Yo me leí el de Robert Mckee.
Rodolí !! :agradable
Versión para imprimir
Yo me leí el de Robert Mckee.
Rodolí !! :agradable
Yo creo que lo único que falta en Mundodvd es un apartado, al estilo de cinefilia o charlas off-topic, que sirva de contacto entre la gente del foro que estamos interesados en hacer guiones, cortos y demas cosas relacionadas con el cine, es un tema muy amplio como para ser un solo post. Un sitio donde poder pedir y ofrecer consejo y ayuda, desde consejos prácticos, a donde alquilar equipos, donde montar, etc, etc... En definitiva, un lugar para la gente que ademas de amar el cine como espectador, trata de ir un poco mas allá y relizarse personalmente como director, actor, director artístico, músico, o director de fotografía.
¿Que os parece la idea? ¿Creeis que puede ser viable?
Un saludo
Y tanto. Mola.
El diálogo siempre tiene que ser el último recurso. Si se pone "porque sí", ya no funciona.
Estoy de acuerdo, pero hasta cierto punto. Es cierto que el dialogo debe de estar al servicio de la historia (como todo en un buen guion), pero hay directores que alargan mucho sus dialogos y meten paja, hacen de ello un estilo, sin perjudicar a sus peliculas, mas bien todo lo cotrario. Ahi estan Tarantino, Godard o Woody Allen. Yo como escritor no lo hago, pero hay gente que tiene un don especial para los dialogos y lo explota.Cita:
El diálogo siempre tiene que ser el último recurso. Si se pone "porque sí", ya no funciona.
Por no hablar de Rohmer... :apaleaoCita:
Iniciado por frohlich_1
O de Garci... :atraco
...Y encontrar títulos originales....
Eso es casi tan complicado como escribir un guión enteroCita:
...Y encontrar títulos originales....
Pozi. :agradable
Te comento mi sistema, basado en la experiencia y algunos libros sobre el tema:
Lo primero ten claro lo que quieres contar a nivel global; cuales son las intenciones del relato, los conflictos que vas a describir; luego te los escribes en una pizarra o en un papel, bien grandes, para tenerlos siempre presentes y desviarte lo menos posible de tus objetivos.
Después debes crear a los personajes, y cada uno de ellos debe representar, de alguna manera, uno de los intereses en conflicto que has determinado, pero sin resultar obvios. Debes dejar crecer cada personaje, enriquecerlo con detalles, hacerte una especie de ficha de cada uno. Para ello toma datos de gente que conozcas, de ti mismo, de otras películas, etc... Definelos hasta su última manía y su última miseria, para poder usarlas después en el desarrollo de la historia. Tienes que tener en cuenta su físico, su nivel cultural y social, etc... Sobre todo, deben ser coherentes, y si no lo son, inventate un porqué.
Ahora viene lo más dificil, definir la estructura del relato: puede ser la clásica con presentación, desarrollo y climax, puedes añadirle un anticlimax, puedes optar por varias set-pieces o escenas francesas, etc... Una vez decididas las partes, tienes que definir lo que ocurre en cada una de ellas como si fuesen pequeñas historias con una presentación, un desarrollo y un climax propio; tienes que tener muy claro cual es el entorno donde se desarrollan, que intenciones tiene cada personaje, como se va a desarrollar el conflicto de intereses entre personajes y cual va a ser la resolución, y reducirla a la mínima expresión posible. Para ello, no dudes en ver mil pelis y copiar aquello que te funciona; si tu historia pertenece a un género específico, mira mil pelis de ese género para controlar los tópicos y puntos comunes, y juega con ellos, tanto para seguirlos como para destruirlos.
Para escribir estas escenas, nunca seas demasiado obvio; un truco habitual es conseguir que las escenas vallan de otra cosa diferente a lo que parece que van. Por ejemplo, si escribes una escena de amor, no pongas a los personajes declarándose mientras recitan poemas el uno al otro, haz que den rodeos, que hablen de cualquier otra cosa pero que el espectador comprenda perfectamente lo que sucede; tampoco seas excesivamente discursivo o pedante a menos que el personaje lo requiera: que un personaje represente un concepto no significa que cada dos por tres haga soliloquios sobre él.
Después puedes optar por descolocar las partes temporalmente mediante el empleo de flashbacks o narración asíncrona (a lo Tarantino), siempre procurando que cada cierto tiempo halla un nudo de interés, un pequeño climax, y que siempre se mantenga un interés o un suspense sobre el conflicto general descrito: todo debe cobrar sentido global al final de la historia, aunque después añadas un anticlimax reflexivo sobre lo que has contado. Si ves que alguna parte o escena es redundante o innecesaria, no dudes en quitarla de un plumazo por mucho que te duela, y, de nuevo, acude a ver mil pelis que te gusten para copiar sin contemplaciones.
Una vez escrito este primer borrador, olvídate de él durante unas semanas; después retómalo y leelo de nuevo como si fuese por primera vez: ¿es coherente? ¿realmente alcanza los objetivos que te escribiste en la pizarra? SI no es así, es probable que tengas que reescribir escenas, recolocar diálogos, descartar cosas, etc...
Sobre todo, olvídate de ser original o rompedor, y deshazte de las "ideas felices" cuando empiecen a pesar demasiado y a condicionarte. La base de un buen guión es el trabajo, la originalidad viene determinada por tu capacidad para hacer nueva una historia vieja, porque, seamos sinceros, cualquier historia ha sido ya contada mil veces. Para romper e innovar hay que conocer muy bien lo que otros han hecho antes que tú, y para ello, nuevamente, nada mejor que ver cine y más cine.
Espero que te sirva de algo...
:ipon
T.Kurosawa, me gustan las apreciaciones y consejos que has escrito en torno a la creación de un guión. Lo primero es tener claro que es lo que quieres contar e ir al grano. Mi experiencia se basa más en escribir guiones de cómic, que dibujo yo mismo. Una de las cosas que mas aprecio en los guiones es que no engañen al espectador, mucha gente articula su guiones y sus películas en torno a un final sorpresa, cosa que no soporto, hay películas que cosidero obras maestras y que lo hacen, pero uno de los mejores trucos, que explica Hichcock en "El cine según Hitchcock" de Francois Truffaut (libro de cabecera de todo aspirante a director), es desvelar el final un buen rato antes de el final de la película, tal y como hace en "Vertigo", la resolución del misterio no marca el final de la película, sino que la lleva un paso mas allá, y tiene un importante peso en el desarrollo de los personajes, asi como en la historia.
Merci Kurosawa. :agradable
Toshiro, muy interesante. Cada uno tiene su estilo y se basa en coger un poco de cada uno, unificarlo y adoptar una rutina con él. Porque para mí es lo esencial para escribir, la rutina de trabajo. El hedonismo que desprenden algunos guionistas españoles es totalmente lamentable, se vanaglorian de que sus ideas nacen y se desarrollan como si del espíritu santo se tratara; esa falsedad crea subproductos fácilmente relacionables con miles de películas ya realizadas. Bien que ya está todo hecho y escrito, pero es el cómo se combina lo que hace un guión único y con personalidad.
Mi método se encuentra aún muy verde y dudo que jamás madure, pero más o menos consiste en, tal y como dice Toshiro, ver todas las películas que puedo relacionadas con lo que busco. Mejor dicho, analizarlas... y analizándolas sigo dos pasos: El primero fijarme en los personajes: sus motivaciones, sus dudas, su biografía que no aparece en la película pero que es fácilmente reconocible con lo que te muestran. El segundo paso sería fijarme en cada una de las tramas: el objetivo y todas las subtramas colindantes que realzan o desmitifican esa meta final.
Con todo ello escribo un personaje. Me da igual cual, casi siempre busco alguno que no tenga relevancia en lo que quiero contar y escribo toda una biografía desde que nace hasta que muere, y a partir de ahí busco el punto en su vida donde situarle en la acción. ¿Qué acción? Ah, eso que me lo diga él... acabo de conocerle y ya tenemos confianza ;)
También suelo tener unos cartones con las estructuras de todas las películas que me sirven como modelo: Heat, Copland, Marathon Man, The Untouchables, etc. Guiones sólidos, redondos y con los que te permiten jugar con su estructura.
Ya contaré algo más.
De verdad, me encantaría ver uno de esos cartones...
En el caso de que no te importara esta pequeña demanda...podrías colgar uno?:disimulo
Si lo consideras intrusión o directamente por cualquier motivo no te dá la gana, no hay problema, lo respeto :birra
Saludos.
Sargento no será Alejando Aménabar o algo así?
Te dedicas profesionalmente al tema, ¿no?
¿Profesionalmente? Si me pagas personalmente, entonces sí, me dedico :birra
Los cartones son en plan A3 (que no Antena 3), si eso hago un símil con el Photoshop y os lo muestro.
:hail
Muchas gracias sargento
:alloro :alloro :alloro
Ah, un consejo sobre los diálogos. Coged algunas películas al azar de las que tengáis y poneros con un bloc de notas a verla, elegid un diálogo al azar y transcribirlo. Luego leedlo y pensad en el contexto que se engloba. Ayuda bastante. En los diálogos casi siempre hay un término medio: No resultan del todo teatrales pero tampoco del todo naturales; nadie va por la calle diciendo "Tenga buenos días, señora" y sí se suele decir "Mu buenas", pero en pantalla puede quedar algo tontuno. Tampoco decís "Plácida esta mañana en la que nos encontramos, vuesa merced". Me acuerdo ahora de Smokin Room, donde la naturalidad era tal que en ocasiones te perdías en el diálogo; en cambio coged La Última Noche y veréis como de una manera sencilla, clara y para nada forzada se pueden conseguir diálogos naturales sin calcar la realidad.
Smoking Room es una película ejemplar, menuda naturalidad en esos diálogos que a veces se volvían hasta metafísicos. A mí me parece una de las mejores películas de los últimos años.
Michael Mann, David Mamet, William Goldman... buenos maestros tiene usted, McKamikaze. :)Cita:
También suelo tener unos cartones con las estructuras de todas las películas que me sirven como modelo
Yo sólo escribo cortometrajes. También tengo el borrador de un tratamiento de largometraje, pero tengo que pensar mucho antes de sentarme a escribirlo: en lo que más debería centrarse uno es en el pulso narrativo, jugando con la estructura y los giros de trama porque mantener la atención durante 90 minutos es muy complicado. Creo que a los que pasan a larga duración se les olvida eso: no basta con desarrollar una idea original, hay que pensar siempre en que eso se agotará tras el primer tercio.
Ya que hablamos de referencias, la principal para mi (especialmente por el tipo de guiones que me gusta escribir) sería Billy Wilder. Me gusta cómo integra su personalidad y sus críticas a la sociedad en películas aparentemente "blancas" y, sobre todo, cómo sus personajes esconden lo que sienten pero el espectador se entera de todo.
Lo que me asusta es que también es el dios de Fernando Trueba y del cenutrio integral de Cameron Crowe. :apaleao
Yo estoy escribiendo un corto... y quiero empezar a rodarlo en breve porque afortunadamente he encontrado gente seria con la que trabajar...
Y lo que se me ha pasado por la cabeza, aunque no sirva para nada, más bien para autosatisfacción personal, es hacer el guión de un capítulo de Corrupción en Miami :freak
Escribo en catalán o en castellano??
Duda que tengo. :!
Como mejor te expreses
Ostras, Steven.
Rueda ya Indiana Jones 4! :lol
Gecko, no te extrañe, yo también tengo por ahí tratamientos sin desarrollo de una especie de secuela de Harry el Sucio, en lo que más bien era un Sin Perdón en el año 2000 con Harry hecho polvo y encargado de un último trabajito para la policía de Los Ángeles. Era una chorrada, pero resultó curioso.
Y me dejo a John Sayles, otro de los que considero uno de los grandes. Lone Star también la tengo como referente, me parece increíble todo lo que cuenta ese guión con tan pocos recursos.Cita:
Michael Mann, David Mamet, William Goldman... buenos maestros tiene usted, McKamikaze.
Sobre Smoking Room tendré que verla de nuevo, y a pesar que en su primer visionado me gustó si que me resultó algo cargante los diálogos... la veré con otro chip.
Yo creo que voy a pasar de seguir escribiendo cortometrajes y meterme de lleno en un largo, buscarme alguna manera de unificarlo todo de primeras y no tener problema escena a escena... aunque lo veo muy chungo. Terminaré dejándolo de lado, como siempre.
Depende de hasta donde quieras llegar con el guión. Si es para uso personal tanto da. Si lo quieres dara a difundir, creo que es mejor en castellano, y si alguien te lo traduce al ingles ya vas sobrao!Cita:
Iniciado por NOLAN