Pero... ¿Otra vez vais hacer revisión doble semanal?, ¿Lang y Visconti?... :wtf :doh:mparto
Versión para imprimir
¿No os ponen ya de por sí un poco a la defensiva esos dos posters (¿posters moqueta, amigo Bethencourt?)que han encabezado sendas críticas de Álex (con el que comparto las ideas más básicas de por qué el film se enladrilla y no hay desenladrillador que lo desenladrille) y Mad Dog? Pues mi pronóstico con este film se cumple de momento respecto a lo que ibais a comentar; flojo, flojeras. Salvo de la quema a los que habéis dicho en general, y a Dana dentro de lo poquito que sale. Me pregunto si el film tuvo su intrahistoria más interesante, problemas de producción y tal, o es que Kazan estaba desganado y jubilado más allá de garantizarse un pellizco para hacer más llevadera todavía su jubilación.
Mañana me veré vuestras críticas desde "América, América" hasta el final dado que no voy a ojear ninguno de esos films. No me apetece revisar "El compromiso" y tampoco "El último magnate". "América, América", pues siendo sincero, recuerdo muy poco de ella, pero a priori le falta punch para convencerme a destinarle un visionado.
Salvo sorpresa con "Río Salvaje", y Montgomery Clift, estoy inclinado a poner "Un tranvía llamado Deseo" como "mi" Kazan predilecto ("Pánico en las calles" quizá suba algún escalón si las tres o cuatro que sí veré renquean). Sin hacer "ciclo", dicho a las bravas, y sin haber visto al menos cuatro o cinco de sus films, así que no entro en pormenorizaciones que me quedan grandes.
Tengo la impresión, no obstante, de que sus films pueden alternar grandísimos momentos y socavones considerables, siempre subjetivos, y que han sido ya apuntados y revisados con cierta reiteración por el grupo tanto durante la parte inicial como, especialmente, la intermedia y más sabrosa del ciclo.
En cualquier caso, lo mejor ha sido la experiencia de formar parte, aun a tiempo parcial, que llevo unos cuántos días ya un poquito out, de este grupo cinéfilo tan bien avenido y variopinto :D Felicitaciones para todos.
Anímate un poco Otto+, a mi también me han entrado flojeras con estos últimos títulos, y además pereza, mucha pereza, pero bueno, espero comentar este último título aunque ganas tengo muy pocas, la verdad. :sudor
Ahora que está terminando el ciclo Kazan, yo creo que lo que más valoro, aparte de un puñado de obras maestras, de su figura es que evolucionó y terminó haciendo, en mayor o menor medida, el cine que le dio la gana. Con mayor o menor acierto, claro. Pero solo por esas maravillas y esas otras que me sorprendieron, para mi (repito, para mi), Kazan si está entre los grandes. :agradable
Postdata: Pero no en mi quinteto, seguramente. :cortina
Ayer recibí la segunda (y última) dosis de la vacuna de Pzifer por lo que tal vez esté estos días un tanto out/in (si hasta lo decían The Beatles - bueno, más bien John Lennon - en la canción "Revolution 1" -, "Don't you know that you can count me out (in)" (The Beatles, 22 de noviembre de 1968).
:sudor
Ojalá pronto esté a disposición de todos vosotros y de esta forma poder a volver a recuperar una irrecuperable normalidad.
:picocerrado
En palabras del prestigioso Edmund Wilson:
"EL ÚLTIMO MAGNATE, a pesar de sus imperfecciones, es la obra más madura de Fitzgerald".
Por lo que he leido de vuestras reseñas no parece que Kazan le sacara demasiado partido.
Una lástima que como bien decía mad dog earle se despidiera con una película hoy escasamente recordada.
Intentaré vérmela a la noche y así comentarla en propiedad.
:digno
Lo de moqueta en ¨El último magnate¨, Otto, es un término que trata de plasmar mi gran subjetividad frente a esos films setenteros, con estrellas mayores, con formas ya pasadas, que, sí, por supuesto, es trata de homenajear ese tiempo de Hollywood, pero es que no me gusta...Repito, siendo mi opinión alergica, muy caprichosa...Pero que le vamos a hacer.
Yo creo que sí que es un autor, que se vuelve un Top 5..Porque sin ser, de los directores visuales, tantas veces citados (Lean, Hitchccok, Kurasawa, Ford), es de la otra rama del de el trabajo de guión, ideas, interpretación, el más importante, con Huston..Y es necesario para entender el cine este trabajo...Que ciertamente no va sobre el sentido del Cine, sino del sentido dramático, como otros medios como novelitico, teatral incluso...Operistico no, pero casi.
Hay que leer, obligar a leer a los que quieran dirigir...Entender los personajes, Si no lo hacemos, vamos perdiendo esa sutileza en los sentimientos. Alcaudón, como el film de tu avatar, de la pelicula de Pixar.
Hay que forjarse el alma. Entiendo que es como forjar una espada..A base de dolor, de alegría, de cuestionamiento finalmente de las emociones y sentimientos. Esto es importante para los¨"personajes", que nunca serán personas, pues hay esa imposibilidad a la definición desde uno mismo, y muchísimo menos desde afuera. Es importante pero no totalmente necesario...Y me explico.
En mi conclusión: digo: ¨Pero, por las obras de Arte no podemos arrojar mucha informaci´´in sobre los artistas que las hacen. Podemos aproximarnos, pero las personas son más complejas que las obras, las personas no caben en una película (ni personaje)...A pesar de que los autores se empeñen, abrazadas a su ideal estético...
Luego está nuestra visión, nuestro filtro...Finalmente... estoy hablando de mí...O mejor dicho...De lo que yo veo en mi...Y eso finalmente (No es nada).
(minuto 13:03)
https://www.youtube.com/watch?v=tTpC0oh0bC0
Nos llega cierta información. Un ¨personaje¨ es un artificio que tiene un deseo, y su lucha para conseguirlo es la propia esencia y el motivo de la narración. El deseo puede ser más sutil menos sutil...Es como digo arriba importante que podamos ver más matices, más rangos dinámicos, más ¨valores¨ pictóricos en ese alma. Es importante para nosotros como espectadores tener ese trabajo.
Porque hasta los deseos más difusos, menos definidos por lo pueril de su presentación...Ese ¨Ser feliz¨ de Natalie Wood, pueden ser tremendamente poderosos por la manera de ser presentados....Y ahí, en esas decisiones tan peregrinas, como la elección de James Dean, es donde tambi´´en se ve el talento.
Así, ese trabajo de forja, a veces se pasa...A base de matillazos has vuelto el hierro ductil, quitándole la flexibilidad, vida...Has sido pretencioso en tu propuesta...Te has pasado..Debias ser más directo....A veces como la pintura de Zorn, o Singer Sargent, lo ¨VÍVIDO¨del retrato subyace en un solo brochazo...
Creo que esa elección de lo fundamental, se adquiere desde lo más sútil y volviendo a lo básico.
El otro día viendo ONIBABA, se notaba...Esto no lo ha hecho un maestro...NO ES ESENCIAL..El tema pudiera serlo, pero el no me lo cuenta bien (no me lo convierte en esencial)...
Kazan ha sido el más grande del siglo XX en todo esto.
Muy respetable tu opinión, amigo C.Bethencourt, pero también muy discutible.
Lo que no acabo de entender es esa división entre directores "no visuales" y, entiendo, "visuales".
Si David Lean no es un director visual, ¿entonces cómo tiene una de las imágenes más poderosas de la Historia del Cine como es cuando Peter O'Toole apaga la cerilla y de repente nos encontramos en el desierto?
Y que, por cierto, sólo el Stanley Kubrick de 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO pudo igualar...
Y, desde luego, llamar "no visual" a Hitchcock o a Ford es cuando menos... :blink
:digno
Yo, con respeto a todo lo que dice Bethencourt, pero a veces me pierdo. Si precisamente Hitchcock juega con el espectador es en lo visual. De hecho, el ya tiene la película en la mente y la plasma en esos storyboards, y es mucho más por lo que vemos que por lo que escuchamos (de hecho, en bastantes ocasiones, los diálogos no son esenciales en sentido estricto).
Y Ford también en bastantes películas tira de lo visual para añadir épica y leyenda, o añoranza y nostalgia, según el caso.
Es una errata..Quise decir ¨Directores visuales¨...O de ¨Directores con Sentido de Cine¨.
Ya está editado.
Con respecto a Kubrick...Cuidado!!..Es un autor complejo...Que como guionista...creo que es su punto fuerte...A pesar de sus hallazgo ya conocidos (fotografía, montaje)...Pero dudo que tuviera esa ¨facilidad¨ de pensar en imagen innata..
Mucho cuidado con Kubrick, hay muchos matices ahí.
Ya sabes que adoro a Kubrick... :ceja :picocerrado
El último magnate (1976)
https://images-na.ssl-images-amazon....WL._SY445_.jpg
Última película del señor Kazan y desde luego creo que es la menos me ha gustado de las que he podido visionar; ya la había visto en su época, pero claro, no recordaba nada, ya que tampoco hay nada destacable que se te quede en la memoria, es todo tan anodino y tan falta de garra.
Viéndola me acordé de esos caramelos con preciosos envoltorios y que luego te metes en la boca y tienen un sabor desagradable... pues eso es esta película, muy atractivo su reparto, sus decorados, ambientación, vestuario... pero luego nada de nada.
Desde luego la trama es de lo mas aburrida que he visto en mi vida, además no va a ningún lado... ¿que han querido contarnos?, hay docenas de filmes y series de tv que han contado los entresijos de Hollywood mucho mejor que esto. Las viejas glorias se limitan a pasearse por allí sin nada especial que contarnos, una lástima de personajes... y bueno, ya la parte del romance con esa sosa niñata es de lo menos creíble que he visto en mi vida. :sudor
Por cierto... ¿qué pintaba ahí Jeanne Moreau como estrella glamurosa/petarda?, además de fea y algo ordinaria se le veía bastante vieja en algunos primeros planos, para nada se parece una estrella caprichosa a lo Jean Harlow que intenta emular sin gracia... :digno No me gustó nada. :|
Por una vez Robert De Niro me gustó en su personaje, pero como digo, el guión es horrendo, y bueno, ya el final mas soso no podía ser.
En fin, un bochornoso colofón en la carrera de Elia Kazan que no merece escribirse mas líneas por mi parte. :digno
Estoy esperando a conseguir uno subtítulos por :mago para poder ver la película en condiciones. :juas
Ya veo que hay unanimidad de criterios.
O sea que tendrá que venir Mr. Alcaudón para aportar un poco de cordura al hilo... :cuniao
Si, si, la veo por encima de la ley del silencio :cuniao
La ley del... :picocerrado
:cuniao
Me heunos subtítulos pero van descompensados. Al final voy a tener que verme la película en V.O. salvo que mi :mago funcione de nuevo...Spoiler:
:cortina
"Baby Doll"
https://pics.filmaffinity.com/baby_d...9516-large.jpg
Es la primera vez que la veía y lo cierto es que la película me ha dejado algo descolocada. No sé muy bien lo que he visto ni si me ha gustado realmente o no. Parte del problema creo que lo tengo con Williams, puesto que no es la primera vez que una de sus adaptaciones me deja de este modo.
La historia arranca fuerte y atrayente. Me gusta esa ambientación (me encantó la casa :D, toda destartalada, hecha añicos, sin muebles, con todo sucio y desperdigado por el suelo... una casa en la que notas que no vive una MUJER) y los personajes. Pero hay algo que no me acaba de satisfacer en la propuesta. Es cierto que Baker está estupenda (en todos los sentidos) y que también me parecen muy buenas interpretaciones tanto la de Malden como la de Wallach. Incluso los secundarios están bien. Pero el conjunto me deja un sabor extraño, unas intenciones que no acabo de entender.
Toda la parte del matrimonio no consumado me parece la más interesante con diferencia. Y es una lástima que no tirase un poco más en esa dirección hacia el final. La parte de Wallach está bien, pero es eso, un juego, una anécdota dentro de toda la historia. Y el modo en que termina pues nos deja en el aire la resolución real de todo el asunto, si bien, yo creo que Wallach no irá a por ella ni mucho menos.
Es cierto que destaca toda la parte del juego erótico, pero el problema para mí está en que el personaje de Baby Doll no es nada claro. Es niña y no lo es, quiere jugar y no quiere... A mí me da la sensación que ella se creía más lista de lo que termina siendo. Ella que jugaba con Malden, termina siendo el juguete de Wallach, o esa es la sensación que me quedó. De hecho, ella para mí no es un personaje realmente agradable ni simpático. Seduce con su tontería pero realmente ¿Qué es ella? ¿Es algo? ¿O tal vez sólo es una muñeca? ¿Qué motivaciones tiene para comportarse como se comporta? A ratos me parecía incluso bastante inaguantable :sudor.
El tono tampoco ayuda. A ratos la película parece una cosa y a ratos otra. Y el conjunto se siente algo "falso", no resulta ni natural ni creíble. A ratos acierta y a ratos no. Lo mismo pasa con ciertos elementos como la confesión que le hace firmar ¿En serio eso tendría validez legal? :huh.
Me quedo con unas buenas interpretaciones (la tía también está espléndida en al escena de la cena :ceja, probablemente el mejor momento de la película) y un puñado de buenas ideas (lo de la cuna y el agujero en la pared, el columpio...), que lamentablemente, no configuran una película memorable más allá de los aspectos que todos hemos destacado. Está bien, pero no me parece para tanto. Esperaba más dada la fama que tiene. Y otra cosa curiosa, desde que la vi, mi valoración ha ido bajando.
Pienso que das en la diana con esa afirmación. Ya hubiese querido Orson Welles esa consideración, esa libertad. Es que la mayoría de realizadores que tuvieron libertad creativa no vivían de Hollywood por lo general.
Curioso el caso del film "Los visitantes"; la hizo porque se la podía permitir en familia y punto. Su experimento en un tiempo lleno de propuestas afiladas y subversivas para lo que se conocía, a lo "Johnny cogío su fusil". Al final, por vuestros análisis casi queda (es un decir) como un film Dogma tipo "La celebración" de Thomas Vinterberg (que tenía bastante violencia verbalizada), la mencionada "Perros de paja" y el "Funny games" de Haneke (la más arrolladora del trío, tremenda película).
Y sí que es curioso, o no tanto, el tema de las despedidas cinematográficas de cada director. Añadid a George Stevens o a Vincente Minnelli como realizadores que terminaron sin brío. Y otros que trataron de prolongar sus carreras como Robson, Preminger o Dmytryk también quedaron tocados.
Quería saber qué opinión tenéis sobre los patrones de comportamiento que tiene la pareja, conyugal o no, hombre-mujer durante su relación. Suele ser difícil, cruel, arrítmica o desapasionada según las problemáticas que van surgiendo, las obsesiones y conexiones-desconexiones. ¿Hay un manifiesto esperanzador por lo general, o es que la aparente frialdad de sus propuestas (y de la visión de la vida de Kazan) lo deja en un brote siempre dispuesto a germinar tras el "The end"?
Me quedo con la pareja Brando-Saint de entre todas. Y luego está por ver el binomio Clift-Remick, en el que aún tengo algo de esperanza pese a la mayoría de decepciones que supuso su química e historia de amor. Encumbro también a Natalie Wood, claro, pero no lo veo tan díafano con Warren, que no es santo de mi devoción.
"Un rostro entre la multitud"
https://pics.filmaffinity.com/a_face...9462-large.jpg
Otra película bien curiosa. Teniendo en cuenta que a mí el protagonista se me atragantó desde el primer momento, tiene mérito que la historia me enganchase :lol. Y es que es ciertamente interesante ver cómo retrata el director el mundillo de los medios y la fama, mostrándonos el ascenso de un cantamañanas cualquiera que termina convertido en líder de masas. Eso sí, reconozco que Griffith lo hace bien y canta muy bien :ceja.
Es otra de ésas películas en las que ni hay buenos ni malos totales, pero el personaje parece que cae simpático al inicio (a mí ya digo que no tanto :P, no lograba entender tal poder de seducción :ceja, si bien resultaba bastante fiel el retrato del mundillo) y poco a poco va transformándose en un egocéntrico que se cree por encima de todo y de todos.
A su lado la gran perdedora de la historia, la descubridora y fiel ayudante que también termina rendida a sus encantos y tiene que soportar los ligues con otras, esposas que surgen del pasado y demás tinglados. Lógico que la pobre termine chamuscada con semejante personaje y lógico que al final lo hunda al darse cuenta de que ha creado a un auténtico monstruo. El momento de la máquina de risas con el tipo en la sala aplaudiéndose a si mismo es :sudor :sudor.
Lo mejor, como digo, es el retrato del mundillo, de sus trucos y artimañas para engatusar al espectador, de los fenómenos de masas, de las influencias, de los ególatras... Tiene ideas muy ingeniosas como todo lo relativo a la publicidad :lol, muy graciosas todas esas secuencias :lol.
Por la parte femenina, destacan ambas actrices Neal y Remick, tanto por belleza como por talento. Eso sí, da cierta lástima la primera porque, tras haber creado a la estrella, ella misma será la que tenga que reunir el valor suficiente para destruirla. Es un poco "Frankenstein" su historia :ceja.
Buena película, que sorprende porque pese a no contar nada nuevo, logra crear momentos muy ingeniosos, divertidos e incluso oculta alguna sorpresilla. Además consigue retratar muy bien una época y un tema muy concreto. Una agradable sorpresa.
Hoolaaa....recién visionada The Visitors
Luego o mañana comento
Saludos!
Yo me temo que sigo en dique seco con EL ÚLTIMO MANGANTE... :cortina
Al menos he aprovechado para verme mi segunda película de Yasujirô Ozu, sin duda, el mayor descubrimiento cinéfilo de mis años postreros.
:agradable
Gracias por lo primero. Es que, viendo a los directores del Hollywood clásico, uno se da cuenta, que a veces, Kazan era el verso suelto. Un personaje polémico, con muchas aristas, que como en sus películas, ni es el héroe ni es el villano, que a veces aparenta o que nos han querido vender. Para mi, como persona es quizá el director o uno de ellos, más fascinante. Precisamente, por todas esas contradicciones que le rodean y que supo plasmar muy bien en algunos títulos.
Yo, de parejas me quedo indiscutiblemente con Brando y Eva Marie. Creo que esa relación está construida magníficamente en la pantalla y que la evolución que vemos es extraordinaria y que los dos, además, estaban de premio, como justamente lograron.
Y desde luego, el trio de Brando con Leigh y Hunter, de Un tranvía es delicioso. Crea momentos únicos.
Por cierto, muy buenas reviews de estas dos pelis, Campanilla. :agradable Pensando en Baby doll, hay algún momento en que creo ver a Kazan, queriendo hacerlo como si fuera Wilder, pero le faltaba eso que tenía este genio.
Baby doll, hecha por Wilder, podría haber sido una cosa extraordinaria, con mucho mayor sentido de la comedia y aderezada con esa mala leche, que sí viene a cuento, en las películas de Wilder.
Y ojo, que entre la prensa especializada gustó mucho Baby doll, pero visto en este hilo, entre los que pululamos, a bastantes (salvo Bethencourt, creo recordar y algún otro) nos pilló algo descolocado ese tono.
Yo también lo sentí y lo siento ahora leyendo lo atrasado :lol, qué diver, oye :juas. Pues sí, y hasta tengo que decir algo sobre una escena de la película que creo que nadie comentó en su momento. A ver si puedo esta tarde/noche.
Ya he visto todas las pelis del director, sólo me falta escribir :sudor, si es que es lo más triste Otto, que las he ido viendo "más o menos" a vuestro ritmo, pero no podía sacar tiempo para escribir :doh. Y ahora, pues tengo que hacer mi mini maratón personal para pillaros :lol, pero bueno, he llegado a tiempo para el cierre que se promete interesante :ceja.
Por cierto, yo sí me lo he pasado muy bien con este repaso a la filmografía de Kazan, me ha encantado. Lástima que no haya podido participar a vuestro ritmo, pero bueno, qué le vamos a hacer.
:lol :lol Es verdad que soy la reina de las multicitas :rubor, pero ahora sería bastante complicado hacerlo :lol. Aunque no lo descarto :lol.
https://static.filmin.es/images/medi..._0_3_720x0.png
https://imgur.com/SPGIvQD.gif
Una pareja y su bebé pasan el invierno en el campo cuando reciben la visita de Mike y Tony...que sirvieron con Bill en Vietnam. Estuvieron en bandos opuestos durante un consejo de guerra del cual Bill nunca ha dicho nada.
La penúltima peli de Kazan escrita por su hijo Chris.Con unos debutantes o casi James Woods y Steve Railsback.
Triste desde el inicio..todos los personajes son infelices. La pareja distante... el padre que le da al pirriaque y los visitantes que tras permanecer en la cárcel por unos hechos acaecidos en la guerra van a ver al que los denunció.
https://imgur.com/Cw8Kfmy.gif
Desde que regresó Bill no volvió a hablar de Vietnam permaneciendo pasivo como ausente. Ahora llegan estos dos para devolverle un pasado que no puede hacer desaparecer. Tres jóvenes que vuelven transformados por la violencia...arrastran la contienda sin que a nadie le preocupe.
Me ha gustado hasta que cómo no en el tramo final Kazan no puede evitar berrear con las imagenes de Vietnam innecesarias.
Pero lo enmienda con esa pareja a oscuras (Bill y Martha) después de lo terrible ... y lo que depara el mañana no menos desolador.Acertada propuesta independiente que te lleva a la reflexión molesta e inevitable.Tension sexual bien llevada también.
https://imgur.com/hosHr2n.gif
Combo total:
6.8/10
Pues me temo que os voy a dejar con la miel en los labios porque no me apetece verme el último largometraje de Elia Kazan a palo seco, o sea, sin subtítulos siquiera en inglés.
Y como alguien más haga referencia a LA LEY DEL SILENCIO y mi persona va a desencadenar al Mr. Alcaudón que llevo dentro.
:apaleao
:digno
Campanilla es una analista que contagia sensaciones; sus síntesis de las películas son detallistas y, al mismo tiempo, ofrece impresisones suyas que acaban siendo muy golosas. Leer cómo cuenta una experiencia cinematográfica adelanta una predisposición hacia un film sin verlo bien cimentada. Es decir, sus reseñas son muy auténticas y comprensibles, tremendamente accesibles; una virtud que la convierte en un faro capital del foro. Mi más sincera enhorabuena por enésima vez :abrazo:abrazo
Has hecho hincapié además en un par de aspectos que han resonado en mi cabeza: por ejemplo, lo de la casa destartalada, la palabra en negrita es clave, y que aplicado en otros términos puede ser sinónimo de "grotesco" si lo aplicamos a seres humanos.
Por una parte, no son pocos los escenarios que comienzan en un hogar "destartalado", "sucio" en la filmo de Kazan: en Pinky teníamos dos hogares destartalados; Nueva Orleans en "Pánico en las calles" no es el que retrataría un Minnelli u otros en el noir con luces de neón y glamour, son bajos (barrios)fondísimos; qué decir del bloque de viviendas de "Un tranvía llamado Deseo"; el circo de Fredric March también parece en horas bajas; la cabaña de Jo Van Fleet y Lee Remick está para ser derribada; e incluso ese hogar "vacío", y posteriormente viciado, de "Los visitantes" resulta tristísimo. Eso condiciona a la gente que te vas a encontrar, naturalmente. Y en ese aspecto, yo creo que el verdadero caldo de cultivo, y por eso presupongo que va a ser mi film favorito de Kazan, es "Un tranvía llamado Deseo", en el que ya se muestra en todo su esplendor una gama de personajes desubicados vs estrictos, grotescos -como me refería antes-, contradictorios, sumisos vs descocados, y aunque a día de hoy puede que esos arquetipos no hayan envejecido tan bien en algunos casos (exceso de subrayado o de risible caricaturización visto hoy día con todo lo que ha llovido), no me resulta extraño pensar en estos dos films que acabas de describir como unas propuestas más radicales y no tan reclusas entre cuatro paredes pero sí evolucionadas de "Un tranvía...", partiendo del hecho de que los personajes de Carroll Baker y Andy Griffith no entusiasman, por simpatía. Ahora, por lo que cuentas, parece ser que definitivamente "A face in the crowd" está mejor focalizada en sus intenciones y lo que quiere contar, incluso con un humor descarnado, menos irónico que el que un Billy Wilder bubiera impreso. (Por cierto, Patricia Neal puede exhibir medallas por la de personajes sufridores que le tocaron en suerte; de hecho, ya de por sí, su físico un tanto peculiar, esbelto, chupado, la predispone para el éxito).
Como igual de interesante, y recurrente, viene a ser recurrente la estancia (exhibida o interiorizada) en un sanatorio (Natalie Wood, Kirk Douglas, Richard Boone, Vivien Leigh, incluso Richard Widmark en su hogar con su mujer). ¿Os acordáis de que al comienzo del ciclo empezamos a reírnos un poco con lo "cabreados" que iban por la vida algunos de los personajes de la galería de Kazan? Poco simpáticos, en consecuencia, pero porque han llevado mucha carga a sus espaldas o son carne de psiquiatra (y por entonces no había aprecido Jo Van Fleet en escena).
Claro, sumas todo esto, te llega "El último magnate" vacía de este tejido crujiente inherente al cineasta y el film pesa como si te hubieran metido los pies en un bloque de hormigón para hundirte en el río o en el fango.
Veo que en buena medida la actriz Ingrid Boulting (que sustituyó a Susan Sarandon :wtf) pagó el pato y estuvo ocho años sin volver a aparecer delante de la pantalla tras su aparición en el film de Kazan. Blanco y en botella. Ahora, si fue tan escrupuloso con Jeanne Crain (tan kazaniana en espíritu como un George Sanders) en "Pinky", a la que hizo repetir escenas varias veces y hubiese seguido de no mediar Ethel Barrymore, imaginaría que el director también lo sería con Boulting.... salvo que el realizador estuvise con la mente puesta en otras cosas más mundanas que no el film. Imagino a un Kazan ya desconectado pues del medio y que transigió con tantas estrellas de renombre en horas bajas (cosa que no era en él habitual sino que le gustaba el talento joven por descubrir y perfilar), siendo el último rincón del realizador un vehículo hecho a medida del productor Sam Spiegel, quizá para tratar de codearse con los emergentes Robert Evans de entonces.
Poca auto-terapia recibió Kazan en este último film.
"Sam Spiegel chose Elia Kazan, who directed La ley del silencio (1954) (which won Spiegel his first of three Best Picture Oscars), to direct this film, and considered Kazan to be one of his closest friends. According to Spiegel biographer Natasha Fraser-Cavassoni, Spiegel had a father-son relationship with this movie's Screenwriter Harold Pinter, the noted playwright. Spiegel was quite taken with Pinter's genius, so much so that Kazan, in his autobiography, said that it hurt the film, as Spiegel treated the screenplay as sacrosanct, and wouldn't let Kazan change it to create more dramatic tension. Ironically, when Spiegel had first seen a screenplay written by Pinter in the 1960s (El sirviente (1963)), he had been appalled by its lack of professionalism."
Ajá, veo que de Budd Schulberg partió el material para el último film de Humphrey Bogart, Más dura será la caída. Se aprecian las mimbres que construyeron "Un rostro en la multitud".
Mi TOPKAZAN sería de momento..
1.Splendor in the Grass
2.A Streetcar Named Desire
3.On the Waterfront
4.East of Eden
5.Panic in the Streets
6.Man on a Tightrope
7.The Visitors
8.Pinky
9.A Tree Grows in Brooklyn
A PARTIR DE AQUI DECEPCIONANTE EN EXTREMO (inacabada revisión y ciertamente cuesta arriba qué brasas el tío)
16.Wild River (poobre Monty intenté revisionarla no puedo :wtf lo colocao que está toda la peli y lo que se retuerce...fatiguitas negras)
17.The Sea of Grass
18.¡Viva Zapata!
A falta de revisionar alguna :P la gran decepción aparte de lo sobrevalorada que está la FilmoKazan es
VIVA ZAPATA horrenda en toda la extensión...y eso que tiene a la fémina más hermosa de la review
Jean Peters,qué horror de biografía revolucionaria mexicana la cojas por donde sea y no hablo de rigor histórico ehh.....berreo harto aburrido MEHHHH
Sí, la verdad es que Viva Zapata! tiene bastante de artificiosa, salvo en los parajes naturales, fotografía y música. Incontroladamente mesiánica, episódica discursiva, pero... ahí estaba Zanuck. Y sí que es una penita lo de Jean Peters, siempre que aparecía daba brillo al film aunque su subtrama nunca despegue, ¡qué desaprovechada entre tanto macho! Otra relación hombre-mujer que se queda en agua de borrajas, en este caso tanto de forma literal como de forma figurada.
No me extraña que no aparezca en el TOP-5 de actrices del ciclo de Alcaudón.
Por cierto, hannaben, creo que es la tercera vez que le das a un film de Kazan un 6,8. Esa cifra parece ser un comodín, una especie de pedrea y "vas que chutas" :cuniao
"Río salvaje"
https://pics.filmaffinity.com/wild_r...0268-large.jpg
Lo primero felicitar la apasionada crítica de Alcaudón :abrazo porque ha expresado muy detalladamente porqué le gusta tanto este trabajo de Kazan.
En mi caso, no comparto su entusiasmo. Y es que la película, pese a parecerme buena, no llega a satisfacerme del modo en que prometía. Como en otros films de Kazan, el inicio me gusta y me atrapa. Con esa tierra entre las aguas a punto de desaparecer y eso habitantes "del pasado" que se niegan a abandonarla.
La fotografía me parece muy buena (muy interesante lo que comentó C. Bethencourt sobre cómo valorar la fotografía de una película, estoy de acuerdo en cosas que él comenta. Hay diferentes tipos de fotografía y trabajos fotográficos para mí. A veces valoro la que está bien hecha; el trabajo pulido, los buenos encuadres, las tonalidades... otras veces el riesgo que se toma para dar un marcado carácter fotográfico y personal a algunas propuestas... como digo, depende de la película valoro unas cosas u otras para decir que una fotografía me parece buena). En este caso, estaríamos hablando de la primera opción.
Las interpretaciones son buenas, pero mucho me temo que la historia daba para más. Y que a partir del romance de la pareja protagonista, todo va disminuyendo en interés y en fuerza. Y es que la historia de amor es rarísima :huh. Al principio puedo entender que él quede sorprendido con ella (y con su belleza, claro :ceja) y que ella poco a poco vaya fijándose en "lo buena" persona que es él pese a lo que viene a hacer con los suyos y sus tierras.
Pero luego, todo cambia. Y cambia porque Remick, que actúa al principio de un modo desinteresado y honesto, termina pareciendo que quiere "cazar" al tipo para que la saque de allí. Y eso queda muy subrayado en las varias ocasiones en las que le suplica y se arrodilla ante él diciéndole que hará todo lo que él le pida, pero que se quede con ella :blink. A ver, no me cuadra que una chica tan fuerte como se nos presenta (que ya tenía un prometido en el pueblo :ceja, y que no le faltarían más :ceja) de repente se arrastre de esa manera por un hombre que acaba de conocer y que le está diciendo que se irá y la dejará allí :doh. Parecía lo que en mi pueblo se llama "una desesperada por cazar" :ceja y eso le hace un flaco favor a la credibilidad de la historia para mí :doh. Con lo bien que iba todo hasta ese momento :doh. Y qué pareja más guapa :ceja :ceja.
Y más tarde, lo que hace que él se quede con ella, es que ella (que vuelve al modo tía fuerte otra vez :ceja) le pegue a los que vienen a apalearlo y lo defienda físicamente :ceja. Jo, chico :huh. Que cinematográficamente la escena es muy chula y ella queda muy molona, pero que Clift se decida rápidamente por eso, pues no sé :huh. Raro, raro :huh. Y luego la boda... si hasta la boda es cutre :fiu. ¿En serio hacía falta casarse así de rápido? :huh. A mí que me lo expliquen :chalao :huh.
Luego con Van Fleet, me pasa lo mismo. Tanta lucha y tanto discurso, para acabar mudándose a la casa :doh. Yo estaba convencida de que a la tía no la movía de allí ni una grúa y que sería engullida por las aguas :ceja, pues no :doh.
No sé, veo muchas incoherencias entre los discursos de los personajes y los actos que terminan llevando a cabo después. Y ya digo, que podemos aceptarlo, pero no son los personajes que se nos ha vendido al principio. Y todos van perdiendo su esencia y lo que les hacía especiales por el camino.
El resto pues es disfrutable, todo está bien, la historias es maja, pero es lo que digo, a partir de ese momento todo se vuelve contradictorio y muy blandito, demasiado blandito. Tal vez si la historia romántica se hubiese quedado en una única noche de pasión desbordada :dsmayo y la abuela hubiese resistido en su casa "until the end" :cigarro, la cosa hubiese sido mucho mejor. Creo que sí, sinceramente.
Eso sí, con los planos Fordianos de la llegada de él, se me cayó la baba :rubor :rubor. Qué pena que luego no siga ahondando en esa estampa y todo se vuelva demasiado convencional.
Agradable película, pero a ver dónde queda en mi valoración final.
Campanilla me encantan tus reviews :rev ...yo sufro con Monty eh!!! en cualquier momento le va a dar un yuyu. Poobret peero es que :wtf
https://th.bing.com/th/id/Rc8ceeaa22...sl=&pid=ImgRaw
Del mensaje 2.476 en adelante os los leo mañana que ahora estoy muy liado dando los últimos toques del primer comentario de la nueva revisión en ciernes (léase Fritz Lang, que no era alemán sino austríaco, pese a lo que pudiese parecer).
Y verás, amigo Fletcher, que he respondido raudo, como el ave que me representa.
:agradable