-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
¿Seguro que no lo dejas en un 9,9? :cuniao Lo curioso y divertido de este foro, y de esta revisión de Kazan en particular, es de qué manera tan diferente podemos ver y sobre todo sentir una película. Para ti el film es maravilloso, una obra maestra y te emociona. Para mí es profundamente irritante y sus defectos (o lo que yo creo que son defectos) me impiden experimentar esa emoción a la que te refieres, hasta el punto que incluso en la secuencia final, el reencuentro de Bud y Deanie, maravillosa en sí misma, no acabo de sentir tanta emoción como el momento se merecería, precisamente por lo que he visto anteriormente.
Anoche revisionada y mi chico no irás a llorar otra vez con el final ehhh! Pues sipp.
Comentemos,debatamos.
Sobre Juanita....las féminas las primeras que la tenían estigmatizada,por cierto buen detalle ese momento en el que ella está como apenada por el pavoneo que le ha hecho a Natalie mientras leía el poema y cómo acaba la chica saliendo tarumba perdía...
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Sobre Juanita....las féminas las primeras que la tenían estigmatizada,por cierto buen detalle ese momento en el que ella está como apenada por el pavoneo que le ha hecho a Natalie mientras leía el poema y cómo acaba la chica saliendo tarumba perdía...
Juanita me parece un personaje muy maltratado por Kazan/Inge, más incluso que el de Ginny (que es demasiado extremo como para que sientas simpatía por él... no sé en tu caso). En cambio, con Juanita sí que te pones de su parte al principio, por demostrar una independencia y una "modernidad" que sobresale sobre sus compañeras (algo "subrayado", volvamos a la palabreja, con su manera de vestir, que parece una flapper... y eso en clase). Pero después, la película se sirve de ella para provocar ese momento de crisis de Deanie sin sacarle mayor partido ni darle más opción. Me hubiera gustado saber más cosas de Juanita.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Juanita me parece un personaje muy maltratado por Kazan/Inge, más incluso que el de Ginny (que es demasiado extremo como para que sientas simpatía por él... no sé en tu caso). En cambio, con Juanita sí que te pones de su parte al principio, por demostrar una independencia y una "modernidad" que sobresale sobre sus compañeras (algo "subrayado", volvamos a la palabreja, con su manera de vestir, que parece una flapper... y eso en clase). Pero después, la película se sirve de ella para provocar ese momento de crisis de Deanie sin sacarle mayor partido ni darle más opción. Me hubiera gustado saber más cosas de Juanita.
Sociedad machista imperante! Y en clase las primeras que la atacan son las chicas.
Aquí arrepentida... falta que le tiren unas piedras.
https://i.ibb.co/qkvnSgW/Jua.png
Repito emocion :P cuando el padre le dice dónde se ubica el rancho para cerrar el esplendor y dejarlo en el recuerdo.
Buahh vomito arcoiris con esta peli,pero es que me encanta!
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Sociedad machista imperante! Y en clase las primeras que la atacan son las chicas.
Aquí arrepentida... falta que le tiren unas piedras.
https://i.ibb.co/qkvnSgW/Jua.png
Repito emocion :P cuando el padre le dice dónde se ubica el rancho para cerrar el esplendor y dejarlo en el recuerdo.
Buahh vomito arcoiris con esta peli,pero es que me encanta!
Por cierto, una de las compañeras de clase es Sandy Dennis, que uno años después protagonizó Who's Afraid of Virginia Wolf?.
https://i.pinimg.com/originals/7c/6b...8f38b92458.jpg
Esa escena en que el padre, haciendo caso omiso de la madre (que me parece de lo más tóxica), le recomienda a su hija que vaya a la granja de Bud, está muy bien. De hecho, considero que forma parte de la secuencia final. Desde el momento que Deanie vuelve al pueblo y a la casa de sus padres, la película, para mí, da un salto enorme, y es allí donde Kazan nos entrega su mejor cine. Habéis destacado a Pat Hingle, el padre de Bud, pero a mí me gustan mucho más las interpretaciones de los padres de Deanie, Audrey Christie (que consigue ser odiosa) y Fred Stewart.
Splendor... contiene unos excelentes mimbres, la lástima es que en mi opinión Kazan, e Inge ya en el guion, no construyen un cesto harmónico, sino uno un tanto deforme. Pero entiendo que si uno se deja llevar por esa relación amorosa/sexual se pueda emocionar. A mí no me ha pasado, al menos en este visionado. Aunque lo cierto es que, como creo que apunta Otto+, a veces nuestros comentarios pueden acabar diciendo mucho más de quien los escribe que de la película en cuestión. Por eso, porque uno no es el mismo a lo largo de toda su vida, vemos las películas de diferente manera en una ocasión u otra. De ahí también la gracia de estas revisiones en que compactamos nuestra visión de un director. Ahora es "nuestro Kazan", cosecha 2020-2021.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Un inciso: he estado viendo el documental de Martin Scorsese A Letter to Elia (2010), gracias a la gentileza del amigo Alex, y cabe destacar que no dedica ni una frase (solo algunas breves imágenes) a Splendor in the Grass. Claro que esto no es significativo a la hora de valorar el film, ni siquiera la opinión que pueda tener Scorsese sobre esta película, puesto que el documental no pretende ofrecer una panorámica sobre el conjunto de la obra de Kazan, sino más bien dar testimonio, desde la propia experiencia, de la forma en que Scorsese accedió al cine de Kazan y lo que supuso en su formación como espectador y futuro director. Tampoco le dedica tiempo a A Streetcar Named Desire, centrándose sobre todo en On the Waterfront, Est of Eden y America America, las dos primeras por lo que tuvieron de descubrimiento en plena adolescencia durante la década de los 50, y la última por reflejar un mundo, el de los inmigrantes procedentes de Europa, que Scorsese comparte. No es de los documentales que más me han gustado de Scorsese, pero tiene su interés, sin duda, toda una profesión de afecto y admiración por la obra del director greco-estadounidense.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Anoche revisionada y mi chico no irás a llorar otra vez con el final ehhh! Pues sipp.
Comentemos,debatamos.
Sobre Juanita....las féminas las primeras que la tenían estigmatizada,por cierto buen detalle ese momento en el que ella está como apenada por el pavoneo que le ha hecho a Natalie mientras leía el poema y cómo acaba la chica saliendo tarumba perdía...
Te cito aquí, pero se refiere a tu review, hannaben. Me ha encantado. Creo que has mostrado mucho sentimiento y pasión por el film, el que te desprende. Ahí radica la clave de que, como decían, "un hilo invisible atraviese la pantalla y te llegue y conecte como pocas cosas en la vida lo hacen". Preciosa review desde el corazón. :palmas
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
En cuanto a la pregunta del amigo Otto, y pese a gustarme algunas películas de Rossen (magnífica El buscavidas y muy buena, El político), me quedo totalmente con Kazan.
Yo creo que la gran virtud de Kazan, más allá de esa costumbre de remarcar cosas, que a veces, o para algunos, es (y puede ser) un defecto, está que fue un director inclasificable.
Es verdad que en sus peliculas habla mucho de las injusticias, pero lo mismo te cuenta esto en el seno de una familia tradicional que en los muelles corrompidos o en un sistema autoritario. Y además, incluso te presenta dramones "sentimentales" de aupa. Yo creo que es un director (es uno en los que más lo he notado) en los que había un debate importante entre razón y corazón.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Y no qusiiera olvidarme de Otto. Gracias por las palabras que me dedicas (y en general, a los compañeros y amigos). Sin duda, inmerecidas. :agradable
Ah, y una cosa sobre Esplendor en la hierba. Pienso que Kazan la hizo, a contratiempo, como decimos aquí "a cosa hecha", o sea, premeditadamente, a propósito. Creo que, en este sentido, lo que puede, en apariencia, ser trasnochado en su planteanmiento o antiguo, era una especie de crepúsculo o revival de lo que una vez fue.
Un antecedente de lo que se viviría en los 70 con Bogdanovich (La última pelicula o Paper moon) o esa nostálgica Verano del 42 y otras más.
A mi me encantan ese tipo de películas que nos enseñan algo que ya no existe. Ya se hizo en Hud (Larry McMurtry, otra vez presente) o en Peyton Place. Y creo que de eso, hay bastante en Esplendor en la hierba. Es precisamente en otros tiempos posteriores, cuando en cierto modo, tienes una visión un tanto idílica, melancólica de lo que se fue.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Es verdad que en sus peliculas habla mucho de las injusticias, pero lo mismo te cuenta esto en el seno de una familia tradicional que en los muelles corrompidos o en un sistema autoritario. Y además, incluso te presenta dramones "sentimentales" de aupa. Yo creo que es un director (es uno en los que más lo he notado) en los que había un debate importante entre razón y corazón.
Para dramones de aupa me quedo mil veces antes con Douglas Sirk, porque aunque puedan parecer más extremos y estilizados (si se quiere "más falsos") me los creo más, me llegan. En cambio, en Kazan me falta la emoción, no lo siento, no suelo encontrar ese "hilo invisible" del que hablas.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Para dramones de aupa me quedo mil veces antes con Douglas Sirk, porque aunque puedan parecer más extremos y estilizados (si se quiere "más falsos") me los creo más, me llegan. En cambio, en Kazan me falta la emoción, no lo siento, no suelo encontrar ese "hilo invisible" del que hablas.
Ya. Y yo. Pero Sirk era el maestro de los dramones, como Hitch el del suspense. Lo que resalto, más allá del resultado (que será satisfactorio para algunos y no tanto para otros) es el atrevimiento para hacer cosas tan diferentes como Lazos humanos, Pánico en las calles, Un tranvía, Al este del Edén, Baby doll o Fugitivos del terror rojo, o Esplendor en la hierba. Por eso, entre otras cosas, es que lo califico de inclasificable. Y por eso creo que también reparte admiración profunda y perplejidad, a partes iguales.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
A mi me gustan los melodramas sin que haya una tragedia (normalmente de vida), que es lo más fácil para darle caña al melodrama, pero un melodrama sin tragedia es melodrama?
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Con ¨America, America¨ no voy a poner vinagre...Pero sí,...bueno, yo creo que ya he ido comentando detalles.
Film que la crítica más fetén la va a encumbrar. Que atiende a esos cánones estéticos, pero a mí se me queda como la quinta o sexta de Kazan. Y sí la considero grandísima película. Pero vista la gran mayoría de peliculas de Kazan, creo que tampoco es tan valiente...La crudeza del relato, no depende tanto de los hechos narrados, sino de las emociones..Y es que, si os fijais los dramas de Splendor, Al este, no son más que chiquilladas en el fondo..Pero, al igual que Hitchcock, no me interesa tanto el qué, como el cómo...
Tengo la sensación de que ¨América, América¨ está puesta con un ojo mirando al público, a cierto público. Y me parece menos valiente en la creación que las grandes de Kazan..Ojo, valliente en la creación, no después en la forma de vender el producto (no sólo a ese público destinado, entiendo que quería los elogios de unos pocos, pero los tickets vendidos de todos los posibles)...Claramente ¨America, America¨ se noss presenta con vitola ¨protoindependiente¨...Y sin embargo, lo de ¨Baby Doll¨ es lo más audaz que ha hecho un director de exito en la historia del cine...Luego llegará ¨Psycho¨ de Hitchcock, unos años después, sí...Son películas modernisimas, y sin embargo, dificilmente pasarán de moda.
Tratando de abstraerme de ese pensamiento...Sí, ¨américa, América¨es una grandísima película...que duda cabe...Con una visión más fotográfica que cinematográfica...Como dije en su momento.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Y no qusiiera olvidarme de Otto. Gracias por las palabras que me dedicas (y en general, a los compañeros y amigos). Sin duda, inmerecidas. :agradable
Ah, y una cosa sobre Esplendor en la hierba. Pienso que Kazan la hizo, a contratiempo, como decimos aquí "a cosa hecha", o sea, premeditadamente, a propósito. Creo que, en este sentido, lo que puede, en apariencia, ser trasnochado en su planteanmiento o antiguo, era una especie de crepúsculo o revival de lo que una vez fue.
Un antecedente de lo que se viviría en los 70 con Bogdanovich (La última pelicula o Paper moon) o esa nostálgica Verano del 42 y otras más.
A mi me encantan ese tipo de películas que nos enseñan algo que ya no existe. Ya se hizo en Hud (Larry McMurtry, otra vez presente) o en Peyton Place. Y creo que de eso, hay bastante en Esplendor en la hierba. Es precisamente en otros tiempos posteriores, cuando en cierto modo, tienes una visión un tanto idílica, melancólica de lo que se fue.
Y sin embargo, curiosamente, en este último visionado veo menos envejecida Splandor¨ que esas que comentas de Bogdanovih, las verano del 42, ect..., la veo más lacerante, la veo más fundamental, menos cargada de accesorios.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Por cierto, "vomito arco iris"!!!!, ya tengo frase de cabecera, bravo!!!!, no sitúo esta frase en mi generación, entiendo que debe ser de una generación más joven, o quizá en un intervalo cercana a la mía?, como hago vida de convento, salgo lo mínimo y no tengo redes sociales, tampoco la situaría si fuera de la mía.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Gracias compitomas :abrazo
Ginny
https://imgur.com/LPGLViB.gif
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Tengo la sensación de que ¨América, América¨ está puesta con un ojo mirando al público, a cierto público. Y me parece menos valiente en la creación que las grandes de Kazan..Ojo, valliente en la creación, no después en la forma de vender el producto...Claramente ¨America, America¨ se noss presenta con vitola ¨protoindependiente¨...Y sin embargo, lo de ¨Baby Doll¨ es lo más audaz que ha hecho un director de exito en la historia del cine...Luego llegará ¨Psycho¨ de Hitchcock, unos años después, sí...Son películas modernisimas, y sin embargo, dificilmente pasarán de moda.
Eso de la "valentía" aplicado a una película es un terreno resbaladizo. ¿Valentía en la temática? ¿En la forma de producirla? ¿En lo que pueda haber de desnudarse el director ante el espectador? ¿En relación con el resto de su obra? ¿En relación con las películas de la misma época? Habrá tiempo de discutir sobre ello cuando la revisemos (toca esta semana), pero, por ejemplo, a mí me parece muchísimo más valiente que Splendor..., aunque si me fuerzas a explicitar qué quiero decir con ello no sé si sabré verbalizarlo. No tengo claro eso que dices de que "está puesta con un ojo mirando al público, a cierto público". ¿A qué público? Si no estoy equivocado, el film fue un fracaso comercial y solo la pudo financiar como un favor de la Warner, aunque creo que en general ha recibido siempre elogios por parte de la crítica. ¿Quieres decir con ello que es un poco eso que se suele llamar "un film de festival"? Yo no lo creo, no creo que su película más personal por lo que tiene de buceo en su pasado familiar (junto a The Arrangement, pero esta está rodada demasiado supeditada a las convenciones del cine de Hollywood), Kazan la realizara (en condiciones muy dificultosas) pensando en la crítica o en un colectivo de espectadores "selecto". A mí, si acaso, me parece que es una película para la que Kazan tenía en mente un solo espectador: él mismo.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
¿Quieres decir con ello que es un poco eso que se suele llamar "un film de festival"?
Sí, a eso mismo...
Veo mucho más valiente a ¨splendor¨, y ya digo, todos los elementos que comentais los veo también, simplemente que los a,b,c,d, para mí tienen otro significante.
A ver si me explico..A mi me presentan el guión de ¨America...¨, y creo que los caminos del proceso para llegar al film, se me hacen mucho más canónicos, normales, que si me dan el guión de ¨Splendor¨...Que da pie a una mayor variante de resultados de puesta en escena...Pues de esas posibles maneras de materializarse, ¨Splendor¨ me parece de las más arriesgadas.
No entro en que lo sencillo sea peor, ni que lo valiente sea mejor...Ni que le haga mejor o peor...La veo, eso sí, que va a lo seguro...Para eso...Para los festivales mayormente europeo...
Y es gran película, por supuesto...
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Y sin embargo, curiosamente, en este último visionado veo menos envejecida Splandor¨ que esas que comentas de Bogdanovih, las verano del 42, ect..., la veo más lacerante, la veo más fundamental, menos cargada de accesorios.
Ya te diré (os diré) mi caso, porque esta noche la veo. A ver cómo está de viejuna Esplendor. A mi las otras que cito, aparte de que McMurtry me apasiona como escritor, es que me encantan por ese halo de nostalgia. Soy un nostálgico empedernido.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
No sé si te refieres a que con este film Kazan llega a su pico y lo que viene después va de bajada. En mi caso ni creo que Splendor... sea una cima, ni que lo que sigue sea bajada. Para mí, y a falta de revisarla, America America es una cumbre, quizá "la" cumbre del cine de Kazan, y no solo por lo de personal que tiene.
Me refiero a que si a falta de "América, América" y con "Esplendor en la hierba" aún coleando, lo mismo que "Río Salvaje", con vuestras opiniones ya plasmadas previas, intuís que no vayan a "sufrir un ligero vuelco" en vuestra apreciación respecto al director. Hasta que no se pasa la línea de meta pueden ocurrir cosas.
Se verá tras el intercambio-coloquio de opiniones que se produzca tras "El último magnate" como colofón.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
la secuencia final, el reencuentro de Bud y Deanie, maravillosa en sí misma, no acabo de sentir tanta emoción como el momento se merecería
Cuántas veces me habrá pasado esto, esta frase acotada, y yo ¿por qué?, ¿por qué?. Que una escena emotiva en el clímax, y que sienta que lo es, le falta algo, quizá desarrollo como pudiese haber tenido el film previamente, y, por consiguiente, precipitación o percepción ligeramente anticlimática. Claro que puede que el realizador lo quisiese así y yo no.
"Esplendor en la hierba" queda al margen de esta reflexión.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Yo creo que es un director (es uno en los que más lo he notado) en los que había un debate importante entre razón y corazón.
Para enmarcar.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
A mi me gustan los melodramas sin que haya una tragedia (normalmente de vida), que es lo más fácil para darle caña al melodrama, pero un melodrama sin tragedia es melodrama?
¿Algo tipo "Lost in Translation? Quiero decir, no hay nada de vida o muerte, sino un doliente existencialismo.
Por cierto, ¿"La vírgenes suicidas" coppoliana tiene tejido kazaniano?
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Otto+
¿Algo tipo "Lost in Translation? Quiero decir, no hay nada de vida o muerte, sino un doliente existencialismo.
Por cierto, ¿"La vírgenes suicidas" coppoliana tiene tejido kazaniano?
Pues no exactamente, no?...Entronca más con picnic en Hanging rock...¿Puede tener algo de ¨babydoll¨?..no...Baby Doll es más Sally Mann. Estas son más clase media, lo otros son, más arrastrados..
Y por la parte de ¨Splendor¨, virgenes suicidas?...Yo creo que si la protagonista fuera Juanita, más o menos...Los personajes son disstintos.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Por cierto, "vomito arco iris"!!!!, ya tengo frase de cabecera, bravo!!!!, no sitúo esta frase en mi generación, entiendo que debe ser de una generación más joven, o quizá en un intervalo cercana a la mía?, como hago vida de convento, salgo lo mínimo y no tengo redes sociales, tampoco la situaría si fuera de la mía.
Hay memes a mansalva con esa expresión, ascociadas con bastante frecuencia a unos ponys (caballitos) de colorines chillones. No conozco la serie de dibus en cuestión, pero tiene espectadores adultos.
https://i.pinimg.com/originals/c2/a1...edac7d5565.gif
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Eso de la "valentía" aplicado a una película es un terreno resbaladizo. ¿Valentía en la temática? ¿En la forma de producirla? ¿En lo que pueda haber de desnudarse el director ante el espectador? ¿En relación con el resto de su obra? ¿En relación con las películas de la misma época? Habrá tiempo de discutir sobre ello cuando la revisemos (toca esta semana), pero, por ejemplo, a mí me parece muchísimo más valiente que Splendor..., aunque si me fuerzas a explicitar qué quiero decir con ello no sé si sabré verbalizarlo. No tengo claro eso que dices de que "está puesta con un ojo mirando al público, a cierto público". ¿A qué público? Si no estoy equivocado, el film fue un fracaso comercial y solo la pudo financiar como un favor de la Warner, aunque creo que en general ha recibido siempre elogios por parte de la crítica. ¿Quieres decir con ello que es un poco eso que se suele llamar "un film de festival"? Yo no lo creo, no creo que su película más personal por lo que tiene de buceo en su pasado familiar (junto a The Arrangement, pero esta está rodada demasiado supeditada a las convenciones del cine de Hollywood), Kazan la realizara (en condiciones muy dificultosas) pensando en la crítica o en un colectivo de espectadores "selecto". A mí, si acaso, me parece que es una película para la que Kazan tenía en mente un solo espectador: él mismo.
Lo veo. Igual que la afirmación de paradigma "proto-independiente". Su film más europeo, nadie conocido (ya habéis dicho su asomo en "Baby Doll": nouvelle vague, free cinema, neorrealismo italiano).
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Para eso...Para los festivales mayormente europeo...
Vale, por ahí iba, sí.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
A ver si esta noche me puedo poner un rato con el comentario. No puedo estar demasiado tiempo delante del ordenador por (auto)prescripción facultativa. Es curioso. No pensaba que una aparentemente inocente película como ESPLENDOR EN LA HIERBA iba a generar tanto debate. En mi caso siempre la había considerado una de mis películas de cabecera pero lo cierto que su último visionado me ha decepcionado. Pero es lo natural, como bien dice mad dog earle, nuestras percepciones cambian con los años y tampoco hay que rasgarse las vestiduras.
:)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
A ver si esta noche me puedo poner un rato con el comentario. No puedo estar demasiado tiempo delante del ordenador por (auto)prescripción facultativa. Es curioso. No pensaba que una aparentemente inocente película como ESPLENDOR EN LA HIERBA iba a generar tanto debate. En mi caso siempre la había considerado una de mis películas de cabecera pero lo cierto que su último visionado me ha decepcionado. Pero es lo natural, como bien dice mad dog earle, nuestras percepciones cambian con los años y tampoco hay que rasgarse las vestiduras.
:)
Una escritora, no me acuerdo ahora quién, decía que la primera vez que leyó ¨Rojo y negro¨ se enamoró de Julien Sorel, la segunda vez que la leyó, lo odió, y la tercera sintió pena y ternura por él...
Yo creo que este film admite muy bien este tipo de experiencia cambiante con la edad...No le cierres la puerta a una revisión dentro de...20 años?
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
A ver si esta noche me puedo poner un rato con el comentario. No puedo estar demasiado tiempo delante del ordenador por (auto)prescripción facultativa. Es curioso. No pensaba que una aparentemente inocente película como ESPLENDOR EN LA HIERBA iba a generar tanto debate. En mi caso siempre la había considerado una de mis películas de cabecera pero lo cierto que su último visionado me ha decepcionado. Pero es lo natural, como bien dice mad dog earle, nuestras percepciones cambian con los años y tampoco hay que rasgarse las vestiduras.
:)
Y los estados de ánimo. Hace cuatro años, sufriendo yo del maldito tinnitus que me tenía patas arriba, me ví "Nacido el 4 de Julio" y "Snowpiercer" (Rompenieves) y me sentí fatal durante el visionado; el film de Oliver Stone por supuesto ya lo había visto anteriormente un par de veces y no me había puesto patas arriba con esa intensidad, ni de lejos. Respecto al film del coreano Bong Joon Ho, es que me sentí "dentro de ese infernal tren", yo era un personaje más en el vagón de cola atrapado sin visos de más allá de aguantar. Me cambió la vida en 2017.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Otto+
Mierda!!!! no se que esto!!!! Ahora me doy cuenta que estoy totalmente out de todo, o de casi todo.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Mi comentario no va a ser más que una simple expansión de lo ya comentado anteriormente.
Yo creo que me situaría en un término medio.
Una de las cosas más frustrantes de un cinéfilo es que algunos títulos que los teníamos como ejemplares y por los que sentíamos gran devoción ahora les vemos las costuras. O nosotros mismos las creamos.
Pero también sucede lo contrario.
En el otro rincón el visionado de mi primera película de Yasujiro Ozu ha sido toda una revelación.
Así que una cosa se compensa con la otra.
:agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
15. SPLENDOR IN THE GRASS (1961, ESPLENDOR EN LA HIERBA)
https://i.pinimg.com/564x/02/42/1d/0...776100c3ed.jpg
Director: Elia Kazan.
Producción: Newtown Productions, Inc. / NBI Company
Distribución: Warner Bros. Pictures, Inc.
Guion: William Inge.
Diseño de producción: Richard Sylbert.
Fotografía: Boris Kaufman (en Technicolor y formato panorámico (1.85:1)).
Música: David Amram.
Montaje: Gene Milford.
Reparto: Natalie Wood (Wilma Dean “Deanie” Loomis), Warren Beatty (Bud Stamper), Pat Ingle (Ace Stamper), Audrey Christie (Señora Loomis), Barbara Loden (Virginia “Ginny” Stamper), Zohra Lampert (Angelina), Fred Stewart (Del Loomis), Joanna Roos (Señora Stamper).
Duración: 2 h 03 m 55 s.
Rodaje: desde el 9 de mayo hasta mediados de agosto de 1960.
Estreno: 10 de octubre de 1961.
https://i.pinimg.com/564x/d0/09/8f/d...7aa8c10e2d.jpg
No deja de ser curioso que el fragmento más bello de la película, o al menos el que todos recordamos de la misma, sea perfectamente aplicable, al menos en mi caso, a la misma...
Oda a la inmortalidad (1807), de William Wordsworth
Aunque el resplandor que
en otro tiempo fue tan brillante
hoy esté por siempre oculto a mis miradas.
Aunque mis ojos ya no
puedan ver ese puro destello
que en mi juventud me deslumbraba.
Aunque nada pueda hacer
volver la hora del esplendor en la hierba,
de la gloria en las flores,
no debemos afligirnos,
porque la belleza subsiste siempre en el recuerdo.
En aquella primera
simpatía que habiendo
sido una vez,
habrá de ser por siempre;
en los consoladores pensamientos
que brotaron del humano sufrimiento,
y en la fe que mira a través de la muerte.
Gracias al corazón humano
por el cual vivimos;
gracias a sus ternuras, a sus
alegrías y a sus temores, la flor más humilde al florecer
puede inspirarme ideas que, a menudo,
se muestran demasiado profundas
para las lágrimas.
Como bien indica el siempre atento mad dog earle hasta la revisión anterior (la sublime RÍO SALVAJE, que parece haber pasado con más pena que gloria por este foro...) tenía a ESPLENDOR EN LA HIERBA como el tercero de los grandes títulos de su director (a falta, eso sí, de ver sus obras postreras) y así lo había proclamado en repetidas ocasiones…
Sin embargo, después de la última revisión (y en mi caso ya van varias) he de admitir que, al menos para mí, ha perdido buena parte de su encanto y quizás no sólo por ese cambio de percepción que nos supone el paso de los años sino también, por qué no, debido a que la película, en el fondo, no era tan buena como la recordaba.
Ya dije que lo mejor de la misma y con diferencia es el personaje de Deanie y la actriz que lo encarna, la maravillosa (y prematuramente desaparecida) Natalie Wood (1938-1981).
También dije que nunca me gustó Warren Beatty (1937) como actor aunque sí, por lo poco que he visto, como director. Sin embargo, sí me gusta su personaje. Una cosa no tiene por qué implicar la otra.
Creo igualmente que los personajes (ojo, no los actores que los encarnan) del señor Stamper (Pat Ingle, que ya había ejercido de narrador al principio de RÍO SALVAJE) y su hija, la casquivana Ginny (Barbara Loden, a la que también habíamos visto en el papel de secretaria de Montgomery Clift en la citada película), son meras caricaturas, especialmente la segunda, que como bien mencionáis en vuestros comentarios desaparece sin más en la segunda mitad de la película después de que Inge y Kazan la tomaran, siquiera brevemente, como centro de la narración en la primera.
Por el contrario, los personajes (y las actrices que los encarnan) de las señoras Loomis (Audrey Christie) y Stamper (Joanna Ross), son, junto a Deanie/Wood, lo mejor de la función.
También me gustaría mencionar al señor Loomis (Fred Stewart), demasiado oscurecido por el personaje de su esposa, pero que tiene su momento mágico cuando revela a su hija el paradero de Bud. Un gesto tan aparentemente sencillo pero tan hermoso que todavía me sigue emocionando.
- También ayuda la música de David Amrad, que yo encuentro desigual pero que tiene un poderoso tema principal, muy romántico y melancólico, que me recuerda en parte al de esos otros dos títulos que siguen siendo para mí sus obras mayores… -
Al igual que me sigue emocionando, ya lo siento amigo Earle, el momento en el que Deanie es obligada por su profesora a leer el bellísimo poema de William Wordsworth (1770-1850).
El mayor problema es que al texto (original) de William Inge (1913-1973) que antes me parecía modélico ahora le veo las costuras.
- Un Inge, por cierto, al que podemos ver encarnando al reverando Whitman (¿acaso un guiño al también poeta Walt Whitman (1819-1892)?), en una escena, por cierto, que me encanta, con esa mirada que le lanza al mostrenco del padre de Bud. -
No sé por qué pero viendo (o en mi caso, volviendo a ver) la película me vino a la cabeza un título coetáneo del cine de aventuras como es la espléndida versión que de la novela corta “Billy Budd, marinero” (1924) de Herman Melville (1819-1891) – sí la fecha es correcta, se publicó póstumamente – firmó el actor (y ocasional director) Peter Ustinov (1921-2004) denominada en nuestro país LA FRAGATA INFERNAL (1962).
Quizás porque en ambas el tema central es la imposibilidad de que un ser inocente pueda sobrevivir en un mundo donde el egoísmo y la crueldad campan a sus anchas.
Ya lo decía Cat Stevens…
Oh, baby, baby, it’s a wild world
It’s hard to get by just upon a smile…
Aunque ahora pueda parecernos increíble el hecho de que una pareja de jóvenes (menores de edad (legal)) pueda destruirse por el mero hecho de ser incapaces de llegar hasta el final en sus encuentros amorosos, lo cierto es que ambos encarnan el ideal romántico imperante en nuestra sociedad al menos hasta la primera mitad del siglo XX.
La misma actriz encarnaría a la igualmente virginal María (el nombre lo dice todo…) en la deliciosa WEST SIDE STORY (1961) de ese mismo año.
Quizás el contraste es demasiado fuerte entre la pureza de los sentimientos de la pareja (a pesar de sus claros (y naturales) deseos sexuales) y la corrupción de los personajes que les rodean.
Y como antes decía, chirrían demasiado los personajes del padre y de la hermana de Bud, no así el de la madre quien, pese a tener poca presencia en pantalla, siempre se muestra amable y cariñosa.
Ya ha salido a la palestra el nombre de Douglas Sirk (1897-1987), uno de los grandes maestros del melodrama de todos los tiempos, y lo cierto es que uno de sus títulos clave, ESCRITO SOBRE EL VIENTO (1956), no deja de tener numerosos puntos de contacto con la película hoy comentada.
De hecho, escenas como las que allí protagonizaba la bellísima Dorothy Malone, la igualmente casquivana Marylee, parecen haber sido calcadas por Inge/Kazan, para el personaje no sólo de Ginny sino también el de su padre, puesto que ambas féminas comparten el mismo carácter alegre y desenfrenado y porque además Ace se pasa toda la película acariciando esa figura en forma de pozo de petróleo de carácter claramente fálico (y como bien dice mad dog earle, una nada velada alusión a su (in)disposición sexual) como hacía la primera al final de la película, pero con un carácter mucho más perturbador en este último caso.
De nuevo el perdón, el de los hijos a los padres que era (en mi modesta opinión) el tema central de AL ESTE DEL EDÉN, resulta central en esta película.
Sin embargo, aquí está mucho menos desarrollado y además y pese a lo manifestado por el propio director (y aquí estoy de nuevo de acuerdo con mad dog earle), el final de la historia no me parece tan hermoso como el de AL ESTE DEL EDÉN (o el de RÍO SALVAJE, ya lo siento) aunque sí, eso hay que reconocérselo, más maduro.
He dejado para el final lo que para mí convierte todavía el visionado de la película en algo especial.
Por supuesto, me estoy refiriendo a Deanie/Natalie Wood.
Ya dije en su momento (¿verdad amigo Earle?) que REBELDE SIN CAUSA no era, seguramente, la mejor película de Nicholas Ray, pero sí la que más me gustaba.
Y buena parte de la culpa se debía a la pareja estelar, James Dean/Natalie Wood.
La Judy encarnada por la actriz en la película de Ray bien podría ser el alma gemela de la Deanie de ESPLENDOR EN LA HIERBA.
Sin embargo, si la primera logrará alcanzar la felicidad en brazos de Jim, no le ocurrirá lo mismo a la segunda.
La joven actriz logra moldear de manera sublime a un personaje que pasa del idealismo de la juventud a la aceptación de la derrota de la madurez, pasando por el purgatorio que representa la sociedad en la que la ha tocado vivir.
El encanto que desprende la actriz a lo largo de toda la película es el recuerdo de lo que podría haber sido la gran película de Elia Kazan y como tal la tenía en el recuerdo (con las dos ya mencionadas…).
Incluso como decía, Natalie Wood hace parecer un buen actor a Warren Beatty (y que nadie se me desmaye), todo un mérito dado el acartonamiento natural del mismo.
Al igual que los bellos versos de Woodsworth, el recuerdo de la exquisita Natalie Wood (¿Woodsworh, Wood?) siempre me hará recordar aquella otra canción de George Harrison…
All things must pass
All things must pass away…
Dulces sueños y perdonad la ausencia de capturas de pantalla pero mi rodilla no da (por ahora) para más…
P.D. En atención al querido amigo Otto+ me gustaría comentar que detesto poner puntuaciones a las películas o siquiera ordenarlas de mejor a peor (o viceversa) y sólo lo hago teniendo en cuenta el test de empatía Voigt-Kampff del querido amigo Alex Fletcher que acompaña al final de la revisión...
… lo que me conduce al susodicho listado…
Mis películas favoritas:
01. RÍO SALVAJE
02. AL ESTE DEL EDÉN
03. UN TRANVÍA LLAMADO DESEO
04. ESPLENDOR EN LA HIERBA
05. ¡VIVA ZAPATA!
06. PÁNICO EN LAS CALLES
07. LAZOS HUMANOS
08. BABY DOLL
09. FUGITIVOS DEL TERROR ROJO
10. PINKY
11. LA LEY DEL SILENCIO
12. LA BARRERA INVISIBLE
13. EL JUSTICIERO
14. A FACE IN THE CROW *
15. MAR DE HIERBA
Mis actrices favoritas:
01. Lee Remick
02. Carroll Baker
03. Peggy Ann Garner
04. Natalie Wood
05. Jeanne Crain
https://i.pinimg.com/564x/d6/97/23/d...2c7fbeb9ec.jpg
:encanto
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Mierda!!!! no se que esto!!!! Ahora me doy cuenta que estoy totalmente out de todo, o de casi todo.
Ponys yonkis lisérgicos :cigarro
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Otto+
Ponys yonkis lisérgicos :cigarro
Podría ser perfectamente el título de un álbum de The Beatles, tras una sesión maratoniana de surtido de drogas :cigarro
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Ya leeré con detenimiento tu crítica, Alcaudón. Mañana haré la mía, mucho más breve. Pero después del visionado de esta noche, tengo que reconocer que en la primera mitad de la película, me he irritado y mucho con algunos comportamientos. Pero también, en el todo del film, lo contemplo como algo premeditado por Kazan.
Por ello, por hacerme sentir muy diversas cosas, y ya digo, no todas positivas (pero eso es el cine), no diré que es una obra maestra absoluta (porque tiene algún que otro pero), y sin embargo, objetivamente me parece un sobresaliente ejercicio sobre pasiones, acelerones y frenos, sobre lo ideal y lo real, sobre lo que queremos y lo que quieren los demás para nosotros o por nosotros. Es como lo de "a veces, tengo ganas de ... y otras de besarte".
Ya digo, me ha despertado sentimientos encontrados y diversos. Objetivamente, llega al sobresaliente. :|
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Una escritora, no me acuerdo ahora quién, decía que la primera vez que leyó ¨Rojo y negro¨ se enamoró de Julien Sorel, la segunda vez que la leyó, lo odió, y la tercera sintió pena y ternura por él...
Yo creo que este film admite muy bien este tipo de experiencia cambiante con la edad...No le cierres la puerta a una revisión dentro de...20 años?
Pues fíjate que yo he pasado las 4 estaciones en un mismo visionado. Lo mío hoy ha sido radical. En lo demás, completamente de acuerdo.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Pues fíjate que yo he pasado las 4 estaciones en un mismo visionado. Lo mío hoy ha sido radical. En lo demás, completamente de acuerdo.
Quién sabe?..A lo mejor vuelves al principio de nuevo dentro de unos años.
No se trata de mirar con condescendencia a tu yo de otro tiempo. Simplemente apunto que el film tiene esa cualidad de revisable para sentir empatía con otros personajes...Incluso la de la hermana ¨ligera de cascos¨.
Es un film, como he estado apuntando, imperfecto. Es de estructura muy arriesgada, y sin embargo, ahí está...Es lacerante...No sé, me parece un film mucho mejor de lo que pueda parecer estando con el papel y el lápiz, apuntando los Haber y los debe.
Muy grata (grata, por decirlo de alguna manera) sorpresa en este ultimo visionado.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Al igual que me sigue emocionando, ya lo siento amigo Earle, el momento en el que Deanie es obligada por su profesora a leer el bellísimo poema de William Wordsworth (1770-1850).
¡No lo sientas, hombre! :D El que lo siente soy yo, por no poder experimentar esa emoción. Y la culpa no es, por supuesto, ni de Natalie Wood, a la que siempre he adorado :encanto, también en Splendor... (a pesar de mi crítica del film), ni el bello poema de Wordsworth, sino el contexto: durante todo el camino al aula (cual via crucis, talmente Marlon Brando en On the Waterfront) ha de oír de fondo las risitas, comentarios a media voz y miradas burlonas de todas, pero es que de todas, sus compañeras, ya no de su clase sino del instituto. Luego, ya dentro del aula, las miraditas se acentúan, con reiterados planos sobre el rostro provocador de Juanita. La actitud de la profesora (que me recuerda la señorita Rottenmeier) todavía insiste un poco más en llevar al paroxismo a Deanie. Si con todo esto la pobre muchacha no sale corriendo como una loca, que es lo que hace, o simplemente cae desmayada... ¡Kazan/Inge, please, un poquito más de finezza!
https://i.pinimg.com/originals/a0/6a...c87f75f9c9.png
https://mundabor.files.wordpress.com...ottenmaier.jpg
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Una escritora, no me acuerdo ahora quién, decía que la primera vez que leyó ¨Rojo y negro¨ se enamoró de Julien Sorel, la segunda vez que la leyó, lo odió, y la tercera sintió pena y ternura por él...
Perfecto ejemplo de lo cambiante que puede ser un juicio sobre una película (o novela). Seguro que cada uno de nosotros podría citar un caso en el que ha experimentado este proceso. De hecho, también nos pasa a veces con las personas, incluso con las más cercanas... ¿o no?
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Perfecto ejemplo de lo cambiante que puede ser un juicio sobre una película (o novela). Seguro que cada uno de nosotros podría citar un caso en el que ha experimentado este proceso. De hecho, también nos pasa a veces con las personas, incluso con las más cercanas... ¿o no?
Desde luego. Quien bien te quiere, te hará llorar. Y el dolor más grande, viene o puede venir de aquellos a quienes aprecias más.