-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
"Baby Doll" es su apodo (su "nickname" creo que se dice en la versión original), tal como la llamaba su padre muerto. Literalmente se refiere a una muñeca que representa una niña, algo que encaja con el personaje. En Google Translator veo, con sorpresa (desconocía este significado), que lo traduce también por "picardías". Consulto el Merriam-Webster y veo que otorga dos significados similares a la expresión "baby doll":
Definition of baby doll
1: a short dress or pair of pajamas that is loose-fitting and often adorned with lace or ribbon
2: a woman's tight-fitting casual shirt that typically has very short sleeves and flares outward slightly at the hips
Quizá Kazan o Williams quisieron jugar con ese doble sentido, pero yo me quedo con lo de muñeca bebé, me parece más ajustado al personaje y a su presentación: en una cuna, en la habitación de los niños, rodeada por un abigarrado conjunto de objetos diversos, y con el pulgar en la boca.
https://i.redd.it/89ebye3ifvz31.jpg
Según la Wikipedia:
Un picardías (en España) o baby doll (en Hispanoamérica) es una camisola corta femenina de tirantes, normalmente escotado, que suele llegar hasta las caderas, de tejido ligero (tul, gasa, ...) y adornada generalmente con transparencias, encajes, lazos o bordados; a menudo se usa en combinación con bragas o tanga y medias a juego de diferentes formatos y tamaños. Generalmente el picardías es considerado pieza de lencería sexy.
Nacido en la década de 1950 como estilo de camisón corto,1 el picardías fue popularizado internacionalmente por el filme Baby Doll (1956), en el que la protagonista, Carroll Baker, lucía esta pieza en un papel de seductora. El filme, asimismo, dio nombre a la pieza en inglés y otros idiomas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Picard%C3%ADas
Vamos, algo parecido a lo de la rebeca y la película de Hitchcock, sólo que en esta dicha prenda la llevaba la segunda señora de Winter y no Rebeca.
:)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Ya me perdonaréis los que os apuntáis a un final de reconciliación, perdón y buen rollo, pero yo no veo ese enternecimiento por ningún lado, ni la dirección de Kazan me lo sugiere. En todo caso, si se produjera y fuera por "necesidad", yo no hablaría de "enternecimiento", sino de conveniencia, que no es lo mismo ni mucho menos: Adam parece que será un inválido hasta el momento de su muerte (quizá no muy lejano). Sería un poco como esos moribundos que se arrepienten de sus pecados cuando el capellán de turno les come la oreja con la monserga de los castigos eternos en el infierno.
Perdonado estás, pero no olvidamos :lengua Es broma. Yo creo que el final de la reconciliación queda abierto a la interpretación de cada uno. Al menos, sí vemos, por la razón que sea, un acercamiento, una conexión. Y eso es mucho más de lo que ha habido durante toda la vida entre padre e hijo.
Y se da mucho, y no solo en el cine lo que dices. Las personas cometemos ( y me meto yo también) errores, más o menos grandes, a lo largo de nuestra vida, y seguramente en los momentos finales, a uno, más allá de las creencias en el más allá, pienso que la conciencia le hace ver aquello en lo que no hemos obrado bien.
Pongo un ejemplo propio de mi familia. Mi abuela paterna, que en paz descanse, en los últimos momentos de su vida, le pidió perdón a mi madre. O mi tía política (y madrina de mi hermana), antes de morir, le vino a decir que aunque no lo demostrara, la había querido mucho siempre (una especie de petición de perdón particular).
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
O sea que lo de "baby doll" aplicado a la prenda de ropa femenina proviene de la película de Kazan. Lo desconocía. Como decía mi abuela: "a la cama no te irás sin saber una cosa más". :D Veo que incluso tiene entrada en el DRAE:
baby dollLoc. ingl.
1. m. Camisón femenino corto y escotado, generalmente de tela transparente y que suele ir acompañado de una braga a juego. U. m. en Am.
En todo caso, el personaje de Carroll Baker no se llama así por la ropa, sino que ese tipo de ropa recibe su nombre por el personaje (o el título del film). Ciertamente, un vaso comunicante entre cine y lenguaje similar al de "rebeca".
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
muchogris
:cortina Hmmm yo eso de que una obra maestra necesite o pueda sobrevivir a sucesivos visionados lo entiendo pero lo veo de otra forma.
Entiendo por obra maestra una que cumple en absolutamente todo, incluso sus apartados menos trabajados. Pero para compensar y dar más enfasis a lo que parece es el tema troncal del film. Por eso la subjetividad es pluscuamperfecta en películas densas. A mi por ejemplo, EQUUS me parece una oba maestra. Seguro que algiuen la va y le parece un telefilm pero la gracia reside en lo poco tratado que está todo. La fiuerza del film reside en la historia, los diálogos y un par de escena sque parecen ncoturnas sin filtros que las mebellezcan. Lo mismo digo de EL menential de la doncella, es tan psumamente perversa que lo que parece un cuento po la ingenuidad de la protagonista essparce una rabioso mito lleno de moralidad. Podría ver ambas otra vezm y es que la primera ya la tengo pero yo siemmpre seré fan de aquellas que juegan con la percepción de la realidad con el teatro. Ahí Renoir se mueven con encanto, despilfarro y fantasía.
Perdonad mi offtopic, pero como estoy falto bateria, nada, que sepais que se os lee, y que intentaré comentar las próximas. :agradable
Gracias por leernos, muchogris, antes que nada. :agradable Yo estoy de acuerdo contigo en lo de obra maestra. Solo particularizaba que, en mi caso (valga la redundancia), un elemento que me hace corroborar o lo contrario, si alguna película es excelente o incluso, obra maestra, es los posteriores visionados. Ahí es donde yo veo o puedo descubrir la grandeza que tal vez se me ha escapado, o las costuras, por el contrario, que la hacen bajar de nivel...o incluso, pese a esas gotitas de vinagre (como he dicho con Al este del Edén, que no me parece un 10 absoluto, como sí me pasa con Un tranvía llamado deseo o La ley del silencio), la veo muy próxima a esa nota (un 9 largo). La sensación o el regusto final (cómo me deja el cuerpo) es lo que me hace valorar, en este caso, un film
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Preciosa review amigo tomaszapa, se nota que te ha gustado muchísimo. Todo está muy bien explicado. :agradable
Muy de acuerdo en casi todo. :agradable
Sí, amigo cinefilototal. Me ha gustado mucho, porque además, he descubierto que hay multitud de sensaciones que te producen las distintas películas. A mí, particularmente Al este del Edén, al tratar temas de hermanos y de padre e hijos, con tal intensidad, me provoca una congoja (que a la vez es una sensación algo amarga, pero plena). Y si tiene, al menos un final abierto como el de Al este del Edén, me llena por completo.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
O sea que lo de "baby doll" aplicado a la prenda de ropa femenina proviene de la película de Kazan. Lo desconocía. Como decía mi abuela: "a la cama no te irás sin saber una cosa más". :D Veo que incluso tiene entrada en el DRAE:
baby dollLoc. ingl.
1. m. Camisón femenino corto y escotado, generalmente de tela transparente y que suele ir acompañado de una braga a juego. U. m. en Am.
En todo caso, el personaje de Carroll Baker no se llama así por la ropa, sino que ese tipo de ropa recibe su nombre por el personaje (o el título del film). Ciertamente, un vaso comunicante entre cine y lenguaje similar al de "rebeca".
Muy interesante lo que ha introducido el amigo Alcaudón. Te juro que me vino a la cabeza inmediatamente lo de Rebeca. Por cierto, en la época de la película Barbarella, allá por 1968, se estrenó en Torremolinos una discoteca a la que bautizaron Barbarella. ERa la época dorada de Torremolinos, como lugar de libertad (venían de todas partes para vivir la noche de este pueblo, e incluso por esa discoteca y otras pasaron grandes artistas como Serrat o José Feliciano, por decir un par de ellos).
https://lh3.googleusercontent.com/pr...ppJvnaR3RYcAwQ
Pues bien, poco después, abre en Málaga un centro de salud y como tenía similitudes con la discoteca, le pusieron "el Barbarella". Y 50 años después, sigue llamándose "Barbarella" e incluso hay negocios alrededor con ese nombre. Y todo, a partir de una película. Curioso.
https://www.malagahoy.es/2019/06/07/...11_667x375.jpg
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Pongo un ejemplo propio de mi familia. Mi abuela paterna, que en paz descanse, en los últimos momentos de su vida, le pidió perdón a mi madre. O mi tía política (y madrina de mi hermana), antes de morir, le vino a decir que aunque no lo demostrara, la había querido mucho siempre (una especie de petición de perdón particular).
Son momentos, sin duda, de una fuerte carga emocional, y frases como esa, de despedida, seguro que se dan a menudo. En cambio, en el caso de Adam, no sabemos qué dice. En la novela suelta una palabra en hebreo: "Timshel", sobre la cual hay diferentes interpretaciones. Veo en Internet que hay quién la traduce por "tú podrás" o por "puedes" (en inglés, "Thou Salt", palabra que proviene de la Biblia), supongo que dirigido a Cal. A mí más que a reconciliación o perdón me suena a emplazar a Cal a tomar sus decisiones, a tener un comportamiento moral, se supone que según la rígida moralidad bíblica de Adam, en definitiva una apelación al libre albedrío, dentro de la pugna entre el bien y el mal que gravita sobre la obra y los personajes. Cal puede ser bueno, no es malo por naturaleza, como él llega a creer, a semejanza de su madre, sino que dependerá de él mismo comportarse de una manera o de otra. Pero de la misma manera que puede llegar a ser bueno, puede llegar a ser (o continuar siendo) malo. De hecho, ese final en la novela se da por la insistencia de Lee, el cocinero chino desaparecido del tratamiento de Osborn/Kazan. Es a la insistente apelación de Lee (no de Abra) para que Adam ayude, bendiga, libere a Cal, que el padre suelta esta enigmática palabra. A mí, muy a reconciliación o perdón no me suena.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Te entiendo perfectamente. Pero seguramente no haría falta entre ellos el perdón (que sería lo lógico en la mayoría de personas). En la cara de Cal se ve que a él le vale lo que su padre le dice, y creo yo que hay una especie de liberación de una carga en ambos. Tampoco hubiera venido a cuento (y esto es un chascarrillo mío) que se pusieran a hablar de fútbol o de cháchara, cuando no lo han hecho en su vida. :lengua
En serio, creo que es el mejor de los finales posibles. Tampoco hubiese, por mi parte, visto bien una transformación completa, como si hubiese bajado un platillo volante con Dios a los mandos. :cortina
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
No, si el final me parece muy bueno, lo que pasa es que para mí es muy ambiguo, yo no lo veo tan reconciliador como vosotros. Y eso precisamente es en mi opinión lo que lo hace bueno. Ese perdón casi "in articulo mortis" me parecería un recurso demasiado fácil y acomodaticio en el seno de una historia que es digna del Antiguo Testamento.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
No, si el final me parece muy bueno, lo que pasa es que para mí es muy ambiguo, yo no lo veo tan reconciliador como vosotros. Y eso precisamente es en mi opinión lo que lo hace bueno. Ese perdón casi "in articulo mortis" me parecería un recurso demasiado fácil y acomodaticio en el seno de una historia que es digna del Antiguo Testamento.
Exactamente. Opino igual. No olvidemos lo que, creo yo, el trasfondo bíblico de la historia de Al este del Edén. De hecho, en toda la película se habla de bondad y maldad, de la palabra de Dios, etc...y de la obvia identificación, solo en principio, del hijo bueno y el hijo malo.
Yo creo que Elia Kazan, como bien dices, no quería tampoco un final feliz, sino solo constatar, como dije en mi review, que "ni los buenosson tan buenos, ni los malos tan malos"
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Al este del edén (1955)
https://es.web.img2.acsta.net/pictur.../54/356761.jpg
Mítica película que no veía desde hace muchísimos años y ciertamente te produce un nudo en la garganta en algunas ocasiones.
Como las reviews de los compañeros han sido completísimas, la mía será brevísima...:cuniao
Estoy de acuerdo en que la película es un clásico, no quizás una obra maestra para mi gusto, pero si una muy buena película, para mi el vinagre es la pantalla tan excesivamente ancha para una obra tan intimista, para mi no pega, pero es que además no sé si el bluray de warner no es de calidad 10, pero a mi no me pareció una buena imagen, además muchas escenas demasiados oscuras, no veía las caras bien, ese 2.55 me parece brutal para una tv de 40 pulgadas, supongo que en cines molará verla así, pero en casa pierde bastante... menos mal que Kazan enfoca bastante en primer plano a los protagonistas, al menos en esos planos se puede disfrutar de los gestos y expresiones, pero en otros filmado en planos generales y oscuros... :sudor
En varias películas de los primeros años (54-55) del uso del cinemascope suelo tener esa sensación; en cambio me molaron esos planos holandeses, al menos se salen de lo normal... :agradable
A mi personalmente me han parecido todos los actores correctos, incluido James Dean, es que casi todos los personajes masculinos de la película parece como si se les fuera la pinza...:cuniao no sólo Dean, también el hermano, el padre, los vecinos con el alemán, vamos que ese pueblo necesitaba urgentemente la ayuda de un psicólogo... :P en esa época la educación era muy represiva, que todo era pecado, que si leer la biblia te guste o no, la libertad era muy menor a la de hoy dia... :sudor
Solamente Adra es la única que tiene los pies en la tierra, sin tanto fanatismo religioso y bobadas típicas de un pueblo de la América de 1917, y desde luego Julie Harris, tal como lo interpreta me parece adorable, de lejos, lo mejor de la película.
Eso sí, Jo Van Fleet, no me gustó mucho, y ese oscar es totalmente inmerecido, porque salir, sale bien poco, ni un flashback, ni nada que justifique abandonar a dos niños... ¿que madre haría eso sin sentirse culpable?, ella desde luego no, el personaje no es nada sutil, se adivina una mujer adelantada a su época, pero no empatizo nada ella.
De los personajes masculinos me quedo sin duda, con el sheriff (Burl Ives) con su gran presencia física, simpatía y cordura, me hubiera interesado ver algo más sobre su vida diaria.
Respecto al trío familiar protagonista, los tres me parecen muy acertados dentro de su peculiar forma de ver la vida, ese momento cristal tren, fue terrorífico, y no me lo esperaba, ciertamente al nene pequeño sí que se le fue la olla al descubrir a mamá...:cuniao
El padre, pues es un mal padre, porque no se puede tener favoritismo con los hijos, a todos hay que quererlos por igual (y en esto ya hablo en plan personal, es muy feo observar eso en tu propia familia, y ya de niño te das cuenta enseguida si tu padre te quiere o no, a mi el mío no me quiso nunca, y me di cuenta de ello a los 8 años, y nunca entendí el porqué ya que nunca hice nada malo...:sudor, pero bueno, son cosas que se superan con los años) pero ya digo que un joven como el protagonista debe tener eso mas que superado, aunque insisto, en 1917 y criado solo por ese fanático y cruel padre, pues es normal que Cal no lo puede aceptar, y mas con el trauma de descubrir accidentalmente lo de su madre y a lo que se dedica.
Todo un dramón desde luego.
Bueno, la parte final como habéis comentado es muy ambigua, parece final feliz pero para mi no creo que lo fuera; si en la parte que Abra y Cal acaban juntos, pero en el caso de Cal con su padre, pues parece que se resigna a que lo cuide, porque no le queda otro remedio allí postrado en la cama, además, como bien ha dicho tomaszapa, el macguffin de la odiosa e insensible enfermera sirve para que ellos dos al menos se acerquen y entierren el hacha de guerra.
Preciosa película. :agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Bonita review, cinefilototal :agradable Básicamente, estamos de acuerdo en todo. Yo, si acaso, sí empatizo un poquito con la madre. Hablo de la escena en la que le confiesa a su hijo Cal las razones por las que se fue de sus vidas. Es cierto que dejar a unos hijos abandonados no tiene justificación, pero uno ve a Adam Trask, el padre, y le entra ganas de salir de aquel rancho, gritando "Estafaníiiiiiiiaaaa!!!!!!" :cuniao Más o menos da a entender que la obligaba a leer la biblia (cosa que repite con sus hijos) y que la tenía casi atada a la pata de la cama.
ADemás, se ve que Cal y ella se asemejan en otras cosas: los dos son inconformistas, emprendedores y tienen un mal humor, a veces, de la hostia.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Creo recordar que el personaje de Kate en la novela es de armas tomar, o sea casi una encarnación del mal. Ya apunté que en el texto se acaba suicidando, y en el film se nos muestra avejentada, de manos artríticas, solitaria y amargada. Su relación con Cal (que no Carl, querido cinefilototal:cortina) es también muy ambigua. ¿Con qué intención le presta los 5.000 dólares a Cal? ¿Para hacerle un favor o para provocar a Adam?
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Creo recordar que el personaje de Kate en la novela es de armas tomar, o sea casi una encarnación del mal. Ya apunté que en el texto se acaba suicidando, y en el film se nos muestra avejentada, de manos artríticas, solitaria y amargada. Su relación con Cal (que no Carl, querido cinefilototal:cortina) es también muy ambigua. ¿Con qué intención le presta los 5.000 dólares a Cal? ¿Para hacerle un favor o para provocar a Adam?
Yo creo que las dos cosas. Por un lado, encuentra por fin un igual a ella, y resulta ser su hijo (con quien constata que su ex no ha sido tampoco comprensivo) y por otro lado, es una especie de puñalada trapera. Le dice que tiene gracia que su dinero (ganado con su negocio) sea el que necesite ahora el ex, el que se pegaba golpes en el pecho.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Creo que las coordenadas morales no son tan sencillos como pudieran parecer ¨Al este del Edén¨.
En ese aspecto, una de las cosas más interesantes del film es que hay tantos conflictos, tantas visiones diferentes que...simplemente nos queda evaluar si esos circunstanciales están bien planteados. Lo que está en juego es la aceptación del otro y sus ideas. Nada más.
No me atrevería a juzgar a uno solo de los personajes. Todos tienen sus razones y tienen derecho a tenerlo. Incluso el padre, que es el que la película apunta como el malo (en primera instancia, sobre el prisma del espectador, siempre al lado de Cal), está en su derecho de aplicar la visión religiosa a lo extremo.
El conflicto de ¨expulsar a los mercaderes del templo¨, en ese otro momento de reproches a Cal por tratar de prosperar es de vital importancia.
Es un tema recurrente en la historia rural americana. La historia de Robert Owen y su Harmony, los distintos cultos cristianos germánicos establecidos en los estados del este, con pensamiento cercano a un socialismo teológico.
Aunque no fundamental, este tema está ahí como otro tema importante. Ahí, entronca este film con la más moderna ¨Pozos de ambición¨, la lucha del pastor, de la espiritualidad de una Comunidad que sigue necesitando de lo teológico, con otros valores liberales. Ese conflicto en una tierra que todavía no está construida sobre un acervo cultural bien definido, con valores concretos.
No me interesa ni lo de antes (Creo que la madre está magníficamente representada tal y como está, ni un minuto más pediría). Ni lo de después: probablemente la reconciliación es un momento concreto, donde las voluntades se enfrían, pero tampoco habrá un ¨aprendizaje¨ en los personaje....Tampoco el film, o al menos yo lo veo así, lo promete al espectador.
Simplemente la gente desea, y luego trata de buscar sus argumentos para refrendar tal deseo, (ese deseo, conocido, o inconsciente). A eso llamamos ser razonable. Pero ser racional, es otra cosa. Luego la vida seguirá. Cal hará lo que tenga que hacer, al igual que todos los demás personajes, y poco más.
Aceptar al otro..quizás. Aceptar sus ideas...que es el campo de batalla de este conflicto planteado...Lo dudo.
Lo interesante es ese momento narrado (su tiempo narrativo que lo comprende), y lo bien narrado que está.
Lo demás, es hablar del sexo de los ángeles..
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Creo recordar que el personaje de Kate en la novela es de armas tomar, o sea casi una encarnación del mal. Ya apunté que en el texto se acaba suicidando, y en el film se nos muestra avejentada, de manos artríticas, solitaria y amargada. Su relación con Cal (que no Carl, querido cinefilototal:cortina) es también muy ambigua. ¿Con qué intención le presta los 5.000 dólares a Cal? ¿Para hacerle un favor o para provocar a Adam?
Es verdad, es Cal, ¿ves? a mi también se va la olla... :cuniao
Los 5.000 dólares se los presta para provocar a Adam, porque como conoce lo puritano que es, sabe que tarde o temprano los repudiará. Eso estaba claro que iba a pasar en la fiesta de cumpleaños; no hay nada mas desagradable que uno vaya todo ilusionado a regalar algo y el homenajeado te lo rechace... multiplícalo por 5.000 alubias, y todo esa ilusión y trabajo de CAL (ahora sí... :P) hace que explote el pobre.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Creo que las coordenadas morales no son tan sencillos como pudieran parecer ¨Al este del Edén¨.
En ese aspecto, una de las cosas más interesantes del film es que hay tantos conflictos, tantas visiones diferentes que...simplemente nos queda evaluar si esos circunstanciales están bien planteados. Lo que está en juego es la aceptación del otro y sus ideas. Nada más.
No me atrevería a juzgar a uno solo de los personajes. Todos tienen sus razones y tienen derecho a tenerlo. Incluso el padre, que es el que la película apunta como el malo (en primera instancia, sobre el prisma del espectador, siempre al lado de Cal), está en su derecho de aplicar la visión religiosa a lo extremo.
El conflicto de ¨expulsar a los mercaderes del templo¨, en ese otro momento de reproches a Cal por tratar de prosperar es de vital importancia. [...]
Lo interesante es ese momento narrado (su tiempo narrativo que lo comprende), y lo bien narrado que está.
Lo demás, es hablar del sexo de los ángeles..
Puede ser importante para ti un tema en concreto porque simplemente te gusta ese tema, aunque salga de refilón? Pero también puede ser por como lo cuenta todo? Crees que el deseo va siempre por delante de todo? Nunca te han sometido a cine que creias que no te iba a gustar? Porque yo no estoy seguro de nada pero un buen ejemplo son estos ciclos que nos montamos. Te inspira lo complejo, lo ambicioso, o una visión que contempla temas que afectan a tu personalidad o entorno?
Yo de muchos comentarios personales extraigo tanta belleza como de las películas en sí. Es problema es que cadavez veo menos escrituras en este sentido, y todo parecen cercenamientos. A mi me parece bonito meter anecdotas y opiniones personales en todo para que no parezca un lomo recién cortado. Estimular la imaginación mediante temas medio desarrollados también invita a conocernos bien, o comprender nuevas cosas, no entienod porque el cine debería limitarse a unos límites...
Y precisamente esto lo digo yo, que rajo de todo sin miedo alguno, pero luego tiemblo pensando en si he herido los sentimientos de los que me rodean. Yo no recuerdo a la madre como algo tan importante, pero intentaré echarle un vistazo en breve.
:)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Hay dos momentos del guión que me gustan mucho:
Cuando el padre le reprocha a Cal: ¨Tú vendiendo (habichuelas?), aprovechandote de los jóvenes que mueren y del dolor de sus familias¨...Ese es un gran momento dramático de desencuentro. Está muy bien escrito porque ahonda en un desprecio hacia su hijo de carácter ya, de antiguo testamento. Pues el comentario enlaza más a ¨qué clase de enfermo he educado¨. Ves la distancia insalvable.
Y un segundo momento, que es casi anecdótico, pero que habla mucho del personaje de la madre:...
- Eres guapo...- Y lo dice como una cualidad que es importante en la vida. Al fin y al cabo, la apariencia en su profesión, es una buena ayuda.
La madre valora por sus experiencias, y ayuda con el dinero. Para ella el dinero no es despreciable...para nada...Pero es más que dinero....Es una herramienta para conseguir la libertad...Este dinero no sólo tiene precio, también parafraseando la famosa frase...Tiene mucho VALOR.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Cuando el padre le reprocha a Cal: ¨Tú vendiendo (habichuelas?), aprovechandote de los jóvenes que mueren y del dolor de sus familias¨...Ese es un gran momento dramático de desencuentro. Está muy bien escrito porque ahonda en un desprecio hacia su hijo de carácter ya, de antiguo testamento. Pues el comentario enlaza más a ¨qué clase de enfermo he educado¨. Ves la distancia insalvable.
Jovenes a los que ha alistado en el ejército el propio Adam. En ese punto uno puede entender la reacción de Adam, por mucho que nos moleste su puritanismo y por muy injusto que sea con su hijo "descarriado". De hecho, es al hijo pródigo al que festeja el padre cuando regresa al hogar, algo que un lector obsesionado de la Biblia debería tenen presente.
La gracia del guion, del tratamiento que Osborn y Kazan dan al libro de Steinbeck (algo que probablemente ya está en la novela, pero hace demasiado tiempo que la leí como para afirmarlo, eso quizá Alcaudón nos lo puede decir, que la tendrá más fresca :cortina) es que todos los personajes tienen zonas de luz y de sombras (algo incluso potenciado con la iluminación y la puesta en escena), una manera coherente de mostrarnos una historia que gira sobre lo difuso de los límites entre el bien y el mal.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Jovenes a los que ha alistado en el ejército el propio Adam. En ese punto uno puede entender la reacción de Adam, por mucho que nos moleste su puritanismo y por muy injusto que sea con su hijo "descarriado". De hecho, es al hijo pródigo al que festeja el padre cuando regresa al hogar, algo que un lector obsesionado de la Biblia debería tenen presente.
La gracia del guion, del tratamiento que Osborn y Kazan dan al libro de Steinbeck (algo que probablemente ya está en la novela, pero hace demasiado tiempo que la leí como para afirmarlo, eso quizá Alcaudón nos lo puede decir, que la tendrá más fresca :cortina) es que todos los personajes tienen zonas de luz y de sombras (algo incluso potenciado con la iluminación y la puesta en escena), una manera coherente de mostrarnos una historia que gira sobre lo difuso de los límites entre el bien y el mal.
Totalmente de acuerdo con mad dog. Y añadiría más: poniendo el énfasis durante toda la película sobre el mismo concepto del bien y del mal. Lo que para unos puede ser malo, para otros no lo es, y viceversa. Por eso, creo yo, la película me producía congoja, porque en cada momento te plantea dilemas morales y a veces, ni es blanco ni es negro, es gris, tiene luz y sombras, y por ahí es más difícil moverse o reconocer uno que se mueve.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Baby Doll (Baby Doll, 1956)
https://media-cdn.tripadvisor.com/me...filming-of.jpg
Duodécimo largometraje de Kazan, Baby Doll presenta una novedad sorprendente y creo que única en su cine: el humor, o mejor dicho lo que supongo que Kazan entendía por humor. Con ello quiero decir que, a mí, en general, la película no me hace gracia. Hay momentos que me recuerda más un grotesco cartoon de la Warner (como los que enfrentaban a Bugs Bunny y Elmer, aquí Vacarro y Archie Lee, lo cual en sí mismo no tendría por qué ser negativo) que una comedia al uso (y si esa era la intención de Kazan, la de hacer un cartoon, algo que probablemente sí lo era hasta cierto punto, no creo que el director saliera bien parado del reto).
Quizá por la ambientación sureña, la película de Kazan me trae siempre a la memoria un film de John Ford, Tobacco Road, donde el maestro también recurría a un humor un tanto absurdo y extremo a la hora de adaptar una novela de contenido social de Erskine Caldwell (film en el que aparecía una joven Gene Tierney, a la que le habéis dedicado algunos comentarios últimamente con motivo del centenario de su nacimiento). El personaje de Tierney, Ellie May, guarda cierta semblanza con el personaje de Baby Doll por su mezcla de ingenuidad y picardía (que no “picardías” :cortina).
https://4.bp.blogspot.com/-Ibr_B7Sra...x2tjo1_500.gif
https://3.bp.blogspot.com/-zsBubSvvv...aby+Doll+1.jpg
Para la ocasión Kazan se basó en dos piezas de un acto de Tennessee Williams: ”27 Wagons Full of Cotton” (representada en Broadway en 1955) y “The Unsatisfactory Supper”. Aunque el guion aparece firmado por el autor de las obras, este se mostró un tanto incómodo e inconstante en su elaboración, por lo que Kazan se vio obligado a implicarse directamente en la tarea de volver a ese Deep South rural que ya había visitado (con mucha mayor fortuna en mi opinión) en Pinky. Williams abandonó el rodaje antes de su finalización y sin que el guion estuviera cerrado, aportando la última escena, en el porche de la casa entre Baby Doll y tía Rose, casi en tiempo de descuento.
El film vuelve a ser “an Elia Kazan production”, por medio de la Newton Productions, compañía creada por el propio director en 1950, y contando con financiación de la Warner. Supone un regreso al blanco y negro, después de la rutilante East of Eden, para lo que contó de nuevo con Boris Kaufman, al que elogiamos merecidamente en On the Waterfront. Intuyo que hay motivos para renovar esos elogios, pero como ya comenté en un post anterior el DVD editado por Vellavision tiene una penosa calidad de imagen, además de presentar un formato 1,33:1, no sé si recortando imagen o añadiéndola. Es por ello que me resulta difícil hacer una valoración del capítulo visual. Puede ser también que la mala calidad de la copia influya en mi comentario del film, por lo que será breve para no echar más vinagre del imprescindible.
La historia: hay un cierto tono de farsa sureña en este alambicado drama familiar. Archie Lee (Karl Malden, en otra de sus interpretaciones histriónicas, aunque esta vez justificado en cierto modo por el aire de comedia desmadrada y absurda que toma el film en varios momentos), un hombre ya maduro, económicamente de capa caída en su negocio de desmotar el algodón, debido a la competencia de un forastero, de origen extranjero para más inri, el siciliano Silva Vacarro, está casado desde hace un año con la joven Baby Doll, de 19 años, con la cual no ha mantenido relaciones maritales a la espera que cumpla los 20 (situación que hubiera hecho las delicias del cine de Ozores, como ese intento de Archie de espiarla haciendo un agujero en la pared).
https://lh3.googleusercontent.com/pr...2u7_5pcL4OB_pw
La irritabilidad que muestra debido a su calentón (casi a punto de satisfacerlo, puesto que la acción transcurre en vigilia del cumpleaños de la esposa; aunque una visita al médico parece apuntar a una cierta impotencia, producto probablemente de la ansiedad por consumar el matrimonio) se ve incrementada por el triunfo empresarial de Vacarro, lo que lo lleva, en un acto de celos profesionales mezclado de xenofobia, a quemar la nave donde el siciliano procesa los copos de algodón. Como venganza, Vacarro, convencido de la culpabilidad de Archie Lee, aplicará la solución bíblica del “ojo por ojo, diente por diente”, e iniciará su aproximación a Baby Doll, con la doble intención de ponerle los cuernos a Archie Lee y, de paso, obtener el testimonio de la mujer en contra del marido. Ello da lugar a momentos de seducción (quizá lo mejor del film, como la magnífica escena del columpio) y a enloquecidas persecuciones por el viejo y destartalado caserón donde vive el matrimonio (propias de una comedia bufa).
El reparto: Por encima de todo, y con diferencia, merece nuestros elogios Carroll Baker, casi una debutante (que en el mismo año estrenó Giant, de George Stevens, junto a James Dean entre otros), que se come la película. Solo por ella, por su belleza y su extraordinaria interpretación, vale la pena aguantar las casi dos horas del film. Espléndida en todo momento, incluso a pesar de esa presentación en la cuna, supongo que con vocación de escándalo, pero que a la larga me parece que juega más en contra que a favor del film.
https://i.pinimg.com/originals/7f/f5...2488702384.png
Junto a ella, Malden as usual, y un debutante Eli Wallach, gran actor en mi opinión, con el que se apuesta por una interpretación muy exagerada, propia de personaje de cartoon (me lo imagino con aspecto de lobo o zorro antropomórfico).
https://i.pinimg.com/originals/43/d5...4bb82aaf5c.png
Se comenta que Kazan quería a Brando para el papel. Desde luego, creo que el film hubiera sido muy diferente, aunque la comedia nunca fue su fuerte (por ejemplo, recordemos su papel en la un tanto tristona despedida de Chaplin del cine, A Countess from Hong Kong, junto a Sofia Loren). Completa el reparto la veteranísima Mildred Dunnock, como la tía Rose, acogida de mala gana por Archie en calidad de cocinera (que nos brinda una escena espléndida durante la cena que reúne a los cuatro personajes).
https://reederwi.files.wordpress.com.../baby-doll.jpg
El contenido visual: con las reservas expresadas anteriormente, destaco algunos detalles que me han resultado atractivos. Por un lado, ese uso casi decorativo que se hace de la población afroamericana de la zona, que deambulan al parecer sin rumbo, como fuera del tiempo, o que sestean al raso, sin oficio ni beneficio, pero con una permanente sonrisa irónica y burlona en los labios, formando a veces algo parecido a un coro de tragedia griega, aunque mayoritariamente silencioso. Por otro lado, hay algo poético en ese paisaje desolado donde se encuentra la casa o en ese fuerte viento tormentoso que azota la escena nocturna final. Lo mejor, como ya he avanzado, son esos primeros planos de Baby Doll “sufriendo/gozando” del acoso de Vacarro, en el viejo coche o en el columpio, o en la habitación de los niños, dormitorio improvisado de Baby Doll.
https://64.media.tumblr.com/75111d3f...jaz7o1_400.gif
https://imgc.artprintimages.com/img/...kground=fbfbfb
https://images.justwatch.com/backdro...1440/baby-doll
https://i.gifer.com/OJfk.gif
Kaufman se muestra también brillante en el retrato de ambientes, como ese bar donde se reúnen los propietarios de los campos de algodón en donde oímos cantar a una mujer de color (con el rótulo “colored” a sus espaldas).
La música: como en el caso de East of Eden, Kazan vuelve a recurrir a un compositor debutante, Kenyon Hopkins. Si bien la BSO me parece a menudo inadecuada, en cambio me gusta el uso diegético que se hace en dos momentos del film: uno, cuando Vacarro pone en marcha un tocadiscos, y suena el tema “Shame, Shame, Shame” (compuesto por el mismo Hopkins, e interpretado por Smiley Lewis), mientras se dedica a balancearse obscenamente sobre un caballito de cartón (de nuevo, como en lo de la “penetración” del muro, Kazan no destaca por su sutilidad):
https://www.youtube.com/watch?v=VY4gx4BK9eE
Y más tarde, cuando vemos a un individuo afroamericano (al parecer el mismísimo Booba Barnes) interpretando un clásico del repertorio blues, “Baby, Please Don’t Go” (que han versionado de Muddy Waters o Big Bill Broonzy a los Them de Van Morrison, The Animals o incluso AC/DC), sentado en el desvencijado porche de la casa, como si fuera un objeto abandonado:
https://www.youtube.com/watch?v=Ne8TzuYr78A
https://www.youtube.com/watch?v=8Wah7MqEHFg
La película no tuvo el éxito esperado, en parte motivado por la campaña censora puesta en marcha por la Catholic Legion of Decency del cardenal Spellman. Queda como una rara avis dentro de la filmografía de Kazan, a la que quizá algún día tenga que darle otra oportunidad… si es posible verla en condiciones aceptables, aunque me temo que mi principal problema con ella es que no conecto con su sentido del humor.
La próxima entrega será A Face in the Crowd, quizá el film con el contenido político más claro dentro de la filmografía de Kazan, y que aún hoy en día puede parecernos de rabiosa actualidad con tantísimo demagogo populista suelto. Aunque cuando la vi por primera vez me cautivó (quizá fue un pase televisivo hace muchísimos años), las posteriores revisiones me han hecho rebajar un tanto la valoración del film. Veremos la semana que viene qué impresión me da.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Jovenes a los que ha alistado en el ejército el propio Adam. En ese punto uno puede entender la reacción de Adam, por mucho que nos moleste su puritanismo y por muy injusto que sea con su hijo "descarriado". De hecho, es al hijo pródigo al que festeja el padre cuando regresa al hogar, algo que un lector obsesionado de la Biblia debería tenen presente.
La gracia del guion, del tratamiento que Osborn y Kazan dan al libro de Steinbeck (algo que probablemente ya está en la novela, pero hace demasiado tiempo que la leí como para afirmarlo, eso quizá Alcaudón nos lo puede decir, que la tendrá más fresca :cortina) es que todos los personajes tienen zonas de luz y de sombras (algo incluso potenciado con la iluminación y la puesta en escena), una manera coherente de mostrarnos una historia que gira sobre lo difuso de los límites entre el bien y el mal.
Sí, sí..Si como digo la distancia es insalvable. Y hay un primer esbozo de hijo pródigo que, tampoco, es tan clara, en ese final.
Pero...ahí está la gracia de tu sacrificio...En que es tuyo, no se lo impones a nadie. Ahí está tu estoicismo. Lo demás es tratar de imponer a todos tus ideas, imponer a los demas los sacrificios que tu ves tan claro..La segunda persona del singular me refiero al personaje...Se me entienda.
Es la imposición de tus Ideas sobre la carne....(la carne de los demás)...Entonces, finalmente....
El conflicto está en que obviamente, después, no puedes obligar a los demás su afecto... Pues lo que pide Cal, es amor, que se aprecie, y eso el padre obviamente no tiene porque dárselo, máxime cuando es tan religioso...Si fuera un liberal empedernido sí, obviamente...Pero en este caso...El afecto y el amor de la madre, como digo se representa en el dinero. Ahí el dinero es PRECIO y VALOR...Pues representa realmente un gesto sentido de DEUDA...Como digo.
Ser Idealista, pero entender que hay un ambito Personal, Publico y Privado....
¿Tiene motivo?..
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
En ese aspecto surge la idea kazanesca de Libertad.
El personaje de la Madre, que cuestiona la frasecilla de marras de Machado que siempre me ha parecido una bonita tontada.
Es pues, el dinero, la mejor forma de PODER, la más Ecuánime, pues nos acercamos a la idea de los Justo, desde la Aritmética. Contar el Poder...No que resida en algo tan difuso como las opiniones o puntos de vista de alguien, ya sea figura del patriarcado, sacerdote, mago, o presidente.
Y ese empoderamiento (otra palabra tan de moda actualmente), es el significado de ese dinero prestado. Su VALOR.
Pero como digo, la Madre, no está más preocupada, en si su hijo será un botarate y malgastará ese dinero, como por su BELLEZA..Y eso, es un detalle de guión de MAESTRO. Pues por la experiencia de ella, ese don, también le va a ofrecer la posibilidad de valerse en la vida. Cualquier director notable, ahondaría en una frase tipo : ¨Me has encontrado, eres espabilado, harás un buen uso de este dinero¨...Y lo dejaria así...El meter esa apreciación, que en principio, pudiera parecer más el : ¨AY, qué guapo mi niño, si parece un San Luis¨, son esos detallazos de guión, esas detalles, que a veces son anecdoticos y entran en el acting, cuando no estaban pensados, pero que permanecen en el corte final...ESOS DETALLES, ESOS...Esos son los ACIERTOS de VERDAD.
Luego, Kazan trataría de, esa TESIS, remarcarla aún más en ¨Río salvaje¨...La propiedad es la manifestación empírica de la libertad...No tienes esos detalles, todo se presenta más de ¨guión encajonado¨.
Imprescindible trabajar bien el guión. 1 año mínimo aunque el borrador lo escribas en un fin de semana.
Pero precisamente lo haces, para que en rodaje, en LA PUESTA EN MARCHA, en EL AS BUILT del film...Haya esos momentos, y no se te pasen por alto.
El Arte se desborda de las otras coordenadas intelectualizadas.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Todo un dramón desde luego.
Bueno, la parte final como habéis comentado es muy ambigua, parece final feliz pero para mi no creo que lo fuera; si en la parte que Abra y Cal acaban juntos, pero en el caso de Cal con su padre, pues parece que se resigna a que lo cuide, porque no le queda otro remedio allí postrado en la cama, además, como bien ha dicho tomaszapa, el macguffin de la odiosa e insensible enfermera sirve para que ellos dos al menos se acerquen y entierren el hacha de guerra.
Preciosa película. :agradable
Estoy muy de acuerdo. La historia está desarrollada desde que el hijo ya no depende del padre, y de un vaivén llega hasta un estado de codependencia. Feliz o no feliz, yo lo llamaría agridulce, en la familia ya conocen sus verdaderas caras. La verdadera tragedia se traslada la hermano. Es una película muy bonita, considero que Dean está muy bien definido, no tanto como en la de Nicholas Ray.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
No llegué a comentar On the waterfront pero mi opinión al ser una segundo visionado ha cambiado bastante. Echaba pestes sobre ella, y es que dicta todo demasiado. Parece un cuento para adultos para que comprendamos al director. Por su contexto bien, pero a mi gusto le falta más historia o detalle, se queda en lo que digo. La aprecio, pero lo justo, no me parece tan buena como se dice.
Siempre os traigo mis ideas locas interpretativas... Lo de los estampados y vallas como metáforas de libertad son evidentes.
https://i.imgur.com/xOx5Bev.png
https://i.imgur.com/URfjNI7.png
Pero me gustaría dirigir vuestra mirada hacia unos momentos muy fugaces e igualmente bellos. Estan escondidos bajo una brillante edición y un encuadre magistral. La armonia que desprende todo, sea intencionada o no, es espectacular:
https://i.imgur.com/q67Aql3.png
https://i.imgur.com/PlZsvua.png
https://i.imgur.com/F76qhRX.png
https://i.imgur.com/lXo8sBV.png
https://i.imgur.com/Da1zbpj.png
https://i.imgur.com/xo2cXUQ.png
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
https://pics.filmaffinity.com/east_o...8408-large.jpg
https://imgur.com/hxFaLDA.gif
Adaptación de la novela de Steinbeck... Kazan creía que filmable era solo el tramo final de la obra, y con licencias se centró en Cal y la relación con su rectísimo padre y su hermano más dócil y preferido del patriarca.
Desde el inicio.. vemos a Cal (Dean) intentando saber de su pasado y de su madre a la que creía muerta.Introvertido de comportamiento extraño,todo el peso recae sobre este joven recién salido del Actor´s Studio.
https://imgur.com/Npm1oEf.gif
La historia de Caín y Abel acentuada por Kazan con enérgica puesta en escena.El trabajo de Dean está continuamente al borde de la exageración y el histrionismo, pero hay que reconocer que eso hace que quede perfecto en muchos momentos y en otros pues NO.Conflicto generacional...Cal reclama desesperadamente el amor de un padre que siempre le ha infravalorado. La tensión entre ambos es uno de los logros del film,las conversaciones entre Massey y Dean están planificadas con acierto.
https://imgur.com/bUQGJUD.gif
El cinemascope es utilizado para resaltar el ánimo de ambos. La conversación sobre la madre en una mesa, en la que el plano-contraplano es constante o cuando el padre rechaza el dinero que su hijo le regala por su cumpleaños y ganó previamente gracias a la guerra con ayuda de la descarriada madre.
https://imgur.com/RwamyOl.gif
Folletín puritano de desbordantes sentimientos que parecen abocar a su prota a lo peor.
https://imgur.com/oaMpLU8.gif
La energía del Actor´s Studio, repartida entre Dean, Davalos y una estupenda Julie Harris resplandece al lado del buen hacer de Massey, mucho más controlado, o de secundarios de lujo como Burl Ives, en el papel del sheriff del lugar, o Jo Van Fleet, que debutaba en el cine con el personaje de la madre de Cal...por el que ganó el Oscar a la mejor actriz secundaria. Kazan los encierra con su cámara y poco a poco va ensombreciendo sus vidas...magnífico instante en el que Cal decide desvelar a su hermano el paradero de su madre,con Dean en penumbra...hasta un clímax final en el que el perdón y la culpa se dan la mano?¿¿ No lo creo...
https://imgur.com/a58nYIg.gif
Combo total:
7.7/10
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Estaba mirando ahora como le gustaba a Elia Kazan lo mismo que a Lewis Milestone: Steinbeck. Y mirando y buscando me encuentro con una adaptación a teatro de Of mice and men con una pareja bastante curiosa: James Franco y Chris O'Dowd. Alguien la ha visto? Se llegó a grabar?
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Jovenes a los que ha alistado en el ejército el propio Adam. En ese punto uno puede entender la reacción de Adam, por mucho que nos moleste su puritanismo y por muy injusto que sea con su hijo "descarriado". De hecho, es al hijo pródigo al que festeja el padre cuando regresa al hogar, algo que un lector obsesionado de la Biblia debería tenen presente.
La gracia del guion, del tratamiento que Osborn y Kazan dan al libro de Steinbeck (algo que probablemente ya está en la novela, pero hace demasiado tiempo que la leí como para afirmarlo, eso quizá Alcaudón nos lo puede decir, que la tendrá más fresca :cortina) es que todos los personajes tienen zonas de luz y de sombras (algo incluso potenciado con la iluminación y la puesta en escena), una manera coherente de mostrarnos una historia que gira sobre lo difuso de los límites entre el bien y el mal.
Hay un momento clárisimo cuando el prota se esconde en sombras detrás de un abeto y entra y sale hasta que el hermano se interpone y no llegamos a ver nada. Esto que dices, la traslación al discurso visual, es impresionante.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
muchogris
Estaba mirando ahora como le gustaba a Elia Kazan lo mismo que a Lewis Milestone: Steinbeck. Y mirando y buscando me encuentro con una adaptación a teatro de Of mice and men con una pareja bastante curiosa: James Franco y Chris O'Dowd. Alguien la ha visto? Se llegó a grabar?
Yo, al menos, no. Ni había escuchado de ella. Ha habido muchas adaptaciones. La única que recuerdo haber visto fue la de 1939, el año más importante del cine en Hollywood, para muchos, el de Lo que el viento se llevó, La diligencia, etc... ytambién esta La fuerza bruta, que se llamó aquí, que también estuvo nominada a mejor pelicula del año. Recuerdo a una espléndida pareja protagonista: Lon Chaney Jr y Burgess Meredith
https://silverscreenings.files.wordp...d-men-1939.jpg
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
https://images-na.ssl-images-amazon....ML._SY445_.jpg
Vista por segunda vez, en un copia que supongo que es la de Vellavision por el 1.33:1 (o como se escriba o sea), y la deficiente calidad de imagen; hay una imagen donde Baby Doll recuesta la cabeza sobre un espejo donde en la parte inferior hay un calendario, y sin ser un primer plano, pero estando la cámara cerca (aquí en el film su plagio a la forma de dirigir a Ford no se ve tanto), el calendario se ve borroso, como yo cuando me quito las gafas y no se distinguir si estoy delante de un hombre o una mujer.
Yo no veo que sea una comedia sinceramente, y como dice Mad, si lo es, a mi no me ha ni p... gracia. Entiendo y asocio que las situaciones supuestas de comedia, el corre que te pillo constante de Baby Doll y el fucker italiano, y el constante tira y afloja (afloja más bien poco) entre marido y mujer sin consumir, a la juventud e inocencia de Baby Doll, teniendo comportamiento de chiquilla (vaya como las que tiene James Dean en Al este del Eden), como esa mofa con refrán y todo cuando Malden está en el espejo, y corre que te pillo (por cierto en la Salle de Reus se me conoce como el creador de una adaptación del juego comentado, "el corre que te violo", donde se trataba que cuando la víctima es pillada, se pone a la víctima boca a abajo, y todos los participantes se tiran encima, entendía que el castigo para ser pillado era muy poco, en mi versión hacía que el castigo por perder fuera temible y el esfuerzo en el juego por los participantes era mayor, haciéndolo más competitivo, por cierto las chicas no querían participar, era una juego de chicos, que tanto los participantes y el castigo de este se adecua más a los hábitos eclesiásticos que conocemos) con el ambiguo de Eli Wallach (este si que es un personaje gris gris)...me perdí, que coj...estaba diciendo? ahhh pues eso que la supuesta comedia no la veo ni la siento por ningún lado, y si que veo y siento el desquicio de Malden y Baby Doll en su farsa de matrimonio (no por él), y la inocencia de ella con sus jueguitos infantiles, porque además entiendo que ella no es una lolita, las cámaras la quieren hacer una lolita, pero realmente los pocos tiros pegados en la vida son obvios y es el fucker de Eli el que acosa y corteja a la italiana a la buena e inocente de Baby Doll, que esta, parece que por desconocimiento al principio no parece gustarle dicho asedio italiano, viéndola incómoda, pero después, entiendo que se lo plantea como un juego y acepta las normas del juego.
https://lh3.googleusercontent.com/pr...Swx6-gmjWlzfys
Decir que el film me ha gustado más que el primer visionado, aunque la sitúo en los trabajos destacables de Kazan y punto, o sea a la altura de "al Este de Eden", mejor película, pero a mi me satisfacen más este tipo de films, aunque sean menores o por lo menos con menos grandilocuencia, será el efecto T.Williams?, aunque no sea de sus trabajos más compactos, siempre su estilo y temática es de agradecer. A pesar de la vomitiva calidad de imagen, la aparición de Eli en el film y sus largas escenas con Baby Doll son largas y deliciosas, y se ve un Kazan disfrutando de los primeros planos y los cercanos a Carroll Baker, que sino se ha dicho ya, es una maravilla su interpretación y su presencia es hipnótica, y repito, ella no hace nada (o casi nada) para tener una imagen de provocadora, como a priori se puede pensar, es Kazan la que nos la muestra así; su aspecto físico de tiradilla lo confirma, no se preocupa por estar bien arreglada, sobre lo que se refiere a peinados, y vestimenta, su sexualidad viene de la mano con su edad, no la provoca (a excepción de cuando entra de lleno con el juego del fucker). Un ejemplo, la escena para mi más provocadora, quizá sea un poco pervertidillo, es la de Baby Doll embutida en la cuna y mamando su dedo al estilo chupete, Kazan logra erotismo y sensualidad en una escena de una chica durmiendo con la mano en la boca, o seré yo y mi "enverdemiento" mental?
https://filmforum.org/do-not-enter-o...ll-slide-1.jpg
Otra escena fantástica es la cena, como bien apunta Mad, con tía Rose deambulando por allí, excelente trabajo de un personaje coqueteando con la demencia senil, evidentemente, y haciendo un paralelismo con el personaje de Baker, tengo tan pocos tiros pegados en el cine clásico que desconozco por completo a esta actriz, Mildred Dunnock, y curiosamente veo que he visto 4-5 pelis de ella, y una muy reciente, pero no la recuerdo en "Viva Zapata", que supongo que al ser un film normalito y por mi débil memoria, por cierto film sobrevalorado por parte de máese Alcaudón, no me acuerdo de su personaje. Pues eso excelente escena, que si, con un Malden, algo histriónico, aunque vive en un desquicio permanente, ya sea por sus ganas de metedera continua y sus constantes broncas con Baby Doll, aunque también el miedo (lógico) a perderla tiene también una influencia notable en este desquicio permanente. De Carroll ya he dicho lo que tenía que decir, y de Wallach también, para mi Malden, mucho a mi pesar y por disfrute de los antimaldenianos que hay, que son varios:cuniao, tengo que reconocer que es el más flojo del reparto, y es dicho histrionismo lo que me llega a molesto, aunque en la parte final es entendible, ya que está al borde del colapso absoluto, bueno realmente colapsa, siendo la primera parte del film, donde me molestó algo.
La parte mala, aparte de lo mencionado de Malden, es su introducción lo peor del film sin duda, y es una cosa conceptual, sería más de guión que visual, me repatea y mucho que los personajes me hagan una sinopsis del film y me pongan en situación, me gusta encontrarlo yo solo, observando los hechos que suceden y las imágenes que contemplo, en el film es escandalosamente atropellado como me ponen y me explican la situación de todo en apenas dos, tres minutos, me han quitado la magia, y me han sumergido en un cabreo de 30 minutos, hasta el momento que Malden desaparece de la escena y entra el fucker italiano.
Dicho y eso, el film me parece notable, y sin duda, por el espectáculo de Carroll Baker, un film a adquirir en BD.
https://i.gifer.com/MfT6.gif
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Esa escena de Carroll Baker chupándose el dedo en la cuna es lo que se me ha quedado en la mente de Baby doll, con lo cual, es muy normal que te seduzca esa escena, como lo hizo conmigo. :ceja
Por lo demás, decir que Carroll Baker fue lo más resaltado por crítica y premios. Ese año participó también en Gigante y logró uno de los Globos de Oro de mejor promesa en el apartado femenino por ambas películas (también lo recibió Natalie Wood por Rebelde sin causa).
Por cierto, lo curioso es que la Asociación de la Prensa extranjera en Hollywood le dio el Globo de Oro a mejor director a Elia Kazan por esta Baby doll. No creo que esté tan bien como George Stevens, que si ganó el Oscar a mejor director por Gigante.
Carroll Baker también estuvo nominada a todos los premios, incluido mejor actriz principal en los Oscar, aunque aquel año se impuso en esta categoría Ingrid Bergman, con Anastasia, con la que Hollywood se reconciliaba tras muchos años defenestrada por su imagen de "mala madre" al irse con Rossellini, dejando atrás a su familia.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Yo, al menos, no. Ni había escuchado de ella. Ha habido muchas adaptaciones. La única que recuerdo haber visto fue la de 1939, el año más importante del cine en Hollywood, para muchos, el de Lo que el viento se llevó, La diligencia, etc... ytambién esta La fuerza bruta, que se llamó aquí, que también estuvo nominada a mejor pelicula del año. Recuerdo a una espléndida pareja protagonista: Lon Chaney Jr y Burgess Meredith
https://silverscreenings.files.wordp...d-men-1939.jpg
Hace tiempo pregunté por la mejor versión y aun no he visto ninguna porque no he llegado a leer buenos comentarios por ninguna. Mira que hay la tira de buenas novelas mal adaptadas... snif.
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Sí, sí..Si como digo la distancia es insalvable. Y hay un primer esbozo de hijo pródigo que, tampoco, es tan clara, en ese final.
Pero...ahí está la gracia de tu sacrificio...En que es tuyo, no se lo impones a nadie. Ahí está tu estoicismo. Lo demás es tratar de imponer a todos tus ideas, imponer a los demas los sacrificios que tu ves tan claro..La segunda persona del singular me refiero al personaje...Se me entienda.
Es la imposición de tus Ideas sobre la carne....(la carne de los demás)...Entonces, finalmente....
El conflicto está en que obviamente, después, no puedes obligar a los demás su afecto... Pues lo que pide Cal, es amor, que se aprecie, y eso el padre obviamente no tiene porque dárselo, máxime cuando es tan religioso...Si fuera un liberal empedernido sí, obviamente...Pero en este caso...El afecto y el amor de la madre, como digo se representa en el dinero. Ahí el dinero es PRECIO y VALOR...Pues representa realmente un gesto sentido de DEUDA...Como digo.
Ser Idealista, pero entender que hay un ambito Personal, Publico y Privado....
¿Tiene motivo?..
Perdona Bethencourt pero no te entiendo muy bien cuando dices que no puedes obligar a los demás a que te quieran, y lo mismo con lo que dices del padre. El padre no tiene problemas para mostrar su afecto al otro hijo cuando ensombrece el regalo del protagonista. Lo he puesto en mis palabras, así que espero que no te lo tomes a mal. Pero creo que mediante pequeños sacrificios se ha creado una base de lealtad y honor más cercana entorno al hermano. Es justo en estos terrenos donde la película nace, con un nucleo familiar partido en dos. Con la búsqueda del hijo hacia una verdad, pero no vemos esa envidia entre hermanos crecer en ningún momento. Porque no ha madurado emocionalmente y todo se queda en arrebatos. No hay espiritu parroquial ni con las lecturas de la biblia. Tampoco hay otro tipo de emotividad al estar divididos, porque la deuda de la que creo que hablas es más antigua que el propio protagonista. Desconoce las verdaderas causas creativas e inventivas del padre. Se nota que son de reconstrucción y progreso, y ahí en esa posición es el padre el que domina a sus hijos, con sermones. Se le nota siempre frio pero preocupado hacia la guerra. Ese es su fallo, en ningún momento habla de esto directamente con su hijo. O si lo hizo era muy joven, o Bette tu a saber... Creo que ese parroquialismo es uno de los temas troncales que sostienen la historia. La madre casi ni aparece, y es así como vemos múltiples caras resignadas en el tren mientras parte, a falta de otros apegos.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Ya te digo, muchogris. A mi me gustó mucho esa adaptación (sería de las primeras) de Of mice and men, de Lewis Milestone (la vi en un dvd publicado aquí, que no tenía mucha calidad). Milestone, para quien no lo sepa o recuerde, es el director de Sin novedad en el frente.
Hace muchos años vi una adaptación de 1992, que aquí la tradujeron como De ratones y hombres, literal, con el actor Gary Sinise, protagonizando y dirigiendo el film. Y John Malkovich, que es al que más recuerdo, como el "bobalicón" protagonista (el papel que hizo Lon Chaney en 1939).
Creo que ambas son recomendables. Esta también estaba editada en dvd.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Sí, ¨Baby doll¨ es una película que a pesar de todo tiene algo fascinante...
Y es muy dificil conseguirlo...No sé si su tono flexible,...Curioso, por lo dúctil de Kazan contribuyendo en el texto...No sé, la verdad. Es un film nada kazanesco, en un director que tampoco, más allá del tratamiento del acting, tiene un claro estilo...Pues la película es puro estilo...Estilística casi en su totalidad.
A mí me encanta, y no debería encantarme... Suerte...Yo que sé. El caso es que se consigue..Y hay que valorar el hecho cinematográfico.
Y sobretodo esa escena del columpio Madre de la ¨La nouvelle vague¨.
En fin....Película extrañísima, pero finalmente funciona...¨America, America¨ al lado de esto es cine comercial.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
muchogris
Estaba mirando ahora como le gustaba a Elia Kazan lo mismo que a Lewis Milestone: Steinbeck. Y mirando y buscando me encuentro con una adaptación a teatro de Of mice and men con una pareja bastante curiosa: James Franco y Chris O'Dowd. Alguien la ha visto? Se llegó a grabar?
De Of Mice and Men recuerdo haber visto la adaptación de Gary Sinise, con John Malkovich y el propio Sinise, pero hace muchos años, no recuerdo de ella gran cosa.
Por cierto, respecto a On the Waterfront, comentamos en su momento que la edición en DVD de Warner presenta un a.r. de 1,33:1. Pues bien, estos días está disponible en Movistar con el formato panorámico. La revisaré durante estas fiestas y me fijaré en esos encadenados visuales que has mostrado y que reconozco que se me pasaron por alto.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Yo solo recuerdo, de memoria, el encadenado del palomar. De todas formas, es otro aliciente para volver a ver la película, obra maestra para la gran mayoría de críticos de este loable hilo. :agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Yo solo recuerdo, de memoria, el encadenado del palomar. De todas formas, es otro aliciente para volver a ver la película, obra maestra para la gran mayoría de críticos de este loable hilo. :agradable
Pues se le ha dado mucha cera a ¨La ley...¨ la verdad. Y es que es una Obra Maestra tan canónica, que pareciera que es imposible cualquier discusión.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Pues se le ha dado mucha cera a ¨La ley...¨ la verdad. Y es que es una Obra Maestra tan canónica, que pareciera que es imposible cualquier discusión.
Aquí es que algunos tienen mucha guasa y les encanta discutirlo todo :cuniao Es broma. En general, yo creo que gustó bastante. Al menos, mad dog y yo, que recuerde, la pusimos el calificativo de obra maestra y tú también. Alcaudón es que arrima el ascua a su sardina (Al este del Edén) :cuniao Ahora un poquito en serio, La ley del silencio es el tipo de películas que yo considero, como dije en la review, que tiene todos los ingredientes, y que están tan bien mezclados, que el producto obtenido es inmejorable.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Aquí es que algunos tienen mucha guasa y les encanta discutirlo todo :cuniao Es broma. En general, yo creo que gustó bastante. Al menos, mad dog y yo, que recuerde, la pusimos el calificativo de obra maestra y tú también. Alcaudón es que arrima el ascua a su sardina (Al este del Edén) :cuniao Ahora un poquito en serio, La ley del silencio es el tipo de películas que yo considero, como dije en la review, que tiene todos los ingredientes, y que están tan bien mezclados, que el producto obtenido es inmejorable.
Si, es como Las dos partes de ¨El padrino¨...Llega a todos.
Yo arrimo el ascua más Al este eh?...Para mi es un top 5 de la historia del cine. Pero admito que hasta yo, veo más digestiva ¨La ley...¨
Es como ¨La montaña mágica¨, repetirla...
Pero pasa algo también...Que hay películas que cuando las ves ya con ciertos criterios (técnicos, de madurez, ect)...Ya la asumes de una manera más cerrada. Queda entonces el disfrute por disfrutar...
Es como cuando vi por última vez ¨Lo que el viento se llevó¨..Qué locura!!!..
Y eso abre un debate interesante que yo daba por sentado y volví a abrir. ¿de quién es la película? o mejor dicho: ¿Pudiera ser el film del productor, siendo el director, simplemente un encargado más?...Y lo puedo ver legítimo. Lo importante, es la película.
Precisamente con KAzan, como vi toda su filmografia (salvo la que no pude conseguirla) y la estudié....Pues ya las tienes casi escena a escena recordadas... ¨Esplandor en la hierba¨que es la que más veces vi (con la familia, cuando era más joven)...Es la que necesito una revisión más profunda..Aprovecharé ahora para analizarla...
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Muchogris, el hermano sí que es un personaje más accesorio para estructurar un guión...No veo yo mucho más ahí...
Para mí hay más gravitación hacia la figura de la Madre...A pesar de que no salga mucho, tiene un gran poder sugestivo en el film. Y eso, como expliqué, está muy bien escrito, muy bien presentado esa ¨Caverna del monstruo¨, muy bien fotografíado, muy bien interpretado y dirigido.
Al menos yo lo veo así...