-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pues tendrás que enmendar el documental que ha colgado DrxStrangelove. :cuniao Literalmente se dice: "She's not always the star in her movies. Sometimes she's a suporting player". Supongo que la valoración global depende de si el peso de su carrera lo pones en esos papeles de reparto o en sus papeles principales.
Aparte de porque acabábamos de hablar de ella, por eso precisamente me ha llamado la atención. La consideración que hacen en el video se ajusta mucho a la mía, que nunca había reparado en la actriz y sin embargo consideran que tuvo una carrera relevante en los años 30 y 40. Claro que yo no estoy tan puesto en cine clásico como vosotros... de momento.:cigarro
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Joooo cómo le dais BLA BLA BLA:P
Después de algún capi de HITCH a ver si me pongo a ver algo.
Comentábais de JOAN B,a mí me gusta ANN DVORAK.Viva el PRE-CODE!
https://imgur.com/CUnZ6QE.gif
https://www.youtube.com/watch?v=wI2EfT99W-4
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
La verdad es que Joan Blondell era una de las actrices más simpáticas y picaruelas (en el buen sentido de la palabra) de los años '30.
https://i.pinimg.com/564x/24/c2/9c/2...63293f9b8a.jpg
:agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
El que para mí está excepcional es Jimmy Dunn...
Yo no estoy de acuerdo con Kazan en que la madre no pegaba....Ciertamente, el realismo puede fallar( o no, argmentare despues), pero hace un gran contraste con Dunn. La estupenda escena la discusión...Una escena, que ya puede empezar (poco a poco) a mostrarnos el Kazan que vendría a partir de ¨Un tranvía...¨
Porque Dunn, a pesar de que es un borracho, es un artista, un pianista..., autodidacta y malo, de lupanar chino, o de un garito de vodevil del Bowery... Pero él ...enseña a su hija a mirar la noche de otra manera.
Maravillosamente maldito el padre.
Esa es la ¨zona de guerrra¨en la película: La educación de la niña. En ese aspecto creo que está bien que la mujer fuera como es en esta película....Y creo que es estupendo la decisión de la productora en lugar de Kazan. Porque además este tipo de familias honradas y trabajadores, ¨serias¨. También existían, por supuesto. Lo que pasa es que no se ven cuando haces un plano general del barrio...Claro, están en su casa, o su trabajo.
Lo único que a mi me chirria es ese policia entrando y saliendo por la casa...Además el pobre Dunn se le ve la tragedia a la legua...Y pudiera parecer que las moscas alrededor desde el comienzo, son, la via libre para un romance final madre-policia, que se cuida mucho a nivel de construcción de guión(se cuida demasiado a mi parecer)...Este romance autoincumplido, pudiera tener un pase en America, pero eso para un publico español catolico lo veo demasiado...Por eso mi insistencia de poder encontrar reseñas de este film en esa época....
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
A Zoe Kazan la sigo la pista desde hace tiempo. Aparte de actriz y pareja de Paul Dano (como comentaba DrxStrangelove) también ha hecho sus cositas a nivel de guión. Sus padres son guionistas y ella escribió junto a su pareja, Dano, por ejemplo, la adaptación del guión de Wildlife, una notable película que revisé en el hilo de "últimas películas que hemos visto" hace unos meses, durante la pandemia anterior.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Lo único que a mi me chirria es ese policia entrando y saliendo por la casa...Además el pobre Dunn se le ve la tragedia a la legua...Y pudiera parecer que las moscas alrededor desde el comienzo, son, la via libre para un romance final madre-policia, que se cuida mucho a nivel de construcción de guión(se cuida demasiado a mi parecer)...Este romance autoincumplido, pudiera tener un pase en America, pero eso para un publico español catolico lo veo demasiado...Por eso mi insistencia de poder encontrar reseñas de este film en esa época....
A mí lo que más me chirría de ese, hasta cierto punto, "happy end" es que se da de una manera fulminante, en una escena (algo probablemente inevitable en el teatro, pero en el cine se podría haber dilatado algo más). Resulta un tanto forzado que Francie, que idolatraba al padre, y en cambio estaba muy resentida con la madre, acepte como si nada un nuevo padre, que además para blanquerlo más (será porque es poli) va de colega con lo de que no hace falta que lo traten de papá.
En cuanto a James Dunn está muy bien (le dieron un Oscar, aunque eso no quiera decir mucho), pero su personaje es quizá demasiado tópico: irlandés borrachuzo, bueno para nada, idealista y soñador, carne de taberna, cantarín.
Sobre la madre, ya lo he dicho y me repitió: creo que le haría falta vulgaridad, McGuire es demasiado refinada incluso fregando la escalera vestida como un adefesió. Puestos a elegir, ahí hubiera visto perfecta a Barbara Stanwyck.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
A mí lo que más me chirría de ese, hasta cierto punto, "happy end" es que se da de una manera fulminante, en una escena (algo probablemente inevitable en el teatro, pero en el cine se podría haber dilatado algo más). Resulta un tanto forzado que Francie, que idolatraba al padre, y en cambio estaba muy resentida con la madre, acepte como si nada un nuevo padre, que además para blanquerlo más (será porque es poli) va de colega con lo de que no hace falta que lo traten de papá.
En cuanto a James Dunn está muy bien (le dieron un Oscar, aunque eso no quiera decir mucho), pero su personaje es quizá demasiado tópico: irlandés borrachuzo, bueno para nada, idealista y soñador, carne de taberna, cantarín.
Sobre la madre, ya lo he dicho y me repitió: creo que le haría falta vulgaridad, McGuire es demasiado refinada incluso fregando la escalera vestida como un adefesió. Puestos a elegir, ahí hubiera visto perfecta a Barbara Stanwyck.
Sí, ese ¨happy end¨ con la aceptación de la chica de un nuevo papá, así...Pues es la puntilla a toda esa trama que, repito, además de mal construida, sorprende del atrevimiento...máxime en España..Pudiera pasar una censura...pudiera...Pero, no sé, no sé...Me gustaría ver documentos de la época en la prensa española.
¿Pudiera necesitar la madre más vulgaridad?...El núcleo de su personalidad, de manera de ver la vida, está ahí...Lo veo opinable. Obviamente Dunn está de fábula...El personaje es así de tópico?...No lo sé...Podría ser todo eso y pegar a todo el mundo...Es cariñoso además con sus hijos. Pudiera ser de muchas maneras y es como es...Demasiado tópico es también opinable.
Lo que sí es un problemón impepinable de estructura de guión, es como digo, toda esa relación madre-policia, que además deriva a un final tan raro que apuntas. En cualquier caso la pelicula se sustenta tanto en la chica, que es innegable que esa parte queda muy secundaria.
Otro debate es si el personaje de Dunn merecía darle otra vueltita más...No lo creo, un Orson Welles (por decir algo) pudiera estropearlo. En esos momentos, de repente, las cosas dejan de funcionar (It don´t works)...Entonces...Mucho cuidado, con no dejar respirar a los personajes bajo el pretexto de ¨demasiado tópico¨...La posibilidad de retratos perfectos, son imposibles, los retorcimientos innecesarios no demuestran amor a los personajes ( en mi opinión necesario), lo que demuestra es la arrogancia del escritor...Esos equilibrios hay que medirlos...sabiendo que cualquier decisión es tan acertada o errónea.
Luego, al menos, querer mucho al personaje. Y creo que el personaje de Dunn está construido con mucho cariño...Y tan bien interpretado..
Está estupendo...
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
En realidad lo que dices de Dunn es tan opinable como lo que yo digo de McGuire. A mí me parece una buena actuación (no sé si "de Oscar"), pero eso no quita que lo vea como un irlandés de manual, solo faltava que vistiera de verde y que lo viéramo cantar en el pub el día de Saint Patrick. Uno le puede coger cariño al personaje, pero creo que por su relación con Francie: porque la apoya en lo de ir a una buena escuela y por su sacrificio, algo inútil en el fondo, para conseguir dinero. A fin de cuentas queda claro que quien tiene que sacar las castañas del fuego es la madre, al precio de ser la antipática. Todo lo referente el aspecto económico no queda demasiado bien resuelto en el film.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Es un personaje ¨a lo Capra¨..En su construcción, no tanto en su destino, que...me reitero...por lo mal construido de la relación Madre-policia..Le ves las moscas alrededor demasiado pronto....Luego...
En fin...
Por supuesto, señalo, aunque sea obvia, como sobre Peggy Ann Gardner se carga todo el peso del film....Tremendo....Tremendo...
Un film muy notable en mi opinión. Las semillas kazanescas, se pueden ver en la discusión de los padres, que ya muestran un modo de dirección tan personal...Con bases teatrales de escenografía, pero con otros métodos de cinematografía..muy particular....En el estudio de esas variaciones de plano, está el conocimiento del cine...O sea, el conocimiento que puedes sacar de la obra concreta para extrapolar al Cine en general..
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
En realidad lo que dices de Dunn es tan opinable como lo que yo digo de McGuire. A mí me parece una buena actuación (no sé si "de Oscar"), pero eso no quita que lo vea como un irlandés de manual, solo faltava que vistiera de verde y que lo viéramo cantar en el pub el día de Saint Patrick. Uno le puede coger cariño al personaje, pero creo que por su relación con Francie: porque la apoya en lo de ir a una buena escuela y por su sacrificio, algo inútil en el fondo, para conseguir dinero. A fin de cuentas queda claro que quien tiene que sacar las castañas del fuego es la madre, al precio de ser la antipática. Todo lo referente el aspecto económico no queda demasiado bien resuelto en el film.
Claro...No digo que no sea legítima pensar que McGuire debiera ser de otra manera...
Hombre, pues no sé si estaría bien verle vestido de Leprechaum para alegrar a los niños.
En cualquier caso, es un acierto, que todas sus andanzas nocturnas queden fuera de campo. Lo interesante es la vuelta a casa de un borracho en un plano general de la calle, con el fondo el puente de Brooklin...
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
En cualquier caso, es un acierto, que todas sus andanzas nocturnas queden fuera de campo. Lo interesante es la vuelta a casa de un borracho en un plano general de la calle, con el fondo el puente de Brooklin...
En esto estoy completamente de acuerdo. Si nos lo mostraran en el pub podría parecer una caricatura de Barry Fitzgerald, el borrachín irlandés por antonomasia. :D
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Joan Blondell fue una actriz más que interesante y simpaticona, destacó en los primeros años treinta sobre todo, luego fue cediendo protagonismo, pero seguía siendo una secundaria fascinante en los 40 y 50 aunque continuó trabajando hasta antes de su muerte en 1979, curiosamente en "Grease" hacía una breve aparición como camarera:
https://i.pinimg.com/originals/16/67...caebfcd672.jpg
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Joan Blondell fue una actriz más que interesante y simpaticona, destacó en los primeros años treinta sobre todo, luego fue cediendo protagonismo, pero seguía siendo una secundaria fascinante en los 40 y 50 aunque continuó trabajando hasta antes de su muerte en 1979, curiosamente en "Grease" hacía una breve aparición como camarera:
https://i.pinimg.com/originals/16/67...caebfcd672.jpg
Sí, desde luego. He estado mirando su filmografía y es muy extensa. Puede que uno de esos casos en que injustamente las nuevas generaciones la van olvidando demasiado rápido.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
En esto estoy completamente de acuerdo. Si nos lo mostraran en el pub podría parecer una caricatura de Barry Fitzgerald, el borrachín irlandés por antonomasia. :D
Hacer eso, obliga necesariamente a hacer una subtrama de la ciudad....Luego, ya vas dispersando la película.
Pues tú mismo casi te respondes. Eso funciona en algunos tipos de comedia...Con ese ¨Mientras, en ¨dónde sea¨...¨. Por eso siempre yo he puesto en duda que Comedia/ Musical, pueda considerarse siquiera algo parecido al resto de Cine...Casi me atrevería a decir que la comedia pura no es Cine...Mezclar dos géneros sí...Desde Wilder, a los Cohen...
Pero la comedia pura, pura....incluso yo a Lubitsch no le llamaría Cine...Es otra cosa...
Edito: Que es cine, la comedia pura?....Ok, pero tienes que estudiarla completamente aparte...Todo cambia.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Me guardo mi opinión sobre la traslación de la novela al cine hasta que complete su lectura pero muchas de las cosas que comentáis proceden de la misma. E igualmente, otras son cosecha propia de los guionistas (y del productor) dado que el mismo Kazan comenta en el libro de entrevistas que no intervino para nada en el libreto.
Estoy empezando el Libro Tres (de cinco) y ya adelanto que aunque hay cosas que aparecen en novela y que por el Código de Producción eran inviables en la gran pantalla (sexo, antisemitismo) creo que la pareja de guionistas (que además lo eran en la vida real) hacen una notable trabajo mezclando elementos de los distintos Libros pero alterando la cronología (por ejemplo, la mudanza de piso en realidad procede del Libro Dos, antes de los hechos que acontecen en la película)).
A ver si la finalizo antes del viernes aunque son más de 500 páginas.
:cigarro
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Mañana, definitivamente, me pondré con el comentario de la película dado que, por un lado, la he visto hace casi una semana y mi memoria es cada vez más frágil y, por otro lado, estoy todavía por la mitad de la novela de Betty Smith (es lo que tiene leer varios libros a la vez...) y no quiero dilatar más el mismo.
A ver si se van animando los demás compañeros y hacemos un foro parecido al de Hitchock y que tantas alegrías no está dando (porque todavía sigue vivito y coleando... :cortina).
Y además tengo ganas de volver a ver MAR DE HIERBA, de la que no tengo precisamente un buen recuerdo y eso que la protagonizan la pareja Spencer Tracy/Katharine Hepburn (en este orden...) y que tal vez me depare una (agradable) sorpresa, como indicaba el amigo cinefilototal, cuyo opinión (al igual que la del resto de los compañeros) respeto al máximo. :abrazo
Ah, y aunque recientemente (durante el confinamiento - en mi caso, parcial -) me vi la 3ª de la filmografía del director, EL JUSTICIERO (traducción fiel del original BOOMERANG! :cuniao), dentro de un miniciclo con las películas producidas por Louis De Rochemont para la Fox (el estudio con el que había firmado un contrato - no exclusivo - el director) [LA CASA DE LA CALLE 92 (1945) y 13 RUE MADELEINE (1946) de Henry Hathaway y la cinta de Kazan] no me dio tiempo a comentar ninguna debido a la sobredosis cinéfila que sufría por entonces (sic).
Películas que podéis comprobar que mantienen una evidente relación...
https://i.pinimg.com/564x/4b/b4/b6/4...a58bad43dc.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ea/d4/25/e...7758d05d99.jpg
https://i.pinimg.com/564x/23/f7/41/2...188b5d713c.jpg
:agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Lazos humanos (1945)
https://pics.filmaffinity.com/a_tree...6652-large.jpg
Maravillosa película, ópera prima de Elia Kazan, que se desenvuelve perfectamente como director, consiguiendo un largometraje realmente conmovedor y cuyas dos horas pasan volando, apenas te enteras de lo larga que es.
A mi todos los actores me han parecido perfectos, como en estado de gracia, en especial la verdadera protagonista que es la niña (Peggy Ann Garner) como Francie, todo o casi todo el peso de la historia la lleva ella. Luego destaca la gran Dorothy McGuire como la realista y a veces brusca madre; también su hermana, la tía Sissy que es un tipo de mujer totalmente opuesto: radiante, guapa, simpática... genialmente interpretado por Joan Blondell, quizás se hubiera merecido mas minutos de protagonismo, porque de verdad cada vez que aparece en escena, se ilumina la pantalla. :agradable
https://i.pinimg.com/736x/25/39/11/2...be1c8ba57b.jpg
Los actores masculinos, estando todos correctos, me han parecido que están como un escalón por debajo de las actrices, aunque en general me han gustado todos, en especial ese policía tan buena gente (un joven Lloyd Nolan) o el dueño de la taberna (James Gleason).
Veo exagerado el oscar a James Dunn, pero bueno, tampoco lo hace mal, lo que pasa es no me lo creí demasiado, y tampoco se le ve trabajando, ni bebiendo, ni nada... me parece un papel algo superficial en cuanto a desarrollo, porque parlamentos tiene unos cuantos... :D
En conclusión, buena película que ha sabido captar muy bien todo ese ambiente y tipo de vida de los suburbios de Brooklyn, sobre todo en su primera parte.
La copia en dvd editada por Vellavisión de hace años, luce muy bien. :agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
...
Veo exagerado el oscar a James Dunn, pero bueno, tampoco lo hace mal, lo que pasa es no me lo creí demasiado, y tampoco se le ve trabajando, ni bebiendo, ni nada... me parece un papel algo superficial en cuanto a desarrollo, porque parlamentos tiene unos cuantos... :D
Estoy de acuerdo con esto que comentas. No porque se llevase el Oscar o no (no considero que los premios garanticen nada, salvo quizás, en algunos casos, mayor proyección publicitaria), sino porque haciendo una buena interpretación, el personaje no lo veo bien escrito. Está algo desdibujado. Creo que se describen mucho más los aspectos positivos que los negativos como para sentir con fuerza las dificultades por las que tiene que pasar la familia por culpa de él y sus miserias. De hecho, esas sensaciones nos vienen dadas más por la perspectiva que ofrece de él la mujer que por lo que presenciamos del propio marido. Y eso estaría muy bien si el punto de vista que se pretende ofrecer al público es el de la hija, que en cierta medida creo que es así (veremos a ver que comenta el compañero Alcaudón del libro), porque idealiza al padre cuando está con él pero se previene del mismo cuando escucha y hace caso a la madre; pero en general, creo que Kazan pone el foco en el conjunto de la familia para observar las vivencias de todos a modo de cuadro, o incluso diría que se inclina más por ofrecer la perspectiva materna lo que nos llevaría a exigir, de nuevo, una visión del marido mucho más cruda y miserable para comprender el rechazo latente que siente la madre hacia él sin llegar a criminalizarla.
Cita:
En conclusión, buena película que ha sabido captar muy bien todo ese ambiente y tipo de vida de los suburbios de Brooklyn, sobre todo en su primera parte.
Sí, yo también lo veo así, aunque utilizase decorados de estudio.:)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Algunas escenas se rodaron en exteriores... :cortina
Si hasta OBJETIVO: BIRMANIA (1945) de Raoul Walsh se rodó en un jardín botánico y nadie lo diría. :agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Algunas escenas se rodaron en exteriores... :cortina
Si hasta OBJETIVO: BIRMANIA (1945) de Raoul Walsh se rodó en un jardín botánico y nadie lo diría. :agradable
Era la magia de Hollywood de los años 40. :agradable:agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Algunas escenas se rodaron en exteriores... :cortina
Pero no en Brooklyn. :cortina
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Nunca he estado en Brooklyn, así que no sabría decirte... :cortina
He dejado a mi madre viendo la mítica serie YO CLAUDIO (1976) - ¡no recomendada para menores de 7 años! :blink - y espero ponerme luego con la reseña de la película de la que ya he hecho algunas capturas de pantalla, aunque entre que estoy dolorido y el ruido de los vecinos de arriba que están con obras (aunque hay que reconocer que son mucho más silenciosos que los del 5º que me martirizaron durante cerca de año y medio :sudor) a ver qué tal se presenta la tarde.
Por ahora me tumbaré un rato en mi cuarto y proseguiré con la lectura de la (excelente) novela de Betty Smith, aunque todavía no he llegado a la mitad de la misma.
También he empezado con la reseña de Hitchcock pero es imposible compatibilizar ambas...
:fiu
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Nunca he estado en Brooklyn, así que no sabría decirte... :cortina
No hace falta haber estado en Brooklyn, con creerse lo que dice Kazan es suficiente. Es como lo de decir que algun momento está rodado en exteriores. ¿En exteriores de dónde? ¿En el jardín de Zanuck? :D
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Tampoco conviene creer a pie juntillas lo que dice Kazan... :cortina
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pero no en Brooklyn. :cortina
El sistema de estudios de Hollywood en los años dorados, no solían salir del estudio para rodar, allí mismo tenían multitud de decorados, jardines, lagos, etc :agradable para mi eso es parte de su encanto.
Las pocas escenas de exteriores de la película, a mi me han convencido, no noté nada de decorado de cartón piedra, lo vi todo muy realista y bien hecho. :agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Tampoco conviene creer a pie juntillas lo que dice Kazan... :cortina
Pues, nada, ya nos dirás qué secuencias están rodadas fuera de los estudios y en dónde. Si alguna, que no sea de archivo o transparencia (no recuerdo si las hay), corresponde a Brooklyn, quizá tendremos que cuestionarnos lo dicho por Kazan. Mientras tanto... :cortina
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
El sistema de estudios de Hollywood en los años dorados, no solían salir del estudio para rodar, allí mismo tenían multitud de decorados, jardines, lagos, etc :agradable para mi eso es parte de su encanto.
Las pocas escenas de exteriores de la película, a mi me han convencido, no noté nada de decorado de cartón piedra, lo vi todo muy realista y bien hecho. :agradable
Nadie discute que eso podia ser parte de su encanto, aunque no siempre. Pero no parece que fuera lo que le hubiera gustado a Kazan. Hay que tener en cuenta que en esos mismos años algunos directores rodaron en exteriores naturales, no en estudio, como Dassin, y que se pensaba en el cine neorrealista italiano como un modelo de cine social.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Lazos humanos (1945)
Maravillosa película, ópera prima de Elia Kazan, que se desenvuelve perfectamente como director, consiguiendo un largometraje realmente conmovedor y cuyas dos horas pasan volando, apenas te enteras de lo larga que es.
A mi todos los actores me han parecido perfectos, como en estado de gracia, en especial la verdadera protagonista que es la niña (Peggy Ann Garner) como Francie, todo o casi todo el peso de la historia la lleva ella. Luego destaca la gran Dorothy McGuire como la realista y a veces brusca madre; también su hermana, la tía Sissy que es un tipo de mujer totalmente opuesto: radiante, guapa, simpática... genialmente interpretado por Joan Blondell, quizás se hubiera merecido mas minutos de protagonismo, porque de verdad cada vez que aparece en escena, se ilumina la pantalla. :agradable
Los actores masculinos, estando todos correctos, me han parecido que están como un escalón por debajo de las actrices, aunque en general me han gustado todos, en especial ese policía tan buena gente (un joven Lloyd Nolan) o el dueño de la taberna (James Gleason).
Veo exagerado el oscar a James Dunn, pero bueno, tampoco lo hace mal, lo que pasa es no me lo creí demasiado, y tampoco se le ve trabajando, ni bebiendo, ni nada... me parece un papel algo superficial en cuanto a desarrollo, porque parlamentos tiene unos cuantos... :D
En conclusión, buena película que ha sabido captar muy bien todo ese ambiente y tipo de vida de los suburbios de Brooklyn, sobre todo en su primera parte.
La copia en dvd editada por Vellavisión de hace años, luce muy bien. :agradable
Muy buena review amigo cinefilototal :agradable A ver si encuentro mi copia esta tarde o mañana para poder verla otra vez y tal vez aportar otro punto de vista distinto...o igual :cuniao
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Nunca he estado en Brooklyn, así que no sabría decirte... :cortina
:fiu
Hablando de Brooklyn, yo tuve la fortuna de estar allí (con mi hermana) hace dos veranos (cuando éramos felices y no lo sabíamos -era pre-Covid) y ya te digo que del Brooklyn de los años 40 queda poquísimo, si es que queda algo.
Más calles y edificios se han conservado de Manhattan en todas estas décadas que los otros barrios, que se han modernizado enormemente.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Nadie discute que eso podia ser parte de su encanto, aunque no siempre. Pero no parece que fuera lo que le hubiera gustado a Kazan. Hay que tener en cuenta que en esos mismos años algunos directores rodaron en exteriores naturales, no en estudio, como Dassin, y que se pensaba en el cine neorrealista italiano como un modelo de cine social.
Precisamente el otro día pude poner en casa una gran película, La fuerza del destino, de Abraham Polonsky, uno de los directores/guionistas que más sufrió por la "caza de brujas" en Hollywood. Protagonizada por un excelente John Garfield, tenía bastantes escenas filmadas en exteriores reales del Nueva York (sobre todo por la zona de Wall Street), poco después (tres años después) de la película de Lazos humanos.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Hablando de Brooklyn, yo tuve la fortuna de estar allí (con mi hermana) hace dos veranos (cuando éramos felices y no lo sabíamos -era pre-Covid) y ya te digo que del Brooklyn de los años 40 queda poquísimo, si es que queda algo.
Más calles y edificios se han conservado de Manhattan en todas estas décadas que los otros barrios, que se han modernizado enormemente.
¡Jo que suerte, ya nos pondrás alguna fotillo!... :ceja Normal que hoy día sea totalmente diferente, las ciudades cambian constantemente, eso es asi, es el progreso. :abrazo
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Nadie discute que eso podia ser parte de su encanto, aunque no siempre. Pero no parece que fuera lo que le hubiera gustado a Kazan. Hay que tener en cuenta que en esos mismos años algunos directores rodaron en exteriores naturales, no en estudio, como Dassin, y que se pensaba en el cine neorrealista italiano como un modelo de cine social.
Que la película hubiera ganado fuerza o veracidad rodando en exteriores es una obviedad porque ya se había hecho muchas veces (creo que fue en Avaricia, de Stroheim, la primera vez que se hacía si no me equivoco. Aunque probablemente ya se haría antes), aunque no sé yo si se hubiera alcanzado el tratamiento técnico y dramático del neorrealismo italiano como pretendía Kazan por varios motivos. Primero porque el tratamiento de los diálogos y de la puesta en escena distan mucho de la forma italiana (incluso en sus películas futuras de corte más realista) y habría que cambiar innumerables aspectos del film para darle esa “organicidad” y realismo a la cinta que respira clasicismo narrativo de la época dorada por todos los poros; y segundo, porque resulta chocante que Kazan diga que su pretensión principal era acercarse al neorrealismo italiano cuando este nació precisamente en el 45, el mismo año de la producción de su película. Creo que es fácil decir a toro pasado que su intención era acercarse a De Sica o Rossellini para abordar la historia como le hubiera gustado. Eso no quiere decir que a Kazan, en el momento de la entrevista muchos años después, le hubiera gustado hacerlo así, pero dudo que en aquel momento, sin experiencia cinematográfica y con la imposibilidad de haber conocido el denominado neorrealismo italiano, tuviera en mente todos esos aspectos y verse impedido o limitado por la propia productora.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Nadie discute que eso podia ser parte de su encanto, aunque no siempre. Pero no parece que fuera lo que le hubiera gustado a Kazan. Hay que tener en cuenta que en esos mismos años algunos directores rodaron en exteriores naturales, no en estudio, como Dassin, y que se pensaba en el cine neorrealista italiano como un modelo de cine social.
Ok, mad, pero tampoco he visto muchas escenas en exteriores, casi todo se desarrolla en la vivienda de la familia; como tampoco he leido la novela, pues no sé si cortaron partes de exteriores, aunque por lo poco que se veía en la peli, esas calles de Brooklyn no eran el mejor lugar para pasearse tranquilamente... :cuniao
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
¡Jo que suerte, ya nos pondrás alguna fotillo!... :ceja Normal que hoy día sea totalmente diferente, las ciudades cambian constantemente, eso es asi, es el progreso. :abrazo
Brooklyn ha crecido de un modo exponencial. Es el distrito más poblado de NY y cada vez, en cuanto a precios, se va acercando a Manhattan. Obviamente la parte más cara es la que da al East river, desde donde se tiene unas panorámicas de Manhattan espectaculares :wtf Las fotos de NY, en todas sale mi hermana. Y eso que ya no tiene edad para ser influencer :cuniao
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Que la película hubiera ganado fuerza o veracidad rodando en exteriores es una obviedad porque ya se había hecho muchas veces (creo que fue en Avaricia, de Stroheim, la primera vez que se hacía si no me equivoco. Aunque probablemente ya se haría antes), aunque no sé yo si se hubiera alcanzado el tratamiento técnico y dramático del neorrealismo italiano como pretendía Kazan por varios motivos. Primero porque el tratamiento de los diálogos y de la puesta en escena distan mucho de la italiana (incluso en sus películas futuras de corte más realista) y habría que cambiar innumerables aspectos del film para darle esa “organicidad” y realismo a la cinta que respira clasicismo narrativo de la época por todos los poros; y segundo, porque resulta chocante que Kazan diga que su pretensión principal era acercarse al neorrealismo italiano cuando este nació precisamente en el 45, el mismo año de la producción de su película. Creo que es fácil decir a toro pasado que su intención era acercarse a De Sica o Rossellini para abordar la historia como le hubiera gustado. Eso no quiere decir que a Kazan, en el momento de la entrevista muchos años después le hubiera gusto hacerlo así, pero dudo que en aquel momento, sin experiencia cinematográfica y con la imposibilidad de haber conocido el denominado neorrealismo italiano, tuviera en mente todos estos aspectos y verse impedido por la propia productora.
¡¡Ya lo pillaste!!... :cuniao A veces es muy fácil criticar, aunque sea a uno mismo, yo creo que siendo un director novel, no tenía demasiado peso sobre donde rodar y donde no, creo que era un director mas en la Twenty Century Fox.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
¡¡Ya lo pillaste!!... :cuniao A veces es muy fácil criticar, aunque sea a uno mismo, yo creo que siendo un director novel, no tenía demasiado peso sobre donde rodar y donde no, creo que era un director mas en la Twenty Century Fox.
Bueno, yo no he leído la entrevista y no sé hasta que punto lo que digo es cierto, pero a priori es lo que parece. Veremos a ver que comenta el compañero mad dog earle al respecto que es quien tiene el libro de Ciment y ha leído la entrevista (aunque ya le he estado echando el ojo en internet para tratar de adquirirlo :cortina :D)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Tengo ya bastante avanzado el comentario. Y ya adelanto que va a llevar más carne que guarnición. O sea mucho texto y pocas imágenes porque el tema de las capturas de pantalla es largo y tedioso y estoy ciertamente fatigado.
Tendríamos que hablar del neorrealismo norteamericano que, por cierto, aconteció a la vez que el italiano...
De hecho, creo que haré mención al primero en mi comentario.
:cafe
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Tengo ya bastante avanzado el comentario. Y ya adelanto que va a llevar más carne que guarnición. O sea mucho texto y pocas imágenes porque el tema de las capturas de pantalla es largo y tedioso y estoy ciertamente fatigado.
Tendríamos que hablar del neorrealismo norteamericano que, por cierto, aconteció a la vez que el italiano...
De hecho, creo que haré mención al primero en mi comentario.
:cafe
:descolocao
Es la primera vez que lo oigo. Atónito me dejas y deseando leer tu comentario a ver por dónde me sorprendes. :cortina
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Que la película hubiera ganado fuerza o veracidad rodando en exteriores es una obviedad porque ya se había hecho muchas veces (creo que fue en Avaricia, de Stroheim, la primera vez que se hacía si no me equivoco. Aunque probablemente ya se haría antes), aunque no sé yo si se hubiera alcanzado el tratamiento técnico y dramático del neorrealismo italiano como pretendía Kazan por varios motivos. Primero porque el tratamiento de los diálogos y de la puesta en escena distan mucho de la forma italiana (incluso en sus películas futuras de corte más realista) y habría que cambiar innumerables aspectos del film para darle esa “organicidad” y realismo a la cinta que respira clasicismo narrativo de la época dorada por todos los poros; y segundo, porque resulta chocante que Kazan diga que su pretensión principal era acercarse al neorrealismo italiano cuando este nació precisamente en el 45, el mismo año de la producción de su película. Creo que es fácil decir a toro pasado que su intención era acercarse a De Sica o Rossellini para abordar la historia como le hubiera gustado. Eso no quiere decir que a Kazan, en el momento de la entrevista muchos años después, le hubiera gustado hacerlo así, pero dudo que en aquel momento, sin experiencia cinematográfica y con la imposibilidad de haber conocido el denominado neorrealismo italiano, tuviera en mente todos esos aspectos y verse impedido o limitado por la propia productora.
Quizá no me he explicado bien, pero creo que no he dicho que Kazan pretendiera acercarse al neorrealismo italiano en este film. Es obvio que no, entre otras cosas porque se trataba de un encargo de la Fox, con un guion ya escrito y poca cosa podía imponer un director novel. Lo que digo es que, evidentemente a toro pasado (la entrevista con Ciment es de principios de los 70), Kazan reflexiona sobre lo inapropiado de la política de estudios de Hollywood para dar forma a un cine social, que es el que interesaba a Kazan en sus primeros años (luego se iría distanciando algo de esa intención para acercarse más a lo psicológico y autobiográfico, de lo colectivo a lo individual), y que en aquella época tuvo el neorrealismo italiano como modelo (ciertamente, Roma città aperta es de 1945 y Sciuscià de 1946). Tengamos en cuenta que Kazan provenía de un teatro muy comprometido socialmente e incluso políticamente, como era el Group Theatre. Trasladar esa atmósfera creativa a los platós de Hollywood era algo que quedaba probablemente por encima de las posibilidades de un debutante, por muy admirado que fuera su trabajo en Broadway y se le concediera cierta manga ancha.
Por otra parte, como muestra de rodar en exteriores, Kazan pone como ejemplo a pioneros como Chaplin o Griffith, directores que salían a la calle y rodaban un film según el día que hacia. También cita en ese contexto a John Ford.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Bueno, yo no he leído la entrevista y no sé hasta que punto lo que digo es cierto, pero a priori es lo que parece. Veremos a ver que comenta el compañero mad dog earle al respecto que es quien tiene el libro de Ciment y ha leído la entrevista (aunque ya le he estado echando el ojo en internet para tratar de adquirirlo :cortina :D)
Ya advertí, y vuelvo a hacerlo, que el libro es muy interesante, pero está pésimamente traducido y editado. Hay frases incomprensibles y errores tipográficos a manta.:doh