-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Como veo que hay ganas de polemizar, ahí va un poco más de carnaza para las fieras: :D
La barrera invisible (Gentleman’s Agreement, 1947)
https://elgabinetedeldoctormabuse.fi...ible.jpg?w=584
Gentleman’s Agreement vuelve a ser un encargo de la Fox, al que Kazan, según su conversación con Ciment, aportó solo la dirección del film, del cual no quedó especialmente satisfecho (a pesar de ganar un Oscar como mejor director, al que el film sumó también el de mejor película y de mejor actriz secundaria para Celeste Holm): “ese pijotero film no es más que algo “bonito””, algo que reafirma en su biografía cuando dice que “cualquiera de los treinta directores de los que disponía el estudio podría haber hecho un trabajo tan bueno como el mío”.
Así pues, si hacemos caso a Kazan, estamos ante un film de productor, en el que Zanuck tuvo una activa participación en el guion y controló el montaje y el apartado musical (firmado por Alfred Newman). El proyecto, planteado como la película estrella del año de la Fox, trataba un tema “fuerte” para la época, el antisemitismo, aunque curiosamente se comenta que esa fue una temática que gozó de cierta popularidad en Hollywood durante esos años (recordemos, por ejemplo, el film de Edward Dmytryk para la RKO, Crossfire, que me apresuro a decir que me parece superior al de Kazan, sino en el apartado técnico, sí en su interés).
El film adapta la novela de Laura Z. Hobson del mismo título, inicialmente serializada en la revista Cosmopolitan, que se convertió en best seller. Para el guion se eligió a Moss Hart, prestigioso auto teatral, para el que Kazan tiene estas palabras: “era un hombre muy agradable, muy cortés, encantador y amable”, lo cual en esa revisión de su carrera que supone la entrevista con Ciment vienen a querer decir demasiado blando, demasiado pulido. Apuntilla el director: “Gentleman’s Agreement hace pensar en una ilustración para la Cosmopolitan Magazine. A todo el mundo se le embellecía. Era una sucesión de clichés”. Kazan confiesa que hubiera preferido a Lillian Hellman: “pensaba que en particular ella lo habría ello más mordaz, más doloroso, un poco más feo y más duro de lo que hizo Moss Hart”.
De la misma manera que critiqué el olvido del productor y del director de fotografía que mostraba Kazan en sus recuerdos sobre Boomerang!, en este caso coincido en su autocrítica. A mi modo de ver la película adolece de dos defectos: uno es ese señalado por Kazan, de que nuevamente, como en el caso de A Tree Grows in Brooklyn, todo es demasiado pulido, sin aristas, al desarrollar el problema del antisemitismo entre las capas altas de la sociedad, que hace que lo doloroso del tema quede un tanto amortiguado entre martini y martini, entre fiestas y cenas en lujosos restaurantes. El otro punto débil es que el guion resulta extremadamente teatral y escolarmente didáctico. Casi no hay secuencia en que no se nos suelte un discurso de un tipo u otro. Todos los personajes tienen su momento, de forma tan reiterativa que parece que uno tenga que ir tomando nota de lo que se dice para después pasar el examen sobre antisemitismo. Aunque la película fluye bien, la presencia constante del mensaje y el tono moralizante y aleccionador acaba resultando de lo más cargante, provocando que, al menos para mí, el film haya envejecido mal. Visto hoy, me parece un film hasta cierto punto interesante por motivos sociológicos, como foto (con mucho “Photoshop”, eso sí) del sentimiento antisemita en la sociedad norteamericana de postguerra, pero poco más. Sorprende el éxito del film en su día, con esos Oscars a mejor película y director, cuando, como dice Kazan, la dirección es un tanto de manual y la película, si no fuera por el enunciado argumental, creo que dormiría plácidamente entre montones de otros films producidos en esas fechas.
Lo cual reduce en buena medida el interés de la película, a día de hoy, al campo de las interpretaciones. Hay algunos detalles visuales que muestran que Kazan tenía mucho más oficio que en sus films anteriores. Si acaso algunos planos rodados en exteriores en Nueva York (aunque también se recurre en algún momento a las transparencias para planos supuestamente rodados en la calle) y esa insistencia en rodar en leve contrapicado, lo que provoca que veamos a menudo los techos de las habitaciones, con lo que se incrementa la sensación de opresión y desamparo que va experimentando Philip Green (Gregory Peck) a medida que avanza su investigación para el suplemento de la revista Smith’s Weekly.
El tema es tan conocido que no me alargaré a describirlo: un escritor de la costa Oeste, Philip Green, es contratado por una revista neoyorquina para escribir un suplemento sobre el antisemitismo (a lo largo del film se cita a diversos antisemitas de la época, entre los cuales: Thomas G. Bilbo, que ni era de Bilbao ni un personaje de Tolkien, sino senador y miembro del KKK; y Gerald L. K. Smith, pastor protestante, fundador del partido de extrema derecha, racista y antisemita, American First Party… desgraciadamente, esto del “american first” suena actual, demasiado actual ). Como en el caso de Kazan y la película, también Green se implica en el proyecto por encargo, de boca del director de la publicación, John Minify (Albert Dekker), no es iniciativa suya el tema, del que en el fondo no sabe gran cosa. A Nueva York, Green, viudo desde hace años, se desplaza con su hijo (un muy correcto Dean Stockwell) y su madre (magnífica Anne Revere). Pronto entrará en contacto con Kathy (Dorothy McGuire), la sobrina pija de Minify, que le anima a implicarse en la redacción del artículo, del que ella misma ha sido en cierto modo inspiradora. Como es natural, “surge el amor” y Phil y Kathy inician uno de los noviazgos más sosos y faltos de pasión vistos en la historia del cine, a lo cual no ayuda la interpretación de Peck ni la de McGuire (ya me perdonaréis, sé que la McGuire tienen muchos fans en este foro, pero si en A Tree Grows in Brooklyn me parecía inadecuada, aquí me parece “demasiado adecuada” … y no sé lo que es peor, aunque quizá en su caso más que en la actriz haya que focalizar la crítica en el personaje).
https://pbs.twimg.com/media/D9SS1w5XkAAJBOz.jpg
No parece que Kazan quedara demasiado satisfecho de sus actores principales, si juzgamos por las opiniones que da a Ciment: “en cuanto a Peck, no había nunca la menor sorpresa en su interpretación, no aportaba nada, solo aquello que se le pedía. Peck era lo que Zanuck y Hart querían: un cero con buena facha”; “y el personaje de Dorothy McGuire ¡no tiene salvación!”.
La tensión del film se limita a su argumento: como en el fondo Green no tiene ni repajolera idea de lo que es el antisemitismo decide (¡eureka!) hacerse pasar por judío durante un tiempo, como brillante escritor de investigación que es (por ejemplo, para escribir sobre las minas se hizo minero… y no es una canción de Antonio Molina). Pero, claro, a pesar de no tener que bregar con rudos parafascistas o descender a los barrios más pobres donde se agrupa parte de la comunidad judía (no todos son productores de cine, escritores o científicos), sino que todos sus movimientos se reducen a la elegante, rica y sofisticada comunidad WASP de la zona, Green se dará cuenta que su intento implica muchos más inconvenientes de los esperados, y en particular en su relación con Kathy, con la que, a lo tonto a lo tonto, y nunca mejor dicho, está a punto de casarse. Para el inventario ahí están también los insultos que recibe su hijo, metido en el mismo juego, irresponsablemente, por decisión de su padre; la desagradable experiencia en carne propia en el hotel, y los consejos de su amigo Dave, que aparece como caído del cielo, a modo de Pepito Grillo, con la ventaja que le da ser él mismo judío (un John Garfield correcto, pero que ha de lidiar con un personaje con poca substancia, embutido en su uniforme de militar, al que se le reserva “su momento” en el incidente en un bar con un borracho que lo insulta), todo lo cual le hará darse cuenta de que está exigiendo unos sacrificios excesivos a su entorno inmediato.
https://images-na.ssl-images-amazon....1._SX1080_.jpg
Así pues, cuando a pesar de todo acabe su esforzado artículo, que, como no podía ser de otra manera, es un gran éxito desde el mismo momento en que se publican las galeradas, y después del enésimo discurso de un personaje, en este caso de Dave, Green llamará a la puerta de Kathy, de la que se ha separado de forma amarga, para así brindarnos un happy end, más forzado aún que el de A Tree Grows in Brooklyn o Boomerang!, aunque no tanto como el de The Sea of Grass. Habrá que ir pensando que esto de los finales forzados caracteriza los films, como mínimo de la primera época, de Kazan.
En el haber de la película hay que nombrar el amplio reparto de actores en papeles secundarios, como la citada Anne Revere o Albert Dekker, además de Sam Joffe, en el divertido papel de un científico judío de aspecto einsteiniano, Lieberman, que, como es natural, también suelta su discurso, aunque en este caso me parece quizá el más acertado de todos: viene a decir que esto de ser judío le trae al pairo, que se declararía no judío… si no fuera porque hay antisemitas.
https://dkanut5j171nq.cloudfront.net...s/ti115841.jpg
También destaca la secretaria de Green, Elaine (June Havoc), judía que muestra en un determinado momento cierto prejuicio que el resabido de Green no duda en considerar antisemita, y, por supuesto, la dejaba para el final, el personaje de la directora de modas de la revista, Anne, una espléndida Celeste Holm, quizá el único personaje de carne y hueso que veo en el film, una bocanada de aire fresco que airea una película tremendamente acartonada (algo así como pasaba con la tia Sussy, Joan Blondell, en A Tree Grows in Brooklyn), y que tiene su momento de gloria cuando, en el discurso que le corresponde (porque a todos les toca al menos uno), pone a parir a la estirada de Kathy (:palmas:hail). En su caso, Oscar merecido.
https://m.media-amazon.com/images/M/...4Mw@@._V1_.jpg
A ver qué nos deparará Pinky la semana que viene. Es uno de los films de Kazan que no he visto nunca, y lo cierto es que, viendo el argumento, me temo lo peor. :sudor
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Sin haberla revisado aún, tengo que decir que coincido prácticamente en todo con mad dog. Recuerdo que lo mejor del film fueron algunas apariciones de secundarios, como John Garfield (cada vez me gusta más este actor -hace poco vi una magnífica La fuerza del destino, donde luce su gran potencial) o la misma oscarizada Celeste Holm.
Efectivamente, no me gusta que la crítica al antisemitismo se circunscriba a las clases acomodadas, aunque tengo que decir también que me gusta esas situaciones, esos pequeños detalles, en algunos momentos, donde saltan mecanismos de odio al judío, aunque sea disimulado o sin pretensión. Me refiero al vocabulario empleado, a costumbres o hábitos dados por válido en el tiempo, etc...
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Efectivamente, no me gusta que la crítica al antisemitismo se circunscriba a las clases acomodadas, aunque tengo que decir también que me gusta esas situaciones, esos pequeños detalles, en algunos momentos, donde saltan mecanismos de odio al judío, aunque sea disimulado o sin pretensión. Me refiero al vocabulario empleado, a costumbres o hábitos dados por válido en el tiempo, etc...
Sí, hay detallitos, pero son eso, "detallitos", cuando el antisemitismo es algo que tiene mucho de obsceno, de irracional, de cruel, de brutal. No le dan habitación en el hotel, pero, si quiere, ya se la buscan ellos mismos en otro establecimiento; al hijo lo insultan un poco, como si entre niños no se aprovechara cualquier circunstancias para insultar y humillar a otros niños, por gordos, feos, "cuatro ojos", por tartamudear, por el acento, por lo pobre de la vestimenta, etc.; como si lo de los clubs privados, urbanizaciones selectas con derecho de admisión, no estuviera al orden del día antes y ahora; como si según que tipo de apellido, sin necesidad de que "suene a judío",como el de la secretaria, no pudiera poner en alerta los prejuicios xenófobos y dificultar desde la obtención de un trabajo a el alquiler de un piso. Frente a una realidad que pervive en nuestras educadas y civilizadas sociedades, la crítica del film es tan liviana que resulta decepcionante. Además no hay nada en la película que te haga ver cuál es la realidad de los judíos. Los judíos que aparecen son: la secretaria de una sofisticada revista neoyorquina; un militar y un científico. Alguien dirá que quizá esos eran los límites de Hollywood, pero me parece muy pobre.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Coincido en casi todo con el compañero mad dog earle salvo en el tema interpretativo. De hecho, lo que más me gusta de la película no es el (claro) mensaje que transpira por todos sus poros (y que llega a ser irritante por su didactismo) sino la historia de amor de los dos protagonistas. De hecho, creo que Kazan logra lo que pocos directores han solucionado a lo largo de la Historia del Cine y es el hecho de cómo se produce el enamoramiento instantáneo de dos personas sólo a través de la mirada. Y en ese sentido tanto Peck como McGuire están perfectos. Otro asunto es el autoasumido papel de Mesías que el personaje encarnado por Peck parece asumir desde que se hace pasar por judío y que le convierte en alguien arrogante, insoportable e intolerante (curiosamente, dado que es lo que el se supone que denuncia).
Yo creo que fue una película valiente (aunque un tanto tramposa) para la época, lo cual es de agradecer, pero ese tono aleccionador que tiene torna en muchas ocasiones los discursos (porque más parecen discursos que diálogos) en algo hueco e impostado.
Y buena parte del elenco actoral tuvo graves problemas durante la Caza de Brujas, especialmente John Garfield y Anne Revere.
Pero ya tendremos tiempo de hablar sobre el tema.
A ver si se me van pasando los efectos secundarios de la vacuna y esta misma noche me pongo a teclear la reseña que ya adelanto que será más breve y menos pictórica que en otras ocasiones.
Además Roy Earle me ha birlado el póster que iba a usar para encabezar el comentario aunque siempre hay varios a elegir...
:agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Y aunque parezca paradójico el personaje que me parece mejor caracterizado de toda la película es el manager del Flume Inn encarnado magníficamente por el actor Roy Roberts.
https://i.pinimg.com/564x/b9/42/20/b...5fafacaed8.jpg
:digno
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
De hecho, lo que más me gusta de la película no es el (claro) mensaje que transpira por todos sus poros (y que llega a ser irritante por su didactismo) sino la historia de amor de los dos protagonistas. De hecho, creo que Kazan logra lo que pocos directores han solucionado a lo largo de la Historia del Cine y es el hecho de cómo se produce el enamoramiento instantáneo de dos personas sólo a través de la mirada. Y en ese sentido tanto Peck como McGuire están perfectos.
No te negaré que en el primer momento funcionen las miradas (más de ella que de él), pero todo lo que viene después no hay por dónde cogerlo. A mi no solo no me parece una historia de amor bien planteada ni resuelta, sino más bien todo lo contrario, de lo más sosa y desapasionada. Lo mejor de la pareja es, precisamente, la excluida, Anne (Celeste Holm).
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Es que la historia de amor entre ellos sólo funciona en los primeros instantes y es entonces cuando los dos protagonistas están perfectos, el guapo Gregory Peck y la elegante Dorothy McGuire (quien, por cierto, no volvió a intervenir en una película hasta tres años después).
Luego como bien dices y no sé si debido al guion, al director o más bien seguramente al productor, la película empieza a hacer aguas.
Yo también creo que el personaje encarnado por el siempre magnífico John Garfield, seguramente el mayor mártir de la persecuión maccarthista, es el que podía haber dado un mayor juego.
Por cierto, la escena de la pelea en el bar bien podría pertenecer a HASTA EL FIN DEL TIEMPO (1946) de Edward Dmytryk (y con Dorothy McGuire) o a LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA (1946) de William Wyler.
Curiosamente, durante el visionado de la película me vino rápidamente a la memoria el nombre de Frank Capra, que fue el gran retratista de la Norteamérica posterior a la Gran Depresión y que en JUAN NADIE (1941) hizo un espléndido alegato contra el fascismo al que ni los cinco finales que se rodaron lograron empañarla.
:digno
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Hace años que llevo escuchando y leyendo en distintos libros, la cantinela de director artesanal o de estudio. Con los años, me he dado cuenta de que no todo lo que se dice o se escribe es veraz o al menos, al cien por cien.
Yo creo, y es mi opinión, que es una etiqueta facilona, para no indagar en el verdadero estilo o maestría de dirección, en este caso, de Wyler. Por tanto, esa etiqueta hay que ponerla muy en cuarentena, y en su caso (como hago yo, en este caso) pasármela por donde me paso la esponja. :lengua
Ala y sigue el burro.....lo de la esponja aunque sea de uso diario me parece una guarrada.
Por el rincón del amor me paso los premios eso sí es cantinela en toda la extensión :fiu :P
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Por cierto, la escena de la pelea en el bar bien podría pertenecer a HASTA EL FIN DEL TIEMPO (1946) de Edward Dmytryk (y con Dorothy McGuire) o a LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA (1946) de William Wyler.
Habrá que abrir un hilo para Dmytryk :cortina, porque ya ha salidos dos veces comentando Gentleman's Agreement: este film de serie B, que recuerdo como muy amargo (la lucha aquí es contra el fascismo latente en la sociedad norteamericana de postguerra), y otro de corte similar, Crossfire, sobre el odio a los judíos (con un Robert Ryan que da miedo).
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
A ver. Nos guste o no los Óscar son los premios más equilibrados dado que son los profesionales de cada ramo los que los otorgan y no un jurado compuesto por unas pocas personas.
Otra cosa es que los ganadores nos gusten o no que es algo puramente subjetivo.
:)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Habrá que abrir un hilo para Dmytryk :cortina, porque ya ha salidos dos veces comentando Gentleman's Agreement: este film de serie B, que recuerdo como muy amargo (la lucha aquí es contra el fascismo latente en la sociedad norteamericana de postguerra), y otro de corte similar, Crossfire, sobre el odio a los judíos (con un Robert Ryan que da miedo).
HASTA EL FIN DEL TIEMPO, que se adelantó en el tiempo a LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA y que trata de un tema muy similar aunque no tuvo el éxito de esta, no es una película de serie B. De hecho, es una producción de la Vanguard que era una filial de la Selznick International y bajo la égida del progresista (y combativo) Dore Schary.
Y sí, Dmytryk fue un excelente director antes y después de la delación.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Pero es evidente que a menudo se rigen por cuestiones circunstaciales que poco tienen que ver con la calidad de los films: que si no hay mujeres, que no si no hay afroamericanos, que si hay que criticar la política gubernamental del momento o apoyarla, que si hay que premiar determinada producción... De todas formas, ya he dicho muchas veces que a mí los premios en general, y los Oscars en particular, no me importan ni me condicionan a la hora de valorar una película, como mucho hace años me lo tomaba como un juego (incluso participé en alguna porra sobre la materia... y perdí :cortina:D).
De todos modos, me sorprende los premios e incluso el éxito de esta película. Aquí sí que, más que el tema, me parece que pudo tener mucho que ver el peso de la Fox, su promoción, y el impacto en el público del "guapo Gregory Peck y la elegante Dorothy McGuire" (Alcaudón dixit).
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
HASTA EL FIN DEL TIEMPO, que se adelantó en el tiempo a LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA y que trata de un tema muy similar aunque no tuvo el éxito de esta, no es una película sede serie B. De hecho, es una producción de la Vanguard que era una filial de la Selznick International y bajo la égida del progresista (y combativo) Dore Schary.
Bueno, esto de "serie B" es una forma de hablar, no tenía grandes estrellas (bueno, me dirás que McGuire y Mitchum lo eran :cortina), ni estaba dirigida por un director "de campanillas" (a Dmytryk no lo calificaría así, al menos entonces, era un todoterreno), ni parece que sea el resultado de una producción costosa. A partir de ahí, si no es serie B en sentido estricto (me gustaría saber cuál es ese sentido), lo parece... al menos por lo que recuerdo, que también puedo recordarlo mal.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Es que no entiendo ese ataque y derribo sin faltarle al respeto a nadie...porque estoy de acuerdo con cierta crítica en que WYLER no tenía un sello de identidad,...como otros directores independiente de la calidad de cada uno.
Anda que no hay peli ensalzadísimas que no me gustan lo diga la santísima trinidad....
No me siento a gusto foreando así.Que vaya bien!
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
A veces los comentarios los carga el diablo, pero en mi opinión no hay para tanto, no siempre se da con la palabra más adecuada o no se modula bien el tono. Dicho esto, y lo digo simplemente por el hecho de que soy quien inició el hilo, lo cual me hace sentirme un poco responsable, cada uno es libre de participar o no en un foro, pero me desagrada que por un comentario mal digerido alguien lo deje, creo que, en general, el tono de los que participamos aquí es exquisito, lo cual no nos tiene de privar de la crítica e incluso de la broma o la gracia sin mala intención. :digno
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Es que no entiendo ese ataque y derribo sin faltarle al respeto a nadie...porque estoy de acuerdo con cierta crítica en que WYLER no tenía un sello de identidad,...como otros directores independiente de la calidad de cada uno.
Anda que no hay peli ensalzadísimas que no me gustan lo diga la santísima trinidad....
No me siento a gusto foreando así.Que vaya bien!
Sin poder estar en todos los post del foro, (sorry :rubor), pienso que como dice el compañero Mad dog, en foro escrito, habitualmente tenemos calentones o arrebatos por opiniones dispares, sea por un mal entendimiento o por lo que pueda pasar por nuestra mente según la tengamos de abierta o no ese día...
Con el tiempo que llevas con nosotros hannaben, solo puedo decirte que no te tomes las cosas tan en serio, que sea simplemente una opinión más y con ello, sigas en el foro aportando y debatiendo, y si en algún momento tanto tu como otros nos sintamos atacados o faltados por algo, solo hay que comentarlo, casi siempre por no decir siempre, la persona se disculpa o se explica mejor o con mejores palabras lo que quería decir. (Tampoco quiero hablar por nadie la verdad...)
A parte de este comentario, que además también lo digo abiertamente para cualquiera, que el foro es un lugar de expansión y disfrute, si no es así, mejor cerrarlo, pasar unos días y volver, seguro que ese mal "ambiente" que se pueda tener un día en concreto o en particular en algun tema a tratar, lo dejamos de lado para seguir con otros miles de temas que debatimos cada día... :D
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Por favor, procuremos no ser vitriólicos a la hora de confrontar ideas y opiniones. Eso ni potencia nuestra idea frente a otra, ni le da más validez, ni muchísimo menos va a ayudar a convencer a otros de que nuestros gustos son más legítimos que los de las personas que se han sentido ofendidos por nuestros comentarios.
Cada uno tiene su visión. Se puede argumentar mejor o peor. Cada uno tiene por su formación distintas maneras de afrontar (afrontar y afrontarse, sí) una obra. Y todas son igual de válidas.
Hannabe, por favor, sigue en el foro aportando.
Yo personalmente, también estoy de acuerdo contigo en que Wyler es un autor muy valioso. Ya comenté por ahí el porqué.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Muy buena crítica mad dog earl. Por lo que he dicho hasta el momento intuirás que difiero (no en todo), y que tengo una visión diferente. Pero eso no quita para que me resulte muy interesante y estimulante tu crítica, que tendré que releerme para repasarla bien :)
Este repaso de Kazan, o al menos lo que llevamos de él, esta resultando ser muy entretenido y estimulante :)
(Por cierto, adelanto que tenemos formas diferentes de interpretar el libro de Ciment. Cosa que por otra parte, dadas sus caracteristicas, me parece muy lógico :D)
Respecto a lo de Wyler, no sé si hannaben se ha sentido molestada por algo que haya podido decir, pero por si acaso, que sepa que en ningún momento pretendía ofenderla. Solo quería saber su opinión sobre el director, nada más.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Muy buena crítica mad dog earl. Por lo que he dicho hasta el momento intuirás que difiero (no en todo), y que tengo una visión diferente. Pero eso no quita para que me resulte muy interesante y estimulante tu crítica, que tendré que releerme para repasarla bien :)
Este repaso de Kazan, o al menos lo que llevamos de él, esta resultando ser muy entretenido y estimulante :)
(Por cierto, adelanto que tenemos formas diferentes de interpretar el libro de Ciment. Cosa que por otra parte, dadas sus caracteristicas, me parece muy lógico :D)
Bueno, lo de tener visiones diferentes sobre algo resulta a menudo lo más atractivo de foros como este, de contrastar la opinión de uno con la de otra persona surgen a veces nuevas perspectivas sobre un tema. Espero tu crítica con interés.
Lo de interpretar diferente el libro de Ciment ya me intriga un poco más, porque más que interpretarlo, lo que suelo hacer es citar literalmente lo que dice Kazan, aunque sin duda la elección de una frase en lugar de otra ya implica una intervención por parte del que cita, intervención que no siempre (o quizá nunca) es inocente. :cortina Ya dirás en qué diferimos en ese terreno.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Bueno, lo de tener visiones diferentes sobre algo resulta a menudo lo más atractivo de foros como este, de contrastar la opinión de uno con la de otra persona surgen a veces nuevas perspectivas sobre un tema. Espero tu crítica con interés.
Sí, por supuesto. A eso me refiero :)
Cita:
Lo de interpretar diferente el libro de Ciment ya me intriga un poco más, porque más que interpretarlo, lo que suelo hacer es citar literalmente lo que dice Kazan, aunque sin duda la elección de una frase en lugar de otra ya implica una intervención por parte del que cita, intervención que no siempre (o quizá nunca) es inocente. :cortina Ya dirás en qué diferimos en ese terreno.
Pues, primero, porque la traducción propicia interpretaciones diferentes (luego te comentaré cuales), lo que provoca que uno se pregunte más si esta entendiendo bien el libro que centrarse en el tema en sí mismo :fiu cosa que no digo que no sea yo el que lo esté interpretando mal, por supuesto.
Y segundo, porque, como tú dices, seleccionar las citas según nuestros propios intereses para reafirmar una argumentación o refutar otra, no resulta del todo inocente (con cariño lo digo :)). Pero lo que sí que puede resultar algo tendencioso (voluntaria o involuntariamente) en este caso concreto, teniendo en cuenta la mala traducción del libro y las incongruencias del propio director (e incluso su propia visión de sí mismo, que también puede estar distorsionada), es creérnoslo cuando nos interesa y no creérnoslo cuando no.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Desde luego ninguno de los que aquí estamos somos personas de mentalidad cerrada y menos todavía intolerantes.
Todas las opiniones son igual de respetables.
Y ya sabe la compañera hannaben que se la quiere y se la respeta.
El problema es que a veces somos muy guasones y eso puede malinterpretarse pero nada más lejos que ofender a nadie y menos a una colaboradora tan activa y creativa como hannaben.
Por favor, no te marches, hannaben.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
https://1.bp.blogspot.com/--CkCCGhQG...ra%2Btodos.jpg
Empezaré por el final, por la edición en dvd del film, donde se puede definir con un nombre con el que sobraría más palabras: LLamentol….malísima edición en cuanto a calidad de imagen (otra vez tengo que cambiar a una TV menor) con una autotracking continuo en la parte superior de la pantalla, lo que deduzco que se trata de un VHS rip; cada vez tengo más claro que el pase de DVD a BD es indispensable para poder disfrutar más de los films y evitar los defectos de la edición el cual indirectamente influencian en la valoración total del film, ya que ver un film con mala leche no me dirán que no influye?
Otro film centrado en un tema social, cultural, donde aquí esta vez a nivel visual está algo más cuidada que el Justiciero, con escenas de transición que le dan más sentido y sutilidad al ritmo y a la narración. El film, dicen, tiene mérito, por ser la primera que toca el tema del antisemitismo, lo cual la convierten como film de referencia, eso si a nivel personal me agrada un poco más que el film anterior comentado, pero sigo pensando que Lazos humanos es superior a ambas, la explicación de ello al final.
Para mi lo mejor del film sin duda vuelve a ser conceptual y en las maneras y formas en que se nos expone el tema, por ejemplo, es un gran acierto, la ausencia del melodrama puro y duro, no hay ningún elemento trágico tramposo para que el espectador se decante más para un bando u otro, esto es un acierto absoluto y lo mejor del film, ya que entiendo que el objetivo es subrayar que el antisemitismo está arraigado a la cultura, a sus costumbres, al día a día, donde ello se percibe con total normalidad, un acto delectivo (como un asesinato) distorsionaría dicha sutilidad. La batería de escenas donde se demuestra esto en el film, encuentro que son muy acertadas, en el hotel, el portero del piso, en el colegio con el hijo (notable Dean Stockwell), las conversaciones menos sutiles con su secretaria y un largo etc, pero me quedo con las conversaciones de PEck con McGuire, su prometida, un ejemplo de lo arraigado y sutil que esta dicho antisemitismo, con un encantador “te quiero aunque seas judío”.
https://cloud10.todocoleccion.online...0/14393558.jpg
Ahora toca lo malo, para mi el film tiene un aire didáctico que resta, he tenido la sensación de estar asistiendo a la asignatura ética ciudadana de primer año, aunque sean hechos sutiles que nos presentan el problema, la interpretación de Peck es de martillo pilón, siempre aleccionando cada vez que abre la boca, y eso a larga me resulta cansino, un personaje tan blanco o negro, sin matices grises no es de mi agrado, también la ausencia de tramas secundarias ayuda a acentuar el tono “didáctico-aleccionador”. Ya me llevé un chasco por la interpretación de PEck en el ciclo de Hitchock (La Bergman se lo come con patatas en Recuerda), siendo un actor de mi infancia, ahora le estoy descubriendo sus carencias, y Kazan me da la razón, o yo se la doy a él mejor dicho, ojo con lo que dicen de Peck en EL LIBRO:
“En cuanto a Peck, no había nunca la menor sorpresa en su interpretación, no aportaba nunca nada, sólo aquello que se le pedía. PEck era lo que Zanuck y Hart querían: un cero con buena facha”. Estará bien traducida la frase? porque me parece muy fuerte!!!!.
Peck es sin duda lo más flojo del reparto (le estaré cogiendo manía?), los demás si que me parecen acertados, desde la burguesita en el film Dorothy McGuire, el coleguita John Garfield, Anne Revere como Mrs Green, pero yo soy muy de las chicas Mankiewicz, y siempre que sale Celeste Holm en pantalla, aunque sea secundaria, me alegra la vida.
https://i.pinimg.com/originals/85/7c...2d8886f037.jpg
En resumen, luces y sombras en el film, encuentro sus premios excesivos, aunque no se contra quien competía, y la considero mejor Lazos Humanos, porque en la barrera invisible, acentúa demasiado el didactismo en cada una de las intervenciones del personaje de PEck que provocan que sea algo cansino, hay una ausencia de tramas secundarias que penalizan al film, cosa que en Lazos humanos si que las hay formando un film más humano. A veces en la barrera invisible se hace difícil diferenciar si es un film de adoctrinamiento o de denuncia social, porque la sutilidad está en como nos muestra lo arraigado que esta el antisemitismo, pero es 0 sutil la manera de plasmarlo Peck en el film, no se si es problema suyo o de guión, sólo le faltaba hacer un House of Cards, y que Peck mirase a la cámara cuando da sus discursos.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Habrá que abrir un hilo para Dmytryk :cortina, porque ya ha salidos dos veces comentando Gentleman's Agreement: este film de serie B, que recuerdo como muy amargo (la lucha aquí es contra el fascismo latente en la sociedad norteamericana de postguerra), y otro de corte similar, Crossfire, sobre el odio a los judíos (con un Robert Ryan que da miedo).
Y tres veces cuando pregunté por su Espejismo. No tengo mal encaminada la filmo de Dmytryk, en la central de Basilea tengo 16 títulos de él, y 5 en la central de Reus, así que como siempre, me apunto al bombardeo.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Y segundo, porque, como tú dices, seleccionar las citas según nuestros propios intereses para reafirmar una argumentación o refutar otra, no resulta del todo inocente (con cariño lo digo :)). Pero lo que sí que puede resultar algo tendencioso (voluntaria o involuntariamente) en este caso concreto, teniendo en cuenta la mala traducción del libro y las incongruencias del propio director (e incluso su propia visión de sí mismo, que también puede estar distorsionada), es creérnoslo cuando nos interesa y no creérnoslo cuando no.
Ya he dicho que citar nunca es inocente y que la traducción es de juzgado de guardia, pero no tengo el original a mano (creo que se publicó en inglés y en francés, ya que es la lengua de Ciment).
De todas maneras, y aunque es evidente que uno selecciona la frase que le interesa para ilustrar algo, no creo haber manipulado el sentido en ningún caso, o sea no creo haber citado nada que se contrarreste con otra frase de Kazan... Y si no es así, pido pruebas concretas. :lee
Y ni me creo lo que dice Kazan ni me lo dejo de creer, simplemente lo cito, y cuando dice algo que no cuadra (traducción mediante) lo pongo de relieve, como sus "olvidos" respecto a Boomerang! . :digno
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Ya he dicho que citar nunca es inocente y que la traducción es de juzgado de guardia, pero no tengo el original a mano (creo que se publicó en inglés y en francés, ya que es la lengua de Ciment).
De todas maneras, y aunque es evidente que uno selecciona la frase que le interesa para ilustrar algo, no creo haber manipulado el sentido en ningún caso, o sea no creo haber citado nada que se contrarreste con otra frase de Kazan... Y si no es así, pido pruebas concretas. :lee
Y ni me creo lo que dice Kazan ni me lo dejo de creer, simplemente lo cito, y cuando dice algo que no cuadra (traducción mediante) lo pongo de relieve, como sus "olvidos" respecto a Boomerang! . :digno
No pretendía hacerte una critica directa, solo que hay alguna frase que has nombrado que yo interpreté de manera diferente por culpa de la traducción (lo que puede hacer que cuando la revise, si puedo esta noche, vea que sea yo el que estaba equivocado, ojo). Pero eso no es lo importante, lo que si veo poco objetivo es, como digo, creérselo cuando nos interesa (involuntariamente). Si no, no se entiende que apoyemos determinadas cuestiones con alguna cita. Si se cree que hay que coger con pinzas las afirmaciones de Kazan (puede que alguien se las crea a pies juntillas y no hay ningún problema con eso), lo lógico, creo yo, sería ver las citas de Kazan con perspectiva y contextualizarlas, y no tratar de “agarrarlo de la mano” (entre muchas comillas) para repetir con él algunas de sus afirmaciones.
Primero, ya con el primer párrafo, compañero mad dog earl, sujestionas la mirada a traves de la suya. Y en el segundo empiezas ya diciendo: “si hacemos caso a Kazan...”
Y más tarde, cuando hablas de las interpretaciones de Peck y de Mcguire citas del libro: “¡y el caso de Dorthy Mcguire no tiene salvación!” Esa frase la interpretamos de manera diferente. Tu la contextualizas como que fue una mala interpretación, yo como que el personaje de McGuire se encuentra en un dilema dramático, dentro del contexto del que está hablando Kazan. Que si mal no recuerdo, dice que el guión es muy pulido; yo lo interpreto como fino (bueno), no como poco contundente y ofensivo, por decirlo de alguna manera.
Pero repito que tengo que echarle una ojeada bien al libro.
De todas formas, hasta donde he leído de momento, me da la sensación que Kazan critica o piropea dependiendo de sus intereses y eso me hace sospechar mucho. Por eso creo que el libro hace más mal que bien. Y si se cita, hay que hacerlo con cuidado poniéndolo a él también en perspectiva.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Buena crítica Alex. Y curiosamente, en contra de lo que creía, hay muchas cosas con las que coincido. A ver si más tarde o mañana puedo ponerme con tranquilidad y comentaros alguna cosa. Quizás esta noche publique la mía, que solo tengo que hacer un copia y pega :cuniao, y podemos continuar tranquilamente con la conversación.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Un par de apuntes al excelente comentario de Alex:
- LA BARRERA INVISIBLE no es la primera película que trata el antisemitismo aunque sí fue la que más éxito tuvo no sólo en cuanto a los premios de la Academia sino especialmente por sus excelentes resultados en taquilla.
- Yo también sigo pensando que por ahora, de las cuatro películas visionadas, LAZOS HUMANOS sigue siendo la mejor.
:)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Voy a ver PINKY esta noche como primera piedra a la hora de inaugurar un miniciclo (yo es que soy de miniciclos, no hay tiempo para mucho más) Jeanne Crain que incluirá las dos que hizo con Mankiewicz, y que ya visteis, (si "Murmullos en la ciudad" es una en la que recuerdo a Cary Grant con una maquete de un tren de juguete eléctrico, ya la vi en su día) y un par de westerns con Kirk Douglas y Glenn Ford respectivamente; aunque tengo claro que el mejor film en el que participó fue "¡Que el cielo la juzgue!".
Ya os pasaré unas notitas cuando esteis con ella todos, aunque me temo que va a seguir la senda de "El justiciero" y la de Gregory Peck estando producida por Zanuck. En el contexto de su época dieron la talla y hoy se habrán quedado blandas y esquemáticas, pero la premisa parte de una idea atemporal atractiva y seguro que hallo detalles que me predispongan a pasar un rato provechoso.
Más adelante quizá intente ver "Viva, Zapata", "Río Salvaje" y "Esplendor en la hierba". Otras como "Pánico en las calles" (que me gusta mucho) y "El último magnate" (pséee...) las tengo recientes.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Un par de apuntes al excelente comentario de Alex:
- LA BARRERA INVISIBLE no es la primera película que trata el antisemitismo aunque sí fue la que más éxito tuvo no sólo en cuanto a los premios de la Academia sino especialmente por sus excelentes resultados en taquilla.
- Yo también sigo pensando que por ahora, de las cuatro películas visionadas, LAZOS HUMANOS sigue siendo la mejor.
:)
Lo dice Kazan en EL LIBRO, no tengo tanto bagaje para lanzarme a la piscina con eso.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
No pretendía hacerte una critica directa, solo que hay alguna frase que has nombrado que yo interpreté de manera diferente por culpa de la traducción (lo que puede hacer que cuando la revise, si puedo esta noche, vea que sea yo el que estaba equivocado, ojo). Pero eso no es lo importante, lo que si veo poco objetivo es, como digo, creérselo cuando nos interesa (involuntariamente). Si no, no se entiende que apoyemos determinadas cuestiones con alguna cita. Si se cree que hay que coger con pinzas las afirmaciones de Kazan (puede que alguien se las crea a pies juntillas y no hay ningún problema con eso), lo lógico, creo yo, sería ver las citas de Kazan con perspectiva y contextualizarlas, y no tratar de “agarrarlo de la mano” (entre muchas comillas) para repetir con él algunas de sus afirmaciones.
Primero, ya con el primer párrafo, compañero mad dog earl, sujestionas la mirada a traves de la suya. Y en el segundo empiezas ya diciendo: “si hacemos caso a Kazan...”
Y más tarde, cuando hablas de las interpretaciones de Peck y de Mcguire citas del libro: “¡y el caso de Dorthy Mcguire no tiene salvación!” Esa frase la interpretamos de manera diferente. Tu la contextualizas como que fue una mala interpretación, yo como que el personaje de McGuire se encuentra en un dilema dramático, dentro del contexto del que está hablando Kazan. Que si mal no recuerdo, dice que el guión es muy pulido; yo lo interpreto como fino (bueno), no como poco contundente y ofensivo, por decirlo de alguna manera.
Pero repito que tengo que echarle una ojeada bien al libro.
De todas formas, hasta donde he leído de momento, me da la sensación que Kazan critica o piropea dependiendo de sus intereses y eso me hace sospechar mucho. Por eso creo que el libro hace más mal que bien. Y si se cita, hay que hacerlo con cuidado poniéndolo a él también en perspectiva.
En fin, sería entrar ahora en un toma y daca para el que ni estoy en las mejores condiciones (estoy con el móvil) ni tengo las ganas. Lo que me hace gracia es que digas que no pretendías hacerme una crítica directa y luego pasas a formularla en toda regla (ni el discurso de Marco Antonio, vamos).
En todo caso como lo último que me apetece es que me traten de manipulador, no pienso volver a citar el libro de Ciment. Lo hacía porque parecía que había a quien le interesaba conocer esas opiniones, pero como estoy de acuerdo en que toda cita es una interpretación, que a quien le interese que lo intente localizar (yo lo saqué de la biblioteca) y se lo lea.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
En fin, sería entrar ahora en un toma y daca para el que ni estoy en las mejores condiciones (estoy con el móvil) ni tengo las ganas. Lo que me hace gracia es que digas que no pretendías hacerme una crítica directa y luego pasas a formularla en toda regla (ni el discurso de Marco Antonio, vamos).
En todo caso como lo último que me apetece es que me traten de manipulador, no pienso volver a citar el libro de Ciment. Lo hacía porque parecía que había a quien le interesaba conocer esas opiniones, pero como estoy de acuerdo en que toda cita es una interpretación, que a quien le interese que lo intente localizar (yo lo saqué de la biblioteca) y se lo lea.
No te enfades mad dog earle. Cuando te decía que no quería hacerte una critica directa, lo decía en serio. Y lo decía en el sentido de que no quería molestarte. Pero eso no quita, que involuntariamente (como he dicho varias veces) haya cierta tendencia a condicionar el argumento. Algo que puede pasarle a todo el mundo. Por eso digo simplemente que hay que ir con cuidado a la hora de citar el libro.
No quería llamarte manipulador. Eso significaría que considero que lo haces con intención. Y yo no he dicho eso. Y si lo he dicho, no solo no pretendía decirlo, sino que te pido disculpas. Tú eres el que me has pedido algún ejemplo de por qué decía eso, compañero. Aunque también me parece un poco exagerada tu reacción.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Pienso que lo interesante es preguntarnos a nosotros mismo nuestras propias preguntas, o al menos eso creo....Entrar en el ¨Ad autoritas¨ es ponernos a bailar a un son que puede no ser de nuestro agrado, y lo peor, puede que el objeto del debate ni siquiera parta de dos interpretaciones iguales.
Me acuerdo con el libro de las conversaciones de John Ford con Bogdanovich....Iba cuestionándome las preguntas como ¨preguntas poco relevantes¨ y contestacione menos relevantes todavia de Ford....
Quiero decir: esos libros suelen ser charlas de tipos tomando café...No creo que haya que hacer mucho debate sobre tal o cual contestación...
Entra todo esto...digamos...en el capítulo antepenúltimo del anecdotario....Es como las pigeons de Brando que seguro que saldrán en ¨La ley del silencio¨...Su metáfora del chivato, ect...A mí, francamente, todo esto siempre se me escapa porque considero que hay muchas más cosas interesantes que preguntarse, que indagar y que tratar de formular una teoría sobre ellas...
Entiendo que las pigeons, sí...Es lo que se puede charlar, pero repito...Ahí, poco se puede debatir y confrontar ideas, no?...Sería como cuando te dicen que Peter Cushing rodó Star Wars con zapatillas de estar en casa por los juanetes...
Una vez dicho....
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
No hay nada que disculpar, has expresado tu opinión que es lo que todos hacemos aquí de mejor o peor manera.
De todad formas como no tengo ganas de entrar en discusiones sobre lo que supone que le dijo Kazan a Ciment y que vete a saber este con qué grado de literalidad lo recogió en su libro para luego caer en las manos una traductora que, en el mejor de los casos tuvo un mal día, me reafirmo en que no volveré a citar el libro.
De todas maneras, como al parecer lo estás leyendo (yo lo estoy releyendo) eres muy libre de citarlo si quieres, eso sí, acuérdate de lo del contexto.
Espero que si hemos de polemizar en el futuro sea sobre nuestras opiniones sobre las películas de Kazan, no sobre el libro de marras.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
La película fue polémica en su época.
Que no lo sean nuestras opiniones.
Y yo lo siento pero creo que seguiré usando el libro porque tampoco disponemos de muchas fuentes de las que tirar, al menos si es el propio director el que habla en primera persona.
:)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
No, te pido disculpas porque es evidente que no me he expresado bien y te ha molestado. Y esa nunca ha sido mi intención.
Solo quería decir que tenemos formas diferentes de entender el libro, pero no porque haya ninguna mala intención por parte de nadie, sino porque no esta bien traducido (cosa que como he dicho, puedo ser yo el que está equivocado), y porque lo valoramos de diferente manera a la hora de tenerlo en cuenta de cara a analizar al director.
A mi no me molesta nada de lo que has escrito y citado en tu crítica. Nada más lejos de la realidad. Y me gusta que vincules citas que dice el director que vienen a colación. Es solo que tengo la sensación, de que tendemos apoyarnos en él inconscientemente cuando nos interesa, y no cuando no. Tu mismo lo has dicho con el tema de las citas que no son del todo inocentes y eso. Por eso decía que el libro a veces nos hace mas mal que bien, incluido a mí. Pero no por eso creo que haya que dejar de citarlo, ni muchísimo menos.
Cuando he dicho que he visto exagerada tu reacción ha sido porque me ha sorprendido. El tono con el que estaba hablando yo era otro completamente. No me lo esperaba. Y jamas te he querido llamar manipulador. Eso que quede claro.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Y yo que creo que los artistas, ni se acuerdan, se inventan, mezclan de una película a otra, ect...
No sólo Kazan...Yo creo que raro es el que finalmente no va a ser muy exacto sobre sus películas...Sus películas no son las mismas cuando se hacen a cuando ya son pasado...Cuando triunfaron, o cuando fueron denostadas...A veces la mente del artista, mezcla las experiencias, les coge mania a sus obras más conseguidas, y cariño a sus fracasos...
Desde el anecdotario...Sí....Pero darle valor de ¨escrito en piedra¨...Yo es que no lo veo...Es que no lo veo, francamente.
Me vale más por tanto, la experiencia de cada uno... Y decir ¨Para mí...Esta escena...¨...
Sabiendo además que esa experiencia va a variar mucho a través de nuestro recorrido vital cinéfilo...
Y esto es un ¨Abismo¨?....Yo creo que no...O sí...Es un abismo, pero que sea abismo y oscuro, no significa que sea malo, no?.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Elia Kazan menciona en el libro varias veces a John Ford, un director al que admiraba, o al menos decía admirar. Y precisamente Ford no era una persona de trato fácil para los entrevistadores.
El libro de Ciment que parece que es el que todos tenemos, como el de Truffaut en el caso de Hitchcock, nos puede servir de mucha ayuda aunque no debería condicionar nuestros puntos de vista, ni para bien ni para mal y creo que, en general, la valoración del propio director sobre una película en concreto no ha hecho variar nuestro punto de vista después del visionado.
De todas formas, en este foro, como en los demás, nos reunimos un grupo de gente que ama por encima de todo y por encima de todos del Cine (con Mayúsculas).
A veces coincidimos en nuestros gustos y a veces discrepamos.
Tan natural como la vida misma.
:agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Y aunque todavía sufro los daños colaterales de la vacuna de la gripe me pongo un rato con el comentario aunque no demasiado porque he venido muy cansado del trabajo y además estoy leyendo dos novelas a la vez (incluida la de Betty Smith que sirvió de base para la, hasta ahora, mejor película de Kazan... :cuniao) y tengo ganas de meterme en la camita a leer un buen rato.
:agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Exacto, Alcaudón.
Y sobre todo mirarnos a nosotros mismo en nuestros gustos. Al final, lo que vemos en el Arte es nuestro reflejo...