Eso por no hablar del diseño en plan "gota de agua" en plan "Minions". Una peli tan estimable como "Inside out" a mi gusto se desluce por abusar de ese recurso a la hora de crear los operarios del mundo de la mente.
De todas maneras, es un poco lo que hay, porque el mundo de la animación suele ser bastante estandarizado. Si uno ve cosas de Miyazaki o Takahata, hay una identidad muy grande de diseños de una película o una serie a otra. Conan, el "niño del futuro" y Heidi podrían ser primos o directamente hermanos. Y sin embargo no pondría en duda la calidad de ambos por esta razón. Lo que pasa es que, según tengo entendido, esas "plantillas" corresponden a estereotipos de personaje, instantáneamente reconocibles en Japón, de tal manera que determinada forma de ojos o de pelo tiene unas connotaciones en cuanto a carácter o definición psicológica.
Y con un solo fotograma me costaría horrores identificar, no ya esas dos, sino cualquier serie, salvo casos muy puntuales, pero las diferencias sí que están ahí. Eso sí, son bastante sutiles.
Está claro que cada uno tiene su gusto estético y sus cánones y hay rasgos que uno va a aceptar o no. Lo que pasa es que, si consideramos "rompetratos" (del inglés deal breakers) características que van a aparecer en el 80% o más de la producción de anime, nuestro interés en él puede verse perjudicado.




LinkBack URL
About LinkBacks
Citar
