otra ocasión en que se observa como a un crío le descubren in fraganti cometiendo un travesura inocente y acaba con varios palos demás en su cuerpecillo. Esta aseveración es otra de esas citas que apuntalan el devenir del protagonista. Un Emiliano Zapata que es carne de cañón para Brando y sus contenidos manierismos y reflexiones; además de ser otra muesca más en su lista de celebrados e intensos logros, resulta ser toda una lección de humildad para cualquiera que se dedique a la interpretación pues, en su grandeza, es un intérprete que no sabes si actúa o no realmente más allá de intuír una precavida aproximación intuitiva al personaje digna de ese Método que prende a la misma velocidad que una cerilla en un bosque seco. Cierto es que no le favorece un maquillaje excesivo en algunas tomas, pareciendo el futuro padrino que fue de Johnny Depp en su forma de disfrazarse extravagantemente, pero eso no es óbice para establecer que hasta escuchando a los secundarios sin decir ni pío, Brando tiene imán (su interrogatorio, en relidad no tanto, a Pablo).
https://i.postimg.cc/3RCHPX3n/vlcsna...h50m55s949.png
Dibuja un retrato de alguien con sed de justicia en el que predomina una calma tensa interior inestable, y es un tipo intuitivo, como se refiere así mismo, su mente puesta en el siguiente movimiento, en el día después. Alguien así, con el sentido de la obligación que conlleva su exposición, tendería a ser insomne. Y todo hace indicar que así puede ser.
Al contrario de lo que piensa en un primer momento el emisario con aspecto de gringo enviado por Madero, tal desorden en el entramado que ha ido tejiendo Emiliano entre la población dista mucho de ser verdad. Y a tenor de su protagonismo en el relato, no hubiese estado mal que rectificara acerca del don para la estrategia y camuflaje de su "colega" mexicano.
Fiel al ejemplo ancestral del código de guerra de guerrillas, tras ser apresado en casa del padre de Josefa, un desfile va aglomerándose en torno al pequeño peloton que lleva prisionero a Zapata (atencion a la musica, tornante en emocionante que aude en apoyo indispensable a la secuencia). A una emboscada, una contraemboscada con un séquito que ni el mejor Robin Hood, ni Jesucristo si se me apura.
https://i.postimg.cc/65VGYgsv/vlcsna...h43m18s459.png
Las mujeres luchan por igual que los hombres en forma de apoyo logistico o estratégico, igualmente peligroso. Las veremos ametralladas y caídas en combate como figuras negras cuya imaginería remite al martirio.
https://i.postimg.cc/3J3wJw6k/vlcsna...h46m09s284.png
Emiliano se gana la admiración del pueblo y podría tener a cualquier mujer por esposa. Pero él ya ha elegido y la invitación de su futuro, a regañadientes, suegro para concretar la pedida de mano de su hija en matrimonio rompe corazones, de ellas pero también de ellos, que asisten a una boda con uno de los terratenientes que ejemplifican contra lo que han luchado..
¿Sirven de algo las palabras o hay que pasar directamente a los hechos sin burocracias ni trámites de ningún tipo?, ¿"paciencia" como invoca Porfirio Díaz en la reunión que abre el film, o presión justificada con el poder gubernamental? Paciencia le falta y mucho a Emiliano, que se ve a sí mismo desubicado cuando no está con los suyos celebrando lo que haya que celebrar, y aun así se siente particularmente molesto consigo mismo, interpreto, por esa carencia de una educación básica que le ha impedido aprender a leer. Su falta de conocimiento cultural, su ignorancia como talón de aquiles, es aplacada en parte por la sabiduría y el instinto de supervivencia que le ha otorgado la vida de granjero, pero sin ella él mismo se ve palidecer en compañía de alguien como Madero o hasta el mismo Pancho Villa, cuya figura voluminosa se agranda ante la del propio Zapata. Él mismo se sabe limitado en varios aspectos cruciales, lo que le siembra dudas.
https://i.postimg.cc/mgJRMZdN/vlcsna...h49m43s608.png
Rudo por naturaleza, adelece de verdaderos modales, y es gracias al curso de los acontecimientos que consigue el beneplácito de obtener la mano de Josefa. No por ser aristócrata, no por tener un rancho. Y es que hay clases sociales y clases sociales, condicionantes evidentes para desarrollar posturas agresivas o arriesgadas en el que no tiene nada que perder (o llevarse a la boca), o conservadoras, para aquél al que la vida le ha sonreido. Pero, amigo, estos suelen ser de arrimarse a la sombra que más cobija llegado el momento.
https://i.postimg.cc/Yq2pBsGg/vlcsna...h49m05s082.png
Ya va siendo norma en la filmografía de Kazan hasta la fecha que el estallido romántico no quede trasquilado o desasistido y sin chispa por causas mayores. Resulta a su manera entrañable y tristona, tener que asistir las dos veces en que Zapata se recuesta en una cama con la esposa al lado sin posibilidad de dar pábulo a un instante auténticamente romántico en ese escenario de pareja.
https://i.postimg.cc/FHRs3Bhm/vlcsna...h47m46s995.png
Augurio para el futuro. Con Porfirio Díaz derrotado, Emiliano se abraza a su amigo Pablo, quedando Josefa detrás.
Brando y Peters comparten dos escenas en cama pero ambas están dotadas de trascendencia, de puntos anticlimáticos en ese escenario de pareja donde se mide la complejidad del relato y se entrevé un amor "deshidratado" desde el inicio por causas ajenas al sentimiento de afecto, que haberlo, haylo, pero que se torpedea en la comunicación y en el amasijo de cosas que tiene él en la cabeza. Empeorará con el trancurrir del relato, quedando desguarnecida Josefa. Élla, que hasta la fecha supone la visualización del personaje más perdidamente enamorado de la filmografía de Kazan, suele resultar la más ajena a las maniobras bélicas que encarnan ese agujero sin fondo que absorbe a su marido, cobertura frecuente en los dramas del realizador, véase la pareja Bel Geddes-Widmark, es la que mejor canaliza la situación (y sí lo siento, no únicamente por el personaje sino por la composición pasional de una Jean Peters que hace un trabajo entrañable y vibrante sacando petróleo de un personaje estancado en su desarrollo y que se merecería una subhistoria a modo de diario personal fuera del ruido de sables, certera y avispada en cada una de sus apariciones, sean dramáticas o cotidianas).
https://i.postimg.cc/pX1tbXtb/vlcsna...h52m56s950.png
Sólo al final, cuando las esperanzas y las fuerzas penden de un hilo, Josefa es retratada junto a la violencia en la que su esposo está enfrascado desde hace demasiado tiempo.
Mi gratitud para Peters no está exenta de cierta melancolía pues su carrera profesional fue casi tan escueta como la de Grace Kelly. Lo que pudimos perdernos más adelante, tras su retiro casi definitivo en 1955. Estrenada "¡Viva Zapata!" tras el éxito que fue "La mujer pirata" para ella el año anterior, su consagración definitiva, el minúsculo intervalo entre 1951 y 1955 contempló el amanecer de una intérprete atípica con mucho potencial y futuro por delante que nos privó el matrimonio con Howard Hughes.
Spoiler:
Cualquiera de las escenas que comparten marido y mujer, la verdad es que son para enmarcar, precioso el interludio del film en la noche de bodas y la conversación entre Emilio y Josefa, de una intimidad aplastantemente exquisita y tierna. Si ha existido rito de seducción, cabe anteponerlo en el tiempo inmediatamente anterior a la escena en la que Emiliano declara "¡quiero aprender a leer, ahora!" ante la desconcertada mirada de la mujer.
Josefa en camisón entonando las primeras palabras de la Biblia, "In the beginning...".
https://i.postimg.cc/X7PX2LZW/vlcsna...h39m54s631.png
Si Emiliano Zapata es un tigre, Josefa tiene alma de pantera desde el comienzo.
"In the beginning".... Del comienzo de la segunda parte. Que apesta a muerte en un entorno que sufrió una primera campaña bélica que sepultó bajo sus escombros cadáveres anónimos. Ahora la guadaña se aplica de forma selectiva, sigilosa, y deja un mayor poso dramático y frustrante.
La guerra es fácil dentro de su barbarie, morir o matar, y cuando llega la paz ha de ser hora de intelectuales, oradores, gestores de buena voluntad. La confianza se puede corroer fácilmente, basta con saber aprovechar corrientes que malversen buenas intenciones de fondo, en aquellos que sientan el olor de la pólvora aún fresco. Zapata, el intuitivo Zapata creo que ve una oportunidad en Madero (en una adaptacion del personaje que linda lo profético, entre lo conmovedor y lo descorazonador).
"¡Muera la inteligencia!", se acepta que clamó Unamuno. Quiénes han vivido en guerra reavivirán los rescoldos aún humeantes y comienza el mundo en el que el blanco ya no es tan blanco y el negro se expande y arrastra su red adaptando en sus mejores galas el gris (oscuro).
Siguiente cuadro caído de la pared. Tras el de Porfirio Díaz, cae el de Huerta. El cansancio se palpa, la desilusión hace mella, los propios errores cometidos también, las bajas....los amigos....después, más tarde, la familia.
Volvemos a la secuencia del inicio del film, pero sin Porfirio Díaz, que parece que ha pasado un mundo desde aquello, pero no es para quejarme sino para manifestar la buena entente establecida que hay entre el relato global (echo en falta mayor detallismo en ciertas facetas "despobladas del relato", difíciles de encajar, también es verdad).
No me estaba emocionando especialmente la escena en la que Zapata recibe a varios conocidos suyos hasta que se da cuenta el nuevo presidente que se está repitiendo una secuencia que él mismo vivió, con él esta vez al otro lado. Gran ardid, la luz se centra en su mirada, pero lo que más estremece es la mano que se apoya en la de su hombro. ¿Quo vadis, Emiliano? Punto de inflexión definitivo.
La música, extraordinariamente dosificada a lo largo del metraje -nada nuevo en Alex North, una de sus varias y grandes virtudes como cineasta mayúsculo- precipita la tensión del momento de forma admirable.
El cinismo del antiguo emisario de Madero se agiganta. Turbio personaje el de Joseph Wiseman, Fernando Aguirre, interesante, impasible, atractivo en la aureola desprovista de compasión. Siempre al acecho, pegado como una lapa, el conocido desconocido que se ha labrado reputación y confianza. No para Eufemio Zapata, como declarará en la noche de bodas de su hermano.
https://i.postimg.cc/cHWcv0ZF/vlcsna...h40m58s731.png
Precisamente por ser un espectro, un íncubo succionador de almas -de rasgos gringos, remitiendo Kazan a su país probablemente- su mano en el hombro al Presidente Zapata significará el abrazo del "esto es lo que hay y si no atente a las consecuencias". Su eterna condición de fugitivo, excepto breves treguas, se intuye que nunca como hasta ahora va a ser tan severa.
Es el desengaño final, la gota que colma el vaso.
El aura de Emiliano se debilita. Exceso de personalismo.
Y Brando suelta una de las mejores arengas del film...previa a una de un Quinn vociferante -¡qué grande era el de Chihuahua!- saliendo a continuación del film en otro instante que sabe a buen cine.
https://i.postimg.cc/4N3TSHqQ/vlcsna...h52m12s110.png
Un Quinn que explota en este film como lo hubiese hecho dada la extroversión de su etapa inicial en cualquier otro papel a no mucho tardar, ahí está su segundo galardón pocos años después. Llevaba ya enraizado en la industria muchos años emparentado a un Cecil B. De Mille que conocía bien los gustos de la gente y se adaptaba a sus vicisutudes deécada tras década. La descarnada y bruta encarnación de Eufemio Zapata bien le vale la estatuilla en un par de secuencias de alto voltaje dramático, pero no es sólo eso, sino que demuestra la infinidad de escala de grises que ha de afrontar Emiliano incluso entre sus propias huestes (ya lo vimos entre la propia pobación negra en "Pinky" a escala muchísimo más reducida). Si Emiliano se resiente en ser partidario de la paciencia, Eufemio es un flujo de lava dispuesto a romper un dique de contencíon en cualquier momento. Y encima resulta simpático dentro de su tosquedad.
Quinn más adelante se atemperaría en producciones escritas con un halo de mayor sofisticación realizando actuaciones portentosas con instantes de gran emoción y sutileza (léase "Viento en las velas", por ejemplo) y bien hubiera podido haber coleccionado por méritos propios un tercer galardón.
Retiro cuasi espiritual sin grandes lujos del protagonista, activo en lo que mejor sabe hacer: sublevación, pues Emiliano sigue en la búsqueda de un equilibrio ya inaccesible, agotado, esta vez con el agravante motivado por la autoexigencia de obtener una "venganza", más bien contra sí mismo. Está sólo. Todos han muerto, menos él. En realidad, y lo siento por la buena Josefa, a la que aprecia pero no ama, entendería que estuviera sufriendo en su interior ese destino. El obcecamiento no es más que una tapadera. Él mismo contempla la posibilidad de que no haya vuelta atrás.
Las prolíficas en cantidad secuencias memorables del film vienen insufladas de un crudo aliento poético que conduce a un hombre humilde, parco en palabras, sobrado de gestos y de principios en la búsqueda de un concepto tan quebradizo como es la libertad y de las contradicciones que ésta alberga. Un oasis en un desierto en el que los espejismos abundan. Idealistas como Madero son cercenados de la misma manera que los tiranos. ¿Acaso no ha requerido sufrimiento, lucha, caos, muerte -hombres, mujeres, niños- y así se ha acatado, la causa en pos de la restauración un mundo más justo?, ¿llegó a malinterpretar en algún momento Zapata la brújula que hay que seguir ese jardín de edén, una utopía?, ¿acaso la violencia no puede obviarse como causa de otra sacudida de violencia? ¡Qué civilización no ha hecho correr la sangre para, en un panorama universal que se demuestra cíclico, ser devorada o relegada por errores propios o aciertos ajenos por otra como predominante! Si hay un poderoso motivo que hace que empatice con la figura del disidente, y éste es un gran acierto del film, es mostrarle generoso con la infancia, la etapa que define el porvenir de una persona, y la convicción de que la educación, la cultura, una suerte que fue esquiva con él, junto a un aprecio sincero por la madre naturaleza, la que da de comer, ha de armar un principio de convivencia. Una filosofía de vida.
Aunque Zapata tenga problemas para expresarse y sea prisionero de su jerga campesina, ya desearía ser como Madero, y a su manera, con ideas muy primigenias, se defiende; paradójicamente el ilustrado Madero, con aquéllas virtudes que debía promover un cambio en el sino de su pueblo, resultó un invidente inocente en las manos del verdadero poder. No existen soluciones ni atajos fáciles.
https://i.postimg.cc/1RBQBrCz/vlcsna...h51m18s995.png
¿Quién pone el cascabel al gato y quién pone el cascabel al gato que vigila al gato, o al tigre en este caso? La poesía también halla cobijo en la muerte (la de Madero, la del buenazo de su amigo Pablo, la del propio Zapata -aunque aquí Kazan se regodea alarmantemente en la idea durante demasiados minutos, desde el pálpito y lamento de Josefa, excelente esta parte, hasta la propia trampa y ejecución -sin elipsis al contrario que los dos secundarios de buen corazón ante mencionados y sí con ensañamiento. Una de cal, una de arena en el clímax, pródigo en metáforas, demasiadas en tan breve tiempo y evidentes vistas hoy.
Demasiado ilustrativa la idea de ese caballo blanco, cebo para un Zapata nostálgico, transformado en unicornio de leyenda ya, entronizando a la víctima ese orfeón de viejos aldeanos que ensamblan inmediatamente el alumbramiento de la leyenda.
Por contra, encuentro un paralelismo litúrgico atractivo en un mísero caño de agua que precipita el líquido que da la vida, el agua, convertido en sangre mediante el rito de la Eucaristía.
Otra vez, encuentro demasiado reiterativa esa balada final con las balas interpretando las notas musicales durante la crucifixión, Zapata postrado, caído, muerto de rodillas y rostro invisible pegado al suelo. Kazanesco. El hombre sólo que al igual que en "La ley del silencio" es víctima implacable del régimen, cualquier régimen. Curiosamente Brando perdería la estatuilla de manos de otro solitario, el sheriff Will Kane. Solitarios con matices diferentes.
Ay, si contemplara Zapata el México actual.... Una cosa es cierta, con todos los aciertos, muchos, y defectos, carencias o redundancias, si quitas al mexicano de la ecuación, el resultado sigue siendo el mismo. La incertidumbre, la paciencia, la creencia en un mundo más justo siguen siendo valores eternamente en alza pues siempre habrá representantes para esas virtudes y esos mal farios. Y a la esfera del poder siempre habrá que niverlarla y no descuidarla pues su tendencia hacia una voraz expansión la convierte en un torbellino autodestructivo que ríete de las siete plagas de Egipto. La historia da vueltas y vueltas y por cada tres pasos avanzados, dos a continuación parecen retroceder.
Puede que la historia hoy resulte ligeralmente edulcorada, exageradamente dramatizada, pero es necesario saber de dónde venimos para comprender el presente. El poder es fuerte con los débiles y permisivo con los de su clase. No resulta una auténtica conmoción como "Un tranvía llamado Deseo" pero forma parte de la coraza de acero inexorable del turco. Notable film, medalla de plata momentánea (y eso que no estoy llevando el ciclo de forma tan exhaustiva como vosotros :rubor).
Y este film contiene el germen para esa maravillosa anomalía que es "El rostro impenetrable", el western dirigido por el propio Brando con Karl Malden como coprotagonista, actor que fue a mejor según fue madurando.
Varias son las secuencias memorables del film, sin embargo, voy a elegir una atípica: el intercambio de proverbios (y miradas) en casa de Josefa; proverbios de distinta cuna que acaba en un curioso y divertido cortejo, con algunos detalles ridículamente proverbiales -si se me permite a mí también :cuniao- como el novio prácticamente blindado con un "armadura" de balas, ¡qué romántico! :P,y ellas, sonrisas variables y abanicos en excitación. Atención a la búsqueda del padre de Josefa de los gestos de la anciana, se supone matriarca venerable de la familia, para saber cómo debe actuar :D
https://64.media.tumblr.com/53712142...ru4o1_400.gifv
https://4.bp.blogspot.com/-iiE7nne56...iva+Zapata.PNG
Sobre Jean Peters:
She discreetly dated Howard Hughes for the remainder of a decade and continued to live an unpretentious lifestyle, rarely seen in public and eschewing the Hollywood nightlife and parties.
A self-confessed tomboy, she rarely wore make-up in private and preferred to dress in jeans rather than glamorous gowns.
A feminist, she refused to be typecast as a glamor girl or sex symbol, feeling it was too degrading.
She was originally meant to make her film debut in I Wonder who's kissing her now (1947, Lloyd Bacon) but refused her part because it required her to look ugly.
She refused outright to appear in Yellow sky ("Cielo amarillo", 1948, Wellman) (a part she thought as "too sexy") and Sand (1949), and her contract was consequently terminated. She returned to farm life in Ohio, but was back in New York in 1951 to be screen-tested by Elia Kazan).
Fox wisely used Jean during the next few years for similarly unglamorous outdoor roles. However, under a new contract with Fox, Jean was now no longer in a position to refuse an assignment and, though basically unhappy with her part in Three coins in the fountain ("Creemos en el amor", 1954, Negulesco), the picture proved to be one of her most popular pictures to date.
She was considered for the female leads in Samsón and Delilah (1949, De Mille)), Jennie (1948, Dieterle), Designing woman ("Mi desconfiada esposa", 1957, Vincente Minnelli), How to marry a millionaire ("Cómo casarse con un millonario", 1953, Negulesco) and "The gift of love" (Sombra enamorada, 1958, Negulesco again). (Imdb)
Con el director Jean Negulesco Peters ya había rodado tres películas previamente en FOX.
MINIGALERÍA DE LA ACTRIZ:
Spoiler:
Cinefilototal, te he dejado un MP.
Pues ahora que lo dices, también se podría revisar la filmografía de algún actor o actriz :ceja. Yo lo hago con algun@s.
Suerte que nos avisas con tiempo :lol :juas.Cita:
El año que viene cumple centenario Deborah Kerr, y habrá que hacer algo, pero es más conocida que Gene.
Sí :agradable. Cierto :ceja.Cita:
La verdad es que están muy bien. Son como los 24 fotogramas que componen un segundo de metraje, sólo que en este caso ilustran la película.
:lol :lol Pues yo en "Sansón y Dalila" compro :ceja :lol.Cita:
¿Pero el mueble no era Victor Mature (con perdón)? :P
:wtf :wtf Habrá que creérsela :ceja. ¡Qué hombre! :ceja.Cita:
Virginia Mayo dijo que de todos los actores con los que rodó algún film, de todos ellos Peck era el mejor besador. Ahí queda eso. No es que fuera muy atractivo y una gran persona, con todo un historial de causas benéficas que apoyó, con un aire caballeroso y tímido que es muy difícil de encontrar, es que encima besaba como los ángeles. Hay que ser un ángel y parecer un ángel.
¡Qué bueno! :lol :lol.Cita:
Una anécdota que contó Samuel L. Jackson: “Me paseo por las calles, hago la compra, me meto por calles para ver qué descubro y nadie me ha intentado matar”, recordó en una entrevista, donde destacó como el encuentro más notable el que tuvo con Gregory Peck. “Salía de un estudio y alguien me dijo ‘¡Samuel!’ Me vuelvo y era Gregory Peck. Le dije: ‘¿Sabes quién soy?’ Y me contestó: ‘¡Claro!".
:wtf :wtf Cómo me picas :ceja :rubor.Cita:
¿La ayudamos un poco entre todos definiendo en una línea sus films, chicos? La ruta del tabaco (foto 1), El diablo dijo no (foto 2), Laura (foto 3), El castillo de Dragonwyck (foto 4), Que el cielo la juzgue (foto 5).... propuestas diferentes entre sí.
Spoiler:
Mañana leeré tu pedazo de crítica-análisis :wtf :wtf, que hoy ya mira la hora :sudor :abrazo. Yo estoy preparando la siguiente que me toca :agradable :abrazo.
:globito :globito ¡Gracias, Tomás! :abrazo :abrazo.
:lol :lol :lol :lol Tu obsesión con las manos es muy fuerte :lol :lol :lol :lol.
Viva Zapata, siendo muy correcta, que lo es, es una película, curiosamente, con poca alma...Es un film fofo.
Y tiene por separado cosas muy buenas, pero la suma de las partes...como que no...
Y ¨El rostro impenatrable¨, que habeis comentado, es justo lo contrario... Una gran película imperfecta, pero maravillosa.
Pues sí, sí y SÍ a las tres afirmaciones. Es algo que afecta a los biopics canónicos (y no biopics, ya que estamos), y más si se cruzan y no confluyen exactamente las alturas de miras de productor (genérico) y realizador (autor), y también lo circunscribo a bastantes más modernos que vengan de la mano de un Ron Howard. Siento que hay carencias y el relato se formula manifiestamente por episodios muy delimitados y se quedan en el limbo cuestiones que no se abordan en profundidad o se rozan; afortunadamente el film también atesora secuencias de gran fortaleza y el ritmo no afronta altibajos realmente preocupantes. Lo mejor de Kazan está por llegar, salvo la entrada fulminante que supone "El tranvía".
No es Amadeus, desde luego.
Sí, es cierto. Hablando de biopics de Ron Howard, precisamente ¨Una mente maravillosa¨ era aceptablemente buena....Pierde fuelle a mitad...Pero bueno.
Los personajes tienen que ser personajes...Tienes que quererlos pero no adorarlos...Un personaje que no tiene un autentico conflicto dramatico, es un objeto de atrezzo...
En muchos biopics, ya sea por veneración a la persona, por no molestarla en caso de que siga viva, o por no pleitear con familiares, pasamos por la película ¨tranquilamente¨ y no hay esa fricción que es el drama...Es como un paseo... Un documental ficcionado, o lo que sea, pero no es buena película, o una buena obra teatral...Es ¨una otra cosa¨....
Si se entiende...
1.Personaje----> Tiene un deseo-----> Hay una dificultad para obtenerlo...
2.Las escenas, no tienen que ser importante....Pero tienen que importar.
Si logras que la medida métrica de la hamburguesa en Holanda importe...Entonces lo has hecho muy bien.
Porque al fin y al cabo estas presentando a personajes de Pulpp Fiction, están en su trabajo, y hablan como tal...No sueltan algo trascendental....Que pudieran si fuera una película de los hermanos Cohen...Pero estos son así de peculiares, como su escritor. Está bien.
Esto es el 95% del Cine y de cualquier representación dramática.
Por cierto, por Viva Zapata!, el mejicano Anthony Quinn (por entonces, casado con Katherine DeMille, hija adoptada de Cecil) recibió el primero de sus dos Oscar a mejor actor de reparto.
En su nombre, recogió el Oscar de su marido y posó, curiosamente en la foto, con el gran triunfador de la gala, su padre, como productor de El mayor espectáculo del mundo. También en la foto (a la derecha), Gloria Grahame por su Oscar de actriz de reparto en Cautivos del mal.
https://www.oscars.org/sites/oscars/...ng_grahame.jpg
Por razones que ya conocéis, esta semana me retrasaré un poco con mi comentario de Man On a Tightrope (me niego a utilizar el horrendo título español). Veo que aún hay varios comentarios sobre Viva Zapata! pendientes. En todo caso, intentaré publicar la entrega semanal como muy tarde domingo o lunes. Avanzo que la película me ha gustado y sorprendido. Merece mucha mejor suerte de la que ha tenido, convertida en el film más difícil de ver, menos conocido, de Kazan. Ah, y sale Fredric March, lo cual supongo que hará las delicias de hannaben, aunque sea un March ya maduro. :cortina
No te preocupes, mad dog. Estás en nuestro pensamiento y deseamos toda la fuerza y ánimos del mundo en ese valle por el que te encuentras transitando. Hablando de esa película que comentas, un día me pude hacer con un bootleg en BD de la misma, con lo cual tengo asegurado un visionado más o menos satisfactorio. Lo mejor es que en C4 estaba a precio de derribo, o sea, tipo Alex Fletcher, a 1 euro. Si no encuentro la de Viva Zapàta, que tengo en dvd, iré del tirón a por esta.
Ains, tú y tus fetichismos capilares :D ¡Qué mal lo pasarías si montaras una perruqueria! :ceja
"¡Ay, no, no , por favor!, ¡para qué quiere cortarse esa melena tan... tan varonil y leonina!
¡Deje, deje, venga aquí que se la lavo, que soy experta!
¡Y mire... le pago yo a usted el corte de pelo que quería hacerse si no se lo corta!" :ansia:ansia
Ya te digo yo que es verdad :leeCita:
:wtf :wtf Habrá que creérsela :ceja. ¡Qué hombre! :ceja.
Virgina Mayo Interview
Tell me about some of the other big stars with whom you worked.
Oh, there were so many! I did four movies with Danny Kaye. Danny was hilarious, always cutting up and doing funny things. I worked with Jimmy Cagney in some films including “White Heat”. Jimmy should have won an Oscar for that film, but for some reason they thought gangster movies shouldn’t win Oscars. It’s a shame because Jimmy gave a magnificent performance.
How was Joel McCrea?
Wonderful, friendly, funny…great to work with. He loved to tell jokes, and his riding was like watching a symphony. He rode so beautifully.
What was it like working with Burt Lancaster?
He was very intense, but much more likable than Kirk Douglas. He’s very intelligent and reads a lot. He used to keep in great shape. He was an acrobat and did his own trapeze work in one of his films. He had a love scene and he was supposed to be angry at me. He grabbed and kissed me so violently that I thought I’d lost my teeth. My arms turned black and blue. I surely didn’t want to kiss him again. :cafe:cafe:cafe:cafe
(Hay besos de todos los tipos, Kazanilla :cuniao:cuniao:cuniao-ya que estamos en el hilo del director y para que no desentone... :aprende
Tell me about Gregory Peck.
Oh, now there’s a man! He’s so fantastic, wonderful, and charming. He and Reagan were equal in charm. Greg was a better actor because he took it more seriously than Ronnie (Reagan). Greg was great in love scenes. He was tender, sensitive, and a good kisser. Love scenes with him were enjoyable. :disimulo:disimulo:disimulo:disimulo:disimulo ¿Lo ves? :gano:gano:gano
What was your favorite picture?
“She’s working Her Way Through College”. I enjoyed doing musicals best because I got to dance.
Who was your favorite director?
Raoul Walsh. He liked me and I liked him. He was a funny man and nice to work for.
What film stars do you enjoy watching?
Goldie Hawn, Mel Gibson, and I like Patrick Swayze a lot.
¿Eso es un medio sí?, ¿un quizá al menos?Cita:
:wtf :wtf Cómo me picas :ceja :rubor.
¿A qué número de foto apuesto? O tiras el dado; el número que salga, la foto de la peli que puse tienes que ver. Aunque no hay una foto número 6, ¿y si sale un 6? Bueno, ya pensaremos en algo :ceja
:agradable YEAH!
Cuidado que se nos desvanece
https://i.imgur.com/NKJO8SY.jpg
Acordaos de su peli con Kim Novak.
Saludos!
Lo que no deja de resultar curioso es que Anthony Quinn, mexicano, ganara un Oscar por encarnar a un...
... mexicano.
:cuniao
A falta de revisarla creo que hay ciertos paralelismos entre ¡VIVA ZAPATA! y la posterior A FACE IN THE CROW.
La diferencia es que el supuesto "héroe" toma un camino diferente en una y en otra, aunque ambos acaben finalmente derrotados.
Claro que hay derrotas y derrotas.
:)
¿La de Patricia Neal, no? Ésa, Al este del Edén, Río salvaje y Esplendor en la hierba (o yerba, es que no me acostumbro a la "Y") caerán fijas. Y puede que alguna más.
La ley del silencio, El compromiso y El último magnate las recuerdo bien.
Hace mucho que no veo ningún film con Patricia Neal y la temática del film que protagonizó siempre me ha atraido; los medios de comunicación, más en esta época (la impresionante Network, un mundo implacable es escalofriante).
De Patricia Neal me encanta Hud, por la que le dieron el Oscar. En esa película me gusta mucho las escenas con Newman. Y a mí también me gusta mucho el papel de los medios en el cine. Me viene a la memoria las magníficas Juan Nadie o El gran carnaval. Como vemos, son varios los grandes directores que hicieron una crítica, más o menos, ácida o severa del papel de la prensa en la opinión pública.
Por cierto, la última película que vi sobre el tema, una joyita, es lo último de Clint Eastwood, Richard Jewell, que aconsejo a quién aún no la haya visto.
La GRAN película de Patricia Neal fue...
https://i.pinimg.com/564x/a2/f1/89/a...05a2414d74.jpg
... y esa escena con el taladro que tanto daría que hablar...
https://i.pinimg.com/564x/db/8d/97/d...701883fd91.jpg
:cortina
¡Hasta de esquimal! :cuniao
https://lh3.googleusercontent.com/pr...WZuYG8mHTK6sL5
Peluquero malo!!! :cuniao
Me ha venido a la memoria un juego de cartas que había por casa, cuando yo pequeñito y que muchos años después regalé a mi sobrino, cuando era muy pequeño, porque aún se vendían. Los que tenemos de cuarenta y tantos para arriba lo conocemos
https://biblioabrazo.files.wordpress...iastodas11.jpg
En mi casa creo que hay todavía uno aunque no sé si está completo.
Creo que además en las últimas versiones habían eliminado a los abuelos.
Teniendo en cuenta que toda la familia junta formaba un dibujo completo ya no es lo mismo.
:blink
Y física :D, que se quedaron prendaditos mutuamente.
"Klaatu barada nikto"
Patricia Neal bien podría ser la figura de mayor proyección en la serie A ya en su momento, en 1950-51 de intérpretes norteamericanos que protagonizó un film de ciencia ficción o fantástico, exceptuando a Vincent Price, clásico con solera además, en contraposición con los repartos más serie B que poblaban estos relatos. (No me valen Clint Eastwood en "Tarántula" o Steve McQueen en "The Blob" :P, que eran desconocidos en comparación a Neal cuando hicieron sus respectivas entradas en el género).
Yo también tengo de estas cartas heredadas de mis tres hermans mayores (somos cinco hermanos, yo el cuarto) y jugué mucho con ellas junto a mis dos sobrinos mayores cuando eran pequeños. ¡Qué tiempos más lejanos, y qué viejo me estoy haciendo (y sonando)! :viejo:descolocao:mareao
Pero del aparatito también heredado en la infancia del que mayores recuerdos tengo es éste (no hay nada obsceno, lo prometo) :cuniao
Spoiler:
Tengo esa baraja aún de cuando era pequeñín, y algunas otras mas... :P ¡Qué recuerdos mas entrañables tengo de ellas!.:agradable
Sí, lo sabía, pero era algo temprano de poner en el foro...:cuniao
A lo segundo, toda la razón, da gusto ver a una gran estrella en un filme de ciencia-ficción...:agradable Además personalmente, me encanta, es una de mis películas favoritas desde siempre.:ceja
No sé porqué antiguamente estaba mal visto actuar en un filme de terror o ciencia-ficción, si eran entrañables. :digno
Eso lo sabrá mejor el maestro mad dog, pero creo que había un circuito de actores y actrices, menos conocidos, de "serie B" y hasta de otras series inferiores, para películas de estos géneros, que la mayoría de ellas tenían esta consideración.
Las grandes estrellas estaban para las "grandes" películas, los dramones, los musicales, los westerns, etc...
Yo creo que eso cambió en los 60, donde los autores empiezan a imponer su criterio, frente a la tiranía de los estudios, que la cagaron en varias ocasiones con grandes proyectos que se hundieron como el Titanic.
Como el hilo está básicamente dedicado a Kazan, para no desviarlo del todo pongo la mayoría de mi reflexión en spoiler:
Spoiler:
Ciertamente los grandes estudios también fueron culpables con esos sofocos que sufrieron en grandes superproducciones. Las de 1962 salieron bien (Lawrence de Arabia y La conquista del Oeste) y las de 1963 resultaron agónicas (la interminable Cleopatra o la problemática 55 días en Pekín).
Curiosamente varias estrellas "en decadencia" se fueron a protagonizar a Italia películas a la postre no tan distinguidas como estos films fantásticos ya en su época causaron sensación. ¡Ironías del destino!
Charlton Heston hace de Miguel Ángel pintando la Capilla Sixtina mientras tercia con el Papa, Mel Ferrer al año siguiente protagoniza "El Greco" en tierras italianas. Ojo, no he visto el segundo film luego lo de "peor" no puedo entrar a valorarlo en este caso, pero sí la inercia o la necesidad de tener que hacer las maletas a otro país, supongo que con mejores o peores perspectivas dependiendo de cada caso y de la motivación intrínseca del proyecto para el intérprete.
Vista, ¡por fin!, esta noche ¡VIVA ZAPATA!. :sudor
Aunque me sigue gustando e incluso a ratos me parece una película excelente, tenía un mejor recuerdo de ella.
Es curioso que muchas de las películas de su director las recuerdo haber visto por primera vez en el añorado programa de La Clave.
Espero que entre esta noche y mañana por la mañana encuentre tiempo para entregar la crónica.
Entre la entrega de Terence Fisher y la de Gene Tierney he agotado prácticamente toda la munición que me quedaba en la cartuchera. :sudor :sudor
:cortina
Entonces...¡VIVA ALCAUDÓN!, aunque no uniformado de mexicano de la época con ese mostacho, casi mejor :fiu
Pues a priori me pasa algo parecido; a ratos excelente, buena en general.
La tira de films antiguos que he visto, pero no en V.O..... Ya que hablas del programa "La clave", yo era pequeño por entonces y me acuerdo poco, estoy seguro de que ahí vi por primera vez "El planeta de los simios".
Pensaba ponerme con el comentario esta misma noche pero al final me ha apetecido repetir una de aquellas maravillosas experiencias de mi niñez como era el ver el sábado por la noche, en la única cadena de televisión que había entonces, una película clásica. Así que he optado por verme la primera adaptación a la gran pantalla del ya mencionado Tennesee Williams en rutilante (Metro)color.
Lógicamente me estoy refiriendo a LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC (1958) de Richard Brooks.
Y al contrario de lo que me ha ocurrido con ¡VIVA ZAPATA!, me ha parecido una película bastante mejor de lo que la recordaba.
Y aunque siempre he alabado el trabajo de una inconmensurablemente hermosa Elizabeth Taylor, he de reconocer con humildad que el igualmente bello Paul Newman lo hace fantásticamente bien. Y, por supuesto, el gran (en todos los sentidos) Burl Ives que tuvo en 1958 el punto álgido de su carrera cinematográfica con títulos como el hoy visionado, WIND ACROSS THE EVERGLADES de Nicholas Ray o HORIZONTES DE GRANDEZA de William Wyler.
Espero tener tiempo para comentar ambas entre mañana y pasado aunque lógicamente tendrán que ser más breves de lo habitual so pena de que me de un pampurrio que decimos por aquí.
Por cierto, impecable la copia en BD de la Warner.
Ese duelo de miradas (Newman / ojos azules // Taylor / ojos violetas) es digno de mención.
https://i.pinimg.com/564x/aa/57/5c/a...d2fc1d58eb.jpg
Y como curiosidad, mencionar que todavía conservo la copia en DVD editada también por la Warner en 2008 pero que no lleva, al contrario de lo que indica la contracarátula, las dos "versiones" de la película, 1.37:1 y 1.85:1. He puesto la palabra "versiones" entre comillas porque la misma se exhibió únicamente en 1.85:1 que es como la quería la MGM y como la dirigió Brooks.
Lástima. Hubiera podido hacer una pequeña comparativa entre ambas...
:agradable
En la gata una de las estrellas que sale es el gran Burt Ives con su papel mítico de Big Daddy, actor que aparece en mi ciclo adelantado de Kazan en Al Este del Edén como sheriff. Y sin discusión la gata sobre el tejado de zinc es un diez sin paliativos, cosa que no es Al Este del Edén, lo cual tiene un argumento made in Tennessee Williams pero sin TW, cosa que me hace llegar a la conclusión, o por lo menos le da un poco más de fuerza, a que el éxito de Un tranvía llamado deseo resalta mucho más TW que Elia Kazan. Con TW me pasa con Aaron Sorkin, cuando éste último está sólo en el guión, sabes que detrás de ella, está una peli de SOrkin, ejemplo Steve Jobs Danny Boyle /Aaron Sorkin, el estilo Sorkin pasa por encima (resalta y destaca) al de Boyle.
Discrepo, amigo Fletcher.
AL ESTE DEL EDÉN es no sólo la primera obra maestra de Elia Kazan sino también una de sus mejores películas y por extensión del cine norteamericano clásico.
Y el argumento procede de Steinbeck no de Williams. El mundo literario de uno es muy distinto al del otro.
:digno
Discrepo de tu discrepancia, la única obra maestra de Kazan (por ahora) ya fue comentada por aquí, y no es Pánico en las calles :cuniao:cortina
Quería decir que por temática parece de TW, no que lo sea, pero tampoco me quiero meter en un mundo que desconozco.
Compañero Alcaudón, aquí servidor un seguidor tuyo, puede afirmar que tu lote de obras maestras del cine norteamericano clásico son de 2000 films, a mi me cuesta mucho más dar la medalla de oro.
Al este del Eden, el film me gusta, James Dean NO, pero ya llegara mis (merecidos azotes) a James Dean, más icono que buen actor, se que hay mucho "Deanista" por aquí, pero a falta de ver Gigante, dudo que me convenza alguien de que fue un muy buen actor (incluso buen actor), sin duda JAMES DEAN está SOBREVALORADO, lo digo con cariño, respeto y siempre desde mi "tocahuevera" opinión.
En mi opinión, más que buen actor (no tuvo mucho tiempo para demostrarlo, solo protagonizó tres películas, y la última solo parcialmente porque murió antes de acabarla), supuso la irrupción de una forma de estar ante la cámara radicalmente nueva (en la línea del Brando de sus primeros films), de una modernidad brutal en los grisáceos años 50, anunciando ya lo que sería el rock & roll, los años 60, el pop y la revolución juvenil. Pero ya lo discutiremos más a fondo cuando llegue el momento. En todo caso, tampoco es para mí un gran actor, aunque uno no puede olvidarlo después de verlo, en especial en Rebel Without a Cause, que comentamos en el "otro rincón" cuando nos dedicamos a revisar la obra de Ray.
Apunto también que, en La gata..., aparece la siempre inquietante, aunque aparezca algo domesticada (aplastada por Burl Ives), Miss Danvers/Judith Anderson, como Big Mama.
https://i.pinimg.com/originals/d3/db...774f4411af.jpg
Ya sabes que respeto todas las opiniones, amigo Fletcher...
:apaleao
:cuniao
Sí, maravillosa Judith como siempre, aunque aquí en un rol típico de esposa sureña, nada de arpía... :cuniao
Jimy Dean el pobre no tuvo mucho tiempo de lucirse, a mi me parece correcto como actor aunque algo exagerado como icono (por la brevedad de su reinado) no por otra cosa.
Fugitivos del terror rojo (Man on a Tightrope, 1953)
https://www.moviemem.com/images/pict...TROPE1SHHR.jpg
Man on a Tightrope (me niego a utilizar el burdo título español, aunque en el fondo no se aleja del todo de la intención de la película) es uno de los films más sorprendentes dentro de la filmografía de Kazan. Me temo que bastante olvidado desde el poco afortunado momento de su estreno, cuesta encontrar elementos pertenecientes al universo de intereses del director. Al parecer fue una vez más un encargo de Zanuck (el último, por cierto), para la Fox obviamente, por el cual Kazan no se sentía atraído, dado los evidentes elementos argumentales anticomunistas. Si en el caso de Viva Zapata! me pronuncié en contra de considerarlo un film anticomunista (si acaso antistalinista o de crítica del destino de las revoluciones), aquí no hay duda que el argumento sirve para desarrollar un alegato contra la privación de libertad de los países de la Europa del Este, del llamado socialismo real, cobijados en el Pacto de Varsovia bajo el paraguas del Big Brother, la URSS.
La película parte de un guion de Robert E(mmet). Sherwood, al que recordaremos como autor de los guiones de Rebecca (junto a Joan Harrison) o de The Best Years of Our Lives, por el que recibió un Oscar, además de muchos otros, en paralelo a una exitosa carrera como dramaturgo, entre cuyas obras destaca “The Petrified Forest”, llevada al cine por Archie L. Mayo, y que supuso el espaldarazo definitivo a la carrera de Humphrey Bogart.
Sherwood parte de un relato del también guionista y novelista Neil Paterson, que se basó en el caso real del Circo Brumbach. De hecho, para la película se contó con varios de los auténticos artistas del Circo, los auténticos protagonistas de la fuga de Checoslovaquia en 1950.
Por primera vez (y casi única, con la sola excepción posterior de America America), Kazan rueda fuera de Estados Unidos y dedica el film a un tema ajeno a la realidad norteamericana. La película se filmó en Baviera y contó para la fotografía con el alemán Georg Krause, que realizó un excelente trabajo de cámara.
Lamentablemente, parece ser que Kazan tuvo que ceñirse al guion de Sherwood y además Zanuck montó la película sin contar con el director, recortando el metraje en 20 minutos. El resultado es un film argumentalmente un tanto deslavazado, con personajes dibujados con cuatro trazos, poco trabajados, e incluso con algunos errores de racord. Pero quizá por el mismo hecho de ser un film un tanto ajeno a Kazan da la sensación de que dejó al director más libertad a la hora de concentrarse en ciertos aspectos visuales, estrictamente cinematográficos, quedando algo de lado el peso literario o teatral de anteriores films.
Ese “hombre en la cuerda floja” del título original es Karel Cernik (magnífico Fredric March, con un rostro cansado, envejecido, que sienta de maravilla al personaje), director del Circo Cernik, del que ha perdido la propiedad desposeído por el Estado, ya que ahora el circo es “del pueblo”, como cínicamente le espetan en la comisaría de policía. El título tiene un doble significado: caracteriza al protagonista, que tiene un número de payaso equilibrista, y a las peripecias por las que pasan los integrantes del circo en su intento de huida.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...mPM0A&usqp=CAU
La película arranca mostrándonos cómo la caravana de camiones y carromatos del circo se ha de apartar del centro de la carretera para dejar pasar a camiones militares cargados de lo que se supone son prisioneros, ominosamente marcados con una cruz blanca en la espalda. El paso de la comitiva provoca una ruidosa reacción de los animales, inquietos dentro de sus jaulas. Con esta breve secuencia inicial, la película ya define perfectamente de qué va a tratar: de la necesidad de liberarse del yugo dictatorial del estado, dominado por el partido comunista. Estamos aún en época stalinista, como unos carteles nos recuerdan, aparejando el rostro del dirigente soviético con el del checo Klement Gottwald.
Las representaciones circenses se realizan siempre con miedo a la aparición de la policía secreta, como así sucede, con la llegada del policía que interpreta Gerd Fröbe. Al día siguiente, Cernik es llevado a la comisaria y sometido a un interrogatorio.
https://fourthandsycamore.files.word...errogation.jpg
En la sala, además del interrogador, está presente Fesker, un displicente y cínico comisario de policía (Adolphe Menjou, paradójicamente en labores de comunista, cuando era un conocido y furibundo anticomunista) y un comisario político, en el fondo la máxima autoridad, como acabará experimentando en carne propia Fesker.
https://i.cdn.turner.com/v5cache/TCM...0553.jpg?w=400
La policía sospecha de los planes de Cernik y sabe que posee una radio de onda corta con la que escucha las radios occidentales. Van bien encaminados, porque el director del circo está preparando la huida a través de la cercana frontera con Alemania. La arbitrariedad del régimen se pone de manifiesto cuando multan a Cernik por no seguir las directrices del partido en las representaciones circenses.
Previamente a la secuencia de la huida, que ocupará el tramo final, conoceremos a algunos de los integrantes de la troupe, sus anhelos y amoríos. Así, por ejemplo, el coqueteo de la joven esposa de Cernik, Zama (una seductora Gloria Grahame) con el domador de leones, insatisfecha con la atención que recibe de su envejecido esposo. Zama es una mujer un tanto infantilizada y caprichosa, con la cama llena de muñecos, y que mata el tiempo escribiendo su nombre en la cabecera de la cama con tiza sirviéndose de sus pies (mostrándonos así de paso sus bellas piernas).
https://m.media-amazon.com/images/M/...2NA@@._V1_.jpg
También el enamoramiento de la hija de Cernik, Tereza (Terry Moore) de un misterioso operario, Joe (Cameron Mitchell), que sabremos después que es un desertor del ejército norteamericano de origen checo. Joe y Tereza protagonizan una tórrida escena amorosa en el río y otra, elíptica, en un pajar.
https://i.postimg.cc/Twr8ZLXt/MOAT3.jpg
Cernik mantiene una rivalidad, heredada de la época anterior a la guerra, con el circo de Bavorik. Este (Robert Beatty, en una breve, pero enérgica, interpretación) se entrevista a solas con Cernik, conocedor de sus intentos de huida, para alertarlo del peligro que corre, ya que ha albergado a un traidor delator (el enano), pero a la vez para ofrecerse como receptor del material que Cernik tenga que abandonar en su escapada. Para disimular la entente, protagonizarán una violenta pelea.
Otro de los componentes del circo es el encargado Krofta (interpretado por el habitualmente competente Richard Boone). Sus sospechas obligarán a maniatarlo para que no impida la fuga, y más tarde tendrán que matarlo.
Fuga que centra la atención del último tramo. El paso del circo a través de la vigilancia de frontera, fuertemente armada, resulta un tanto inverosímil, aunque esté basado en hechos reales. Tampoco el montaje de la secuencia consigue ser armónico.
https://elgabinetedeldoctormabuse.fi...jo-5.jpg?w=584
Pasan la mayoría de los integrantes del circo (incluida la madre de Cernik) y los animales, aunque algunos, como el domador, mueren en el intento. Al otro lado de la frontera los reciben con los brazos abiertos soldados supuestamente norteamericanos. Atrás dejan la pancarta que une a Stalin con Gottwald, donde se puede leer irónicamente: “Kampf gegen die Kriegshetzer gegen die amerikanischen Imperialisten” (“guerra contra los belicistas, contra los imperialistas americanos”).
Cernik ha conseguido su objetivo, ha llevado su circo y su gente más allá del Telón de Acero, al mundo libre, aunque haya sido a costa de que algunos se queden por el camino. Han recuperado la libertad, aunque, como si de Moisés se tratara, él no podrá gozar de la tierra prometida. El mensaje es simplón, expuesto de forma un tanto rudimentaria (la trama política parece una excusa, como en los films de espías de Hitchcock), al menos en la versión que conocemos, pero no hay duda que Kazan consigue un film vibrante por momentos, aunque irregular. Nos quedamos sin saber cómo hubiera sido con esos 20 minutos de más y con un montaje controlado por el director. Con todo, me parece un film estimable.
En la próxima entrega comentaremos otro de sus films estelares, La ley del silencio (On the Waterfront). Nuevamente con Brando en la cabeza de cartel.