-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Pues añadiría que es una película que me encanta y que, dejando aparte el tema racista que impregna toda la cinta, me fascina la relación de amor que se establece entre los personajes encarnados por Gregory Peck y Dorothy McGuire (que ya había trabajado con Kazan en su debut como director) a través de la mirada. Fijáos bien cuando la veáis.
Y una película valiente, antes y ahora, que mereció un justo Oscar.
No deja de ser paradójico que el tema del antisemitismo fuese tabú siendo todos los magnates de la meca del cine judíos.
:digno
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Me autocito:
De su primera etapa, antes de hacerse independiente, destacaría sobre todo LA BARRERA INVISIBLE (1947) y, especialmente, PÁNICO EN LAS CALLES (1950), una cinta de candente actualidad en estos tiempos de virus.
:agradable
:cortina
Hace ya bastante tiempo que vi La barrera invisible. Tengo que verla de nuevo para dar mi opinión real, porque hay pasajes que he olvidado. Eso sí, como en otras películas, el reparto es excelente y de hecho, Celeste Holm se llevó el premio a mejor actriz de reparto. Por esos años, estaba en nómina con la Fox y tuvo varias apariciones muy notables en otros filmes.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Pues añadiría que es una película que me encanta y que, dejando aparte el tema racista que impregna toda la cinta, me fascina la relación de amor que se establece entre los personajes encarnados por Gregory Peck y Dorothy McGuire (que ya había trabajado con Kazan en su debut como director) a través de la mirada. Fijáos bien cuando la veáis.
Y una película valiente, antes y ahora, que mereció un justo Oscar.
No deja de ser paradójico que el tema del antisemitismo fuese tabú siendo todos los magnates de la meca del cine judíos.
:digno
Dorothy McGuire es una de mis debilidades. Cada vez la valoro más como gran actriz que fue. Y también es paradójico que se recuerde a Kazan por delator y sin embargo, fuera tan comprometido con temas duros tratados en La barrera invisible o en La ley del silencio. Por eso, me llama también mucho la figura de este director.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Como posible explicación al poco gusto por el cinemascope de Kazan, pudiera ser (no lo sé), a que es un formato que potencia el escenario en derrrimento, no con los personajes, pues ahi puedes por el contraste, por la composición, representar esa relación escenario-personaje con muchos aspectos....Sino más bien que les restas posibilidad al personaje como radiador hacia afuera de sus sentimientos. O sea, en cinemasscope los personajes son más objetos, y en relaciones más cuadradas, los primeros planos pueden potenciar más a los personajes como ¨fuentes¨ de emociones.
Una prueba de ello es la puesta en escena (¨puesta en escena¨como elemento holístico del total de la shoot, que es como yo la defino alejándome de la definición de André Bazin) que ofrece en la célebre escena del columpio de ¨Baby doll¨..Donde ya todo son los personajes...Donde el primer plano de Carroll Baker es literalmente invadido por Elli Wallach.
Se rompe las normas más básicas de la cinematografía en aras de la esencia misma total del SHOOT....
Esto es un ejemplo más por los que, en mi teoria de cine, digo:
1.- Cinematografía.
2.- Tiempo-cine.
3.- Sintesis (IDEAS de la narración)...Esencia del guión.
4.- Interpretación....
----
5.-Puesta en escena como elemento fruto de la combinación de las otras 4...
Es pues esta ¨Puesta en escena¨ una variable que se direcciona en el eje mismo de la ¨Estética final¨ del film.
.....
Eso por un lado...Por otro parte... Y sin embargo, la labor de Ted McCord, es excepcional y su uso de poder jugar con dos focos de atención en el Shoot..De otra manera, el plano vacio termina siendo un problema...Simplemente de lo mejor de la historia del cine.
Recordar que la técnologia de Henry Chretien (Hypergonar), la patentó y la presentó en Hollywood, no sé si en los 20´s o principios de los 30´s, está por la red si a alguien le interesa...Fue una tecnología, que se mantuvo ahí...hasta que la televisión obligó al Cine a ofrecer algo nuevo.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Dorothy McGuire, es una de las firmes candidatas a otro de esos programas dobles de actrices del cine clásico que llevo (o mejor dicho, llevamos) en "el otro rincón".
Una actriz con talento, bella y elegante.
Y (co)protagonista de clásicos como LA ESCALERA DE CARACOL (1946), HASTA EL FIN DEL TIEMPO (1946) - del delator y luego arrepentido Edward Dmytryk - o LA GRAN PRUEBA (1956).
Incluso encarnó a la mismísima Virgen María en LA HISTORIA MÁS GRANDE JAMÁS CONTADA (1965).
https://i.pinimg.com/564x/e8/19/66/e...fc2508df61.jpg
:digno
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cuando estaba haciendo los videos de you tube, comparé eso mismo: Los aspect ratios de ¨Baby doll¨ con ¨Path of glory¨ (escena final de la taberna, primeros planos de los soldados y la cantante)...Pues consideré que la fuerza de esos primeros planos eran similares.
Son aspect ratios de 1,37:1
Esos primeros planos tienen otra fuerza que los planos del Hypergonar...que nos vamos a rectangulos de relación más allá de 2...
Por ello el zoom in psicologico es más necesario en los formatos de ratio mayores....Y estos, el simple primer plano, ya es suficientemente potente....
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
El jueves, por cierto, me compré en el **** (:cuniao) la novela UN ÁRBOL CRECE EN BROOKLYN (1943) de Betty Smith que sirvió de base para su primera película, que aquí se tituló LAZOS HUMANOS (¡!).
https://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/d...1__640x640.jpg
Curiosamente ya desde su primera obra Kazan hará algo que es uno de los santos y señas de su filmografía y que consiste en usar únicamente los primeros tramos de las obras literarias que adapte a la gran pantalla. Lo vemos en LAZOS HUMANOS y todavía más claramente en la que para mí (siento repetirme) es su gran obra maestra, AL ESTE DEL EDÉN.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
muchogris, la sabiduría de la que hablas está muy bien, pero creo que hablo por casi todos aquí, que lo importante es la apreciación que tenga cada uno de las películas que vemos. No te preocupes por tanto, de esas pequeñeces. :agradable
Pues eso, muchogris, que este grupo de gente es de lo mejor del foro. Suelo pasarme bastante por el hilo de Últimas películas vistas para ver sus interacciones y sus experiencias. Se llevan tan bien que incluso yo diría que es el Rat-Pack del foro (Alcaudón sería Sinatra, y eso que he visto que no le gusta la palabra Pack :P; y Sammy Davis Jr. :D.... en fin, que se adjudiquen entre sí los iconos). :D
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
De Dorothy McGuire tenéis que ver esa joyita llamada The enchanted cottage (Su milagro de amor), film con ligera patina procedente del fantástico. Era la película favorita de su actor masculino, Robert Young, quizá porque sintió su papel muy cercano (padecio depresión gran parte de su vida). McGuire está soberbia, dulce como el mazapán; me la hacen sufrir en un par de ocasiones tanto que me dan ganas de entrar en la pantalla a repartir "galletas". Y Herbert Marshall, oh, como desinteresado buen samaritano, inmejorable.
https://moviessilently.files.wordpre...45-image-2.jpg
Podéis seguir con Kazan tras este inciso...
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Pues añadiría que es una película que me encanta y que, dejando aparte el tema racista que impregna toda la cinta, me fascina la relación de amor que se establece entre los personajes encarnados por Gregory Peck y Dorothy McGuire (que ya había trabajado con Kazan en su debut como director) a través de la mirada. Fijáos bien cuando la veáis.
Y una película valiente, antes y ahora, que mereció un justo Oscar.
No deja de ser paradójico que el tema del antisemitismo fuese tabú siendo todos los magnates de la meca del cine judíos.
:digno
Totalmente de acuerdo en todo. Y es cierto que la química que hay entre los dos actores es muy especial y traspasa la pantalla.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Me encanta Frank Sinatra pero siendo un beatlemano desde mi más tierna infancia me hubiera gustado ser más bien Paul o John. O hasta George.
El problema de muchas películas clásicas es el estado en el que se encuentran. De muchas las copias que hay disponibles en el mercado (o incluso fuera de él...) son inexistentes o están en precarias condiciones. Y del cine mudo ya ni hablamos.
Deberíais animaros más a comentar las películas que veáis, ya sean clásicas o modernas, porque enriquece el debate.
En mi caso, el cine es una de mis grandes pasiones (el amigo Fletcher diría que es su SEGUNDA gran pasión... :cuniao) desde niño, aunque no gracias a los cines de barrio (o en mi caso de ciudad) sino al que veía a través de la pequeña pantalla.
De todas formas, al menos en mi caso, a veces me doy cuenta que dedico demasiado tiempo a algunas reseñas (las del foro Hitchcock se llevan la palma, como bien recordarán los queridos compañeros...) porque al hecho de escribir el texto (en mi caso en Word) luego viene la tediosa (aunque agradecida) labor de insertar las capturas de pantalla que hago yo mismo, gracias a Pinterest.
Mi espalda y mis lumbares me recuerdan todos los días que paso demasiado tiempo delante del ordenador, primero en el trabajo y luego en casa.
En fin...
:digno
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
A mí lo que me sorprende es que nadie haya hablado todavía, aunque sea solo para hacer un mínimo apunte, de La barrera invisible. Como si fuera un film menor que no merece el mismo reconocimiento que Al este del Edén o Un tranvía llamado deseo :descolocao Dejando a un lado que se llevó el Oscar en el 47, el tema que trata sigue estando igual de vigente en la actualidad, y además, pone de manifiesto las vicisitudes por las que tiene que pasar el diferente o el inadaptado. Algo que podría extrapolarse al tema de la inmigración que apuntabais al principio. Y sin dejar de lado tampoco la importancia que le daba a los personajes femeninos, que lejos de ser meros estereotipos cuya fuerza dramática recaía en su belleza, ofrecían puntos de vista muy interesantes que enriquecían enormemente sus películas. Precisamente en La Barrera Invisible, ejemplo perfecto de lo que estoy diciendo, el personaje femenino inadaptado por excelencia (el interpretado por Celeste Holm), es el que tiene más personalidad, el auténticamente transgresor, y el que ofrece la mirada más progresista de la trama. Más aún incluso que el personaje de Gregory Peck, que sabe desde el principio lo que es y lo que no.
"La barrera invisible" me parece una gran película, muy valiente para su época, la comentaremos pronto. :agradable
Cita:
Iniciado por
Otto+
De Dorothy McGuire tenéis que ver esa joyita llamada
The enchanted cottage (
Su milagro de amor), film con ligera patina procedente del fantástico. Era la película favorita de su actor masculino,
Robert Young, quizá porque sintió su papel muy cercano (padecio depresión gran parte de su vida). McGuire está soberbia, dulce como el mazapán; me la hacen sufrir en un par de ocasiones tanto que me dan ganas de entrar en la pantalla a repartir "galletas". Y Herbert Marshall, oh, como desinteresado buen samaritano, inmejorable.
https://moviessilently.files.wordpre...45-image-2.jpg
Podéis seguir con Kazan tras este inciso...
Creo que alguna vez se ha nombado este título... :agradable
Sí, es muy hermoso, tanto el guión, como la química entre la pareja protagonista y por supuesto la realización, una de esas joyas de los años 40 algo olvidada, y me parece que no hay ninguna copia con buena imagen de esta película, siempre la recuerdo desvaida cuando no coloreada...:sudor
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
De todas formas, al menos en mi caso, a veces me doy cuenta que dedico demasiado tiempo a algunas reseñas (las del foro Hitchcock se llevan la palma, como bien recordarán los queridos compañeros...) porque al hecho de escribir el texto (en mi caso en Word) luego viene la tediosa (aunque agradecida) labor de insertar las capturas de pantalla que hago yo mismo, gracias a Pinterest.
Mi espalda y mis lumbares me recuerdan todos los días que paso demasiado tiempo delante del ordenador, primero en el trabajo y luego en casa.
En fin...
:digno
Sí es cierto que te pasas a veces con la extensión de algunas reseñas, pero luego te quedan tan perfectas y tan bonitas que yo creo que merecen la pena el esfuerzo y la dedicación, a mi me encantan... :ceja :abrazo
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Compimuchogris quiero leerte siempre,mas parca que soy yo.... imposible.Mirad lo que tengo entre manos
https://m.media-amazon.com/images/I/...EL._SY346_.jpg
Y a Alcaudón ya le digo que servidora sigue en el ciclo Hitchcock porque me embarqué con ENVIADO ESPECIAL, la proxima REBECCA,sin fecha pero en proceso de revisión.
HITCHCOCK es el más grande.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
"La barrera invisible" me parece una gran película, muy valiente para su época, la comentaremos pronto. :agradable
Creo que alguna vez se ha nombado este título... :agradable
Sí, es muy hermoso, tanto el guión, como la química entre la pareja protagonista y por supuesto la realización, una de esas joyas de los años 40 algo olvidada, y me parece que no hay ninguna copia con buena imagen de esta película, siempre la recuerdo desvaida cuando no coloreada...:sudor
Yo mismamente :ansia Y el director vuelve a ser John Cromwell, cuya labor tanto a ti, cinefilototal, como a mí, nos encantó en aquella que cité hace poco en el otro hilo protagonizada por Merle Oberon y Dana Andrews de pianista ciego. Un gran realizador y una gran dinastía (su vástago inspira a ver cualquier cosa que protagonice).
Yo también veo las películas en el ordenador, más por el tinnitus que padezco que otra cosa, y ahí probablemente se transige mejor con la calidad de imagen (y de audio). Hay que recordar que venimos todos del VHS, luego en el fondo la misma peli en distintos formatos es igual de atractiva, salvo que los detalles con los "nuevos" soportes son escandalosamente redescubiertos.
Además, como coleccionista que soy también, de BSO, entiendo perfectamente la búsqueda del grial de la calidad; sin embargo, soy consciente de que, al menos en mi campo, hay cosas que jamás verán la luz, como hay películas que aún no han llegado a estrenarse ni en DVD. Hace poco la forera Campanilla dijo una: La belleza de las cosas (1995, Bo Widerberg).
Las ediciones patrias en DVD, además, suelen ser algo ratoneras.
Compi Alcaudón, para las lumbares, una palabra para aliviarlo: antigimnasia.
Saludos.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Otto+
hay cosas que jamás verán la luz, como hay películas que aún no han llegado a estrenarse ni en DVD. Hace poco la forera Campanilla dijo una: La belleza de las cosas (1995, Bo Widerberg).
Pues sí que lo está; esto merece una corrección en un par de hilos abiertos.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Otto+
Yo mismamente :ansia Y el director vuelve a ser John Cromwell, cuya labor tanto a ti, cinefilototal, como a mí, nos encantó en aquella que cité hace poco en el otro hilo protagonizada por Merle Oberon y Dana Andrews de pianista ciego. Un gran realizador y una gran dinastía (su vástago inspira a ver cualquier cosa que protagonice).
Ese director tiene un buen puñado de clásicos del cine, algunos de ellos están en mi colección, debería ser candidato en un futuro próximo para una de nuestras interesantes revisiones, :ceja ahí lo dejo caer... :agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Ese director tiene un buen puñado de clásicos del cine, algunos de ellos están en mi colección, debería ser candidato en un futuro próximo para una de nuestras interesantes revisiones, :ceja ahí lo dejo caer... :agradable
El hijo de la furia; mi padre es nada cinéfilo pero ésta debió gustarle de joven. ¿Sería por Gene Tierney?
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Otto+
El hijo de la furia; mi padre es nada cinéfilo pero ésta debió gustarle de joven. ¿Sería por Gene Tierney?
Pues seguro... Gene Tierney fue de las actrices más fascinantes y bellas de los años 40/50. :agradable
Recuerdo haberme visto toda su filmografia. :ceja
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Y que debutó en LA VENGANZA DE FRANK JAMES (1940)...
https://i.pinimg.com/564x/ac/53/6a/a...90d9d892ad.jpg
... de Fritz Lang.
Y además en rutilante Technicolor.
https://i.pinimg.com/564x/e1/49/bb/e...684c32d1df.jpg
:cortina
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Por cierto, ya me he visto esta noche LAZOS HUMANOS, el primer largometraje de su director y debo decir que me ha parecido absolutamente delicioso.
Una cinta que había visto hace tiempo pero de la que no tenía un gran recuerdo pero que me ha supuesto toda una (agradable) sorpresa.
Dado que Kazan se limitó prácticamente (el mismo lo cuenta en el libro de entrevistas de Michel Ciment) al trabajo con los actores, dejando los aspectos técnicos al director de fotografía, el gran Leon Shamroy (ganador de 4 Oscar), precisamente lo más destacable de la película es el trabajo CON los actores y el trabajo DE los actores, todos ellos magníficos, destacando especialmente el de la protagonista, la niña Peggy Ann Garner (que recibió un premio especial por su extraordinario trabajo en la película) y el del padre, James Dunn (un merecido Oscar al mejor actor de reparto).
Un magnífico inicio, sí señor.
A la tarde empezaré (y espero que acabaré) el comentario, aunque, lógicamente, será en este caso (y afortunadamente) el incombustible mad dog earle el que tendrá que dar el pistoletazo de salida.
Y aunque he tenido que tirar de DVD, en concreto de la edición de Vella Vision de 2004, ya me están entrando ganas de adquirir la que comenta el amigo muchogris de la británica Eureka! en BD y que incluye, como bien indica, un audiocomentario con el propio director.
https://images-na.ssl-images-amazon....1M63FD0S6L.jpg
https://images-na.ssl-images-amazon...._AC_SL600_.jpg
También he empezado a leer la novela de Betty Smith que sirve de base a la película pero de la que Kazan sólo toma algunos elementos (básicamente los personajes), dado que el lapso temporal en la primera es de varios años mientras que en la segunda queda reducido a unos pocos meses.
:agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
El jueves, por cierto, me compré en el **** (:cuniao) la novela UN ÁRBOL CRECE EN BROOKLYN (1943) de Betty Smith que sirvió de base para su primera película, que aquí se tituló LAZOS HUMANOS (¡!).
https://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/d...1__640x640.jpg
Curiosamente ya desde su primera obra Kazan hará algo que es uno de los santos y señas de su filmografía y que consiste
en usar únicamente los primeros tramos de las obras literarias que adapte a la gran pantalla. Lo vemos en LAZOS HUMANOS y todavía más claramente en la que para mí (siento repetirme) es su gran obra maestra, AL ESTE DEL EDÉN.
Más bien los últimos en el caso de Al este del Edén, en concreto, según el propio Kazan, las últimas 80 páginas. La novela de Steinbeck es una saga familiar que abarca muchos años, mientras que la película se centra en la etapa final en California.
La novela de Smith no la he leído, pero por lo que he visto en la Wikipedia, tampoco es el primer tramo de la novela el que se adapta en la película, sino más bien la parte central. Además, en esta caso fue un encargo de la Fox, Kazan se encontró el guion ya hecho y, según dice él mismo, no participó en su escritura. De hecho, Kazan tardó bastantes años en escribir sus guiones.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Por cierto, ya me he visto esta noche LAZOS HUMANOS, el primer largometraje de su director y debo decir que me ha parecido absolutamente deliciosa.
Una cinta que había visto hace tiempo pero de la que no tenía un gran recuerdo pero que me ha supuesto toda una (agradable) sorpresa.
Pues ya avanzo que mi comentario no va a ser ni mucho menos tan entusiasta (en mi caso ha sido el primer visionado). Entiendo la autocrítica de Kazan y la comparto. Creo que es un film que "huele" a producción de Hollywood por todos los lados, lo cual tiene su parte positiva, pero también una faceta negativa, que aleja el resultado de los gustos e intenciones del director. Tampoco voy a compartir el entusiasmo por Dorothy McGuire y, nuevamente, por los mismos motivos que aduce Kazan, no porque sea una mala actriz ni mucho menos, sino porque creo que hacía falta otro tipo de actriz para el papel.
Mi intención era publicar el comentario (que tengo ya casi acabado) hacia jueves o viernes, para marcar así el ritmo semanal y dejar tiempo entre el post de obertura y la primera revisión. Pero ya que veo que hay pasión por Kazan (cosa que me alegra y me motiva), quizá la avance a martes o miércoles. En todo caso, mi comentario semanal lo publicaré habitualmente hacia finales de semana.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Ya sabes, amigo mad dog earle, que en muchos casos las apreciaciones de los propios artistas acerca de sus obras no tienen por qué coincidir con las valoraciones de los críticos y de los espectadores.
Independientemente de lo que dice el propio Kazan en el libro de entrevistas (y en textos coetáneos o posteriores) a mí sí me parece una excelente película y además todo el reparto, incluida Dorothy McGuire (quien también ejercería de madre autoritaria en la deliciosa LA GRAN PRUEBA (1956) de William Wyler), está perfecto.
Ya preveo un jugoso debate desde el principio de la revisión.
:agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Ya sabes, amigo mad dog earle, que en muchos casos las apreciaciones de los propios artistas acerca de sus obras no tienen por qué coincidir con las valoraciones de los críticos y de los espectadores.
Por supuesto, pero en este caso he de decir que coincido punto por punto con lo que dice Kazan de la película, sin querer decir con ello que se trate de un mal film ni mucho menos, probablemente como drama familiar de la época, dentro de la producción hollywoodiense del momento, está bien, pero vista hoy en día hay cosas que no me han gustado, en especial la caracterización del personaje de la madre. O sea, avanzando la conclusión de mi comentario, es un buen film dentro de la producción dramática del Hollywood de los grandes estudios, pero para mí al menos no destaca demasiado entre decenas de películas similares.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Por cierto, hablando de Fritz Lang, avisa con tiempo cuando decidas iniciar el ciclo, mínimo un mes antes por favor, que uno tendrá que rematar las compras dedicadas a Lang.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Primero hemos (y digo hemos) de acabar con Hitchcock, en el buen sentido de la palabra.
Sólo entonces empezaremos con Walter, quiero decir Fritz, Lang.
:digno
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Primero hemos (y digo hemos) de acabar con Hitchcock, en el buen sentido de la palabra.
Sólo entonces empezaremos con Walter, quiero decir Fritz, Lang.
:digno
Y entre medio a modo de sandwich: Elia Kazan... :cuniao
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pues ya avanzo que mi comentario no va a ser ni mucho menos tan entusiasta (en mi caso ha sido el primer visionado). Entiendo la autocrítica de Kazan y la comparto. Creo que es un film que "huele" a producción de Hollywood por todos los lados, lo cual tiene su parte positiva, pero también una faceta negativa, que aleja el resultado de los gustos e intenciones del director. Tampoco voy a compartir el entusiasmo por Dorothy McGuire y, nuevamente, por los mismos motivos que aduce Kazan, no porque sea una mala actriz ni mucho menos, sino porque creo que hacía falta otro tipo de actriz para el papel.
Mi intención era publicar el comentario (que tengo ya casi acabado) hacia jueves o viernes, para marcar así el ritmo semanal y dejar tiempo entre el post de obertura y la primera revisión. Pero ya que veo que hay pasión por Kazan (cosa que me alegra y me motiva), quizá la avance a martes o miércoles. En todo caso, mi comentario semanal lo publicaré habitualmente hacia finales de semana.
Mucho mejor, así a mi me da tiempo a verla el sábado por la tarde o noche, antes no puedo porque ahora que he cambiado de trabajo y madrugo todos los días, me quedo medio "sopas" a partir de las 22:00 h... :P
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Yo ya me hice ayer la (exhaustiva) ficha técnica y procederé a la tarde, después de un merecido descanso (como podréis apreciar si le echáis un vistazo "al otro rincón") con el comentario... :cafe
... que ya preveo que va a ser diametralmente opuesto al del boss mad dog earle....
https://www.youtube.com/watch?v=YM9t62mAd_s
:cortina
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
La novela de Betty Smith está dividida en 5 partes o mejor dicho libros que es así como se denominan.
Slesinger y Davis, los guionistas, toman básicamente elementos de los libros primero y tercero.
Tengamos en cuenta que la novela narra acontecimientos que van desde 1912 (cuando Francie tiene 11 años) hasta 1918, mientras que la película concentra la acción en unos pocos meses, hasta que la joven protagonista se gradúa en la escuela.
https://i.pinimg.com/564x/6b/07/96/6...fa08c7c06e.jpg
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Yo también tengo, por ahí perdida, esa edición de Vellavisión en dvd. A mi me gustó mucho. Es una película muy tierna y en este sentido, creo que mi posición es mucho más cercana a Alcaudón que a Boyero, digo, mad dog :cuniao :abrazo Ahora, intentaré sin sofocarme, buscarla para echarle otro vistazo que refuerce (creo) esta opinión. :)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Mucho mejor, así a mi me da tiempo a verla el sábado por la tarde o noche, antes no puedo porque ahora que he cambiado de trabajo y madrugo todos los días, me quedo medio "sopas" a partir de las 22:00 h... :P
Vaya, entonces te pierdes el prime time de Telecinco :cuniao Qué mala suerte!!! :cortina En mi caso, las pelis las estoy poniendo en los últimos meses a las 10 de la noche, aprovechando eso mismo, la falta de interés de la programación general.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Yo creo que LAZOS HUMANOS (en realidad, UN ÁRBOL CRECE EN BROOKLYN) es un excelente debut y que además demuestra que la maestría que Kazan había conseguido al trabajar con los actores en las obras teatrales que le abrieron las puertas de Hollywood se trasladó igualmente a la gran pantalla. Creo que todo el reparto, desde la auténtica protagonista, Peggy Ann Garner (que además no era nada guapa, al contrario que sus coetáneas - léase Margaret O'Brien o Elizabeth Taylor -) hasta la madre magníficamente encarnada (ya lo siento, amigo mad dog earle) por Dorothy McGuire y pasando por el resto del elenco, están perfectos.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Por cierto, ya sólo el título de la película me va a llevar 5 capturas de pantalla. Cuando veáis la película entendéreis por qué.
:cortina
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Yo sin embargo creo que la interpretación de Dorothy McGuire es buena, el problema a la hora de considerarla apropiada para el personaje, como dice mad dog, aunque no sé si por los mismos motivos (como los de Kazan), está más en el físico o la caracterización de la actriz donde no creo que encaje demasiado. Intuyo una influencia “Hollywoodiana” por ahí detrás a la hora de escoger a la actriz protagonista para un papel de esas características. Pero bueno, en cualquier caso, teniendo en cuenta que fue su primera película, y por mucho que se aleje en varios aspectos de los intereses que tenía y que proyectaría más adelante, creo que deja perfectamente patente la habilidad que tenía para dirigir actores y controlar el ritmo de la escena a través de ellos y el montaje de una forma que podría llegar a recordar al mismísimo Wilder. Como también la capacidad de recrear y trasladar al espectador a las calles del Brooklyn de la gran depresión con bastante habilidad.
Vamos que, personalmente, y tratando de valorarla en su justa medida, no diría ni tanto ni tan poco ¿una grandísima película como para pasar a los anales de la historia? no; salvo por ser la primera película de un gran director. Pero teniendo en cuenta que era la primera vez que dirigía, es fantástica, nada que envidiar a películas de la época realizadas por directores mucho más experimentados.
Tengo ganas de leer vuestros comentarios entrando más en profundidad, a ver qué tal.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
En mi opinión a McGuire le falta la vulgaridad, la ordinariez, que reclama el personaje. Y a las calles de Brooklyn más realismo y menos decorado de estudio. Pero no sigo, porque acabaré adelantando mi comentario. :D
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Kazan usa por imposición lo que Hitchcock usa por elección.
Me refiero al edificio donde viven los protagonistas.
Y, francamente, no veo tantas diferencias entre uno y otro.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Lo diferente, muy diferente, es el tipo de historia. Kazan busca el realismo, mientras que Hitchcock reniega explícitamente de él. Lo que vale para Hitch, no sirve de la misma manera para Kazan.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Yo también tengo, por ahí perdida, esa edición de Vellavisión en dvd. A mi me gustó mucho. Es una película muy tierna y en este sentido, creo que mi posición es mucho más cercana a Alcaudón que a Boyero, digo, mad dog :cuniao :abrazo Ahora, intentaré sin sofocarme, buscarla para echarle otro vistazo que refuerce (creo) esta opinión. :)
Idem, lo que pasa es que tiré la carátula (horrorosa) y el estuche por falta de espacio, así que tengo que buscar el disco en una tarrina y a saber donde podrá estar, pero tranquilos que la encontraré... :P