Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 8 de 24 PrimerPrimer ... 67891018 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 176 al 200 de 576

Tema: Federico Fellini: revisando sus películas

  1. #176
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    La strada (La Strada, 1954)



    Fellini acarició el proyecto de La strada durante mucho tiempo, de hecho quería llevar la historia de Gelsomina (personaje escapado de su lápiz) y Zampanò al cine antes de I vitelloni. Pero le costó encontrar financiación, hasta que finalmente se implicaron los dos productores más populares del cine italiano: Dino de Laurentiis y Carlo Ponti. Probablemente esa dilatación en el tiempo del proceso de concreción del proyecto redundó en uno de los guiones mejor trabados de Fellini, elaborado junto a su inseparable Tullio Pinelli y la colaboración de Ennio Flaiano, aunque algunos críticos apuntan que al precio de perder algo de “frescura”, de derivar en una película “más convencionalmente simbólica o alegórica” (Pedraza y López Gandía en la monografía de Cátedra). A mí, en cambio, me parece que Fellini consiguió uno de sus mejores films, sin duda uno de los más populares y, probablemente, el más accesible para cualquier tipo de espectador. Un film que destila amargura y ternura a partes iguales, que dibuja con precisión a tres personajes inolvidables (a Gelsomina y Zampanò hay que añadir Il Matto), que a pesar de adquirir en algunos momentos cierto aire de marionetas (arte tan caro a Fellini), nos transmiten un fondo tremendamente humano, demasiado humano.

    La historia es tan conocida que no hace falta que me alargue en la sinopsis argumental, destacaré los grandes bloques narrativos. En cierto modo es como si la Rossanna de Agenzia matrimoniale hubiera sido vendida por su madre a un feriante (un patético forzudo que va de pueblo en pueblo ofreciendo sus tristes espectáculos) por 10.000 liras. Como Rossanna, Gelsomina es ahora la mayor, y se ve forzada por las circunstancias a seguir el camino abierto anteriormente por su hermana Rosa, que ha muerto después de vivir un tiempo con Zampanò. En cierto modo, Gelsomina parece dispuesta también a “casarse con un lupo mannaro”, aunque en este caso es un hombre que no llega a convertirse en lobo, aunque sí en una bestia.

    Cuando deja su familia, que vive junto al mar en un paisaje desolado, vemos a la madre rodeada de niños harapientos.



    Pero junto a una cierta tristeza por abandonar la familia, Gelsomina se ilusiona con la perspectiva del mundo del espectáculo, un espectáculo al nivel más bajo, lejos incluso de las polvorientas lentejuelas de los teatros de variedades. Zampanò es un “artista” solitario que actúa en la plaza pública, con un número de fuerza: se ciñe el torso con una cadena de acero que consigue abrir con la tensión de sus músculos pectorales. Fellini nos presenta el espectáculo con atrevido movimiento circular de cámara que sigue al forzudo (una muestra de que el director empezaba ya a dominar los recursos cinematográficos).



    A pesar de la brutalidad de Zampanò (que intuimos viola a Gelsomina en el interior del destartalado motocarro en el que viajan), a pesar de las enseñanzas a base de golpes (que se reducen inicialmente a tocar el tambor y a proclamar la frase de presentación: “È arrivato Zampanò”), Gelsomina queda fascinada por su nuevo mundo, por lo que de representación y fantasía supone para una joven, casi una niña mentalmente, que solo ha vivido la pobreza y la miseria.



    Incluso empieza a sentir una cierta ternura por su patrón y compañero de cama:



    Además del número de la cadena, más adelante también incluyen en su espectáculo un pequeño sketch bufo, el del fusil y el pato, en el que Gelsomina puede sentirse realizada como payasa y recibir el aplauso del público.



    La película se va estructurando en episodios que jalonan el trayecto de la peculiar pareja: la relación que mantiene Zampanò con una mujer (muy felliniana) a la que conoce en una taberna,



    dejando a Gelsomina abandonada en la calle (donde, sentada en la acera, ve pasar un misterioso caballo sin montura, detalle digno de Buñuel) o la participación en una boda, durante la cual Gelsomina, en uno de los momentos más sobrecogedores del film, conocerá un niño enfermo, postrado en una cama, ante el cual la llevan unas niñas que nos recuerdan las que guiaban a Antonio en Agenzia matrimoniale. Después de pasar la noche en la casa donde se ha celebrado el banquete, Gelsomina decide volver a casa, abandonar a Zampanò, iniciando un vagabundeo que la llevará hasta un pueblo cercano donde se celebra una procesión y, por la noche, un espectáculo de funambulismo, a cargo de Il Matto, personaje por el que Gelsomina se va a sentir atraída de inmediato.



    Zampanò aparecerá con su motocarro en medio de la noche para recogerla en una plaza casi desierta (una aparición ominosa, como si de un dios terrible se tratara). Cuando despierte, Gelsomina se encontrarán en el circo Giraffa, en Roma. Allí van a encontrarse Zampanò e Il Matto, viejos conocidos y rivales. Zampanò no soporta las pullas del funambulista ni que Gelsomina parezca sentirse atraída por él (en un innegable gesto de celos, quizá no solo profesionales). Il Matto es un personaje locuelo, permanentemente risueño, que parece vivir en un mundo propio, hecho de fantasía, como un pícaro duendecillo. Es él el que le hace tomar conciencia de su importancia, con la historia de la piedrecita, e incluso quien le hace ver el vínculo afectivo que se hay entre ella y Zampanò.



    Expulsados del circo, como consecuencia de las peleas que mantienen los dos rivales y que fuerzan la intervención de la policía, la pareja sigue su deambular por las carreteras italianas (siempre a través de paisajes incompletos, descampados, por los márgenes de la sociedad) llegando a un convento. Allí pasan la noche, y Zampanò quiere aprovechar la circunstancia para robar unos exvotos de plata, pero Gelsomina se niega a participar en el sacrilegio. Poco después encontrarán el coche de Il Matto averiado. Zampanò ve llegado el momento de la venganza y le pega unos puñetazos, con tan mala fortuna que el funambulista se da un golpe en la cabeza y cae muerto.



    A partir de ese momento Gelsomina será como un perrillo asustado, que aúlla lastimeramente, pierde la razón, incapaz de salir de su estado de ensimismamiento y, finalmente, es abandonada por Zampanò en un paisaje solitario y desolado en medio de la montaña.

    El film se cierra mediante una coda dramática: mucho tiempo después, un Zampanò envejecido, que sigue reproduciendo cansinamente su espectáculo, ahora en solitario, descubre que Gelsomina murió hace años, medio enloquecida, sin recobrar la razón. Lo averigua al escuchar a una mujer como canta la canción de Gelsomina, el bello y triste tema que aprendió de Il Matto. Por la noche, borracho, Zampanò se acerca a la playa, llorando desconsolado, quedando tendido en la arena. La cámara se aleja, lo abandona, mientras suenan unas notas de la melodía de Gelsomina.



    La película es, para mí, de una belleza subyugante, un poema triste y melancólico donde Fellini utiliza el mundo del circo, en su más baja expresión, para trasladarnos un drama humano, la búsqueda desesperada del amor, o simplemente del afecto, de la calidez y el respeto en el trato. Para ello se sirve de tres actores en estado de gracia: Giulietta Masina es una Gelsomina fascinante, uno de los personajes más tiernos de la historia del cine, y a la vez un rostro divertido (con su “testa di carxofo”), que nos remite a los grandes cómicos del cine mudo (Chaplin, pero en especial Stan Laurel).



    Anthony Quinn, a pesar de estar doblado (como Basehart), sabe expresar de manera insuperable (quizá su mejor interpretación) la fuerza bruta de Zampanò, pero también un fondo de ternura, de afecto, que desgraciadamente es incapaz de sacar a la luz, es como un freak, un hombre disminuido emocionalmente.



    Por último, Richard Basehart compone un maravilloso, angelical, Matto, un personaje etéreo, que sobrevuela las vidas de Gelsomina y Zampanò como las cabezas de los espectadores en su número en la cuerda floja.



    A todo ello, hay que sumar la espléndida banda sonora de Nino Rota: el tema de Gelsomina ocupa sin duda un lugar de honor en la antología de músicas de películas. De manera similar a lo que comentábamos el otro día en el hilo de Hitchcock respecto a la partitura de Bernard Herrmann para The Trouble with Harry, la música es esencial para “sentir” La strada, una película que por encima de todo nos emociona, nos conmueve. Una maravilla.
    Casiusco, Cyeste, cinefilototal y 4 usuarios han agradecido esto.

  2. #177
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,054
    Agradecido
    14217 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Uys me apetece mogollón revisionarla,espero que se mantenga

  3. #178
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje
    Uys me apetece mogollón revisionarla,espero que se mantenga
    Yo la he visto tropecientas veces (la primera, por televisión cuando era un niño, supongo que a finales de los 60) y nunca me ha defraudado. A ver qué os parece.

  4. #179
    Anonimo19042021
    Invitado

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    He disfrutado mucho de La strada, me ha parecido que tiene una esencia muy alegórica. Casi como si Gelsomina fuese la propia conciencia del bruto. Es una lectura muy descabellada? La he visto así, como si se tratase de un cuento de fantasia, con un ogro que tras perder su conciencia compra una sustituta porque se parece. Pero para darse cuenta que no funciona porque no tiene experiencia, es pobre y ultrasensible... etc. Sea como fuere, al final cuando
    Spoiler Spoiler:
    Grandioso film, super emocional, y con una música exquisita.

  5. #180
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por muchogris Ver mensaje
    He disfrutado mucho de La strada, me ha parecido que tiene una esencia muy alegórica. Casi como si Gelsomina fuese la propia conciencia del bruto. Es una lectura muy descabellada? La he visto así, como si se tratase de un cuento de fantasia, con un ogro que tras perder su conciencia compra una sustituta porque se parece. Pero para darse cuenta que no funciona porque no tiene experiencia, es pobre y ultrasensible... etc.
    En absoluto, coincido contigo, Gelsomina es una especie de Pepito Grillo de Zampanò, más que nada porque hace que afloren sus sentimientos más tiernos, que tenerlos los tiene, aunque sepultados bajo espesas capas de odio, resentimiento y amargura. Yo también lo veo como un cuento con un ogro feroz (la aparición nocturna pilotando su motocarro es brutal), una muchacha que se asoma a la vida, la heroína desamparada del cuento (una Cenicienta marginal), y una especia de hada madrina con alas (aunque postizas), il Matto.
    cinefilototal, Alcaudón, hannaben y 1 usuarios han agradecido esto.

  6. #181
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Vista esta noche por primera vez.

    Espero dar mis impresiones esta noche o más probablemente mañana.

    Aunque lamente llevaros la contraria ya adelanto que me ha gustado menos que LOS INÚTILES y creo que tal circunstancia se debe a dos buenos motivos:

    - El primero porque no es el tipo de película que yo busco estos días. Me parece una historia muy triste y no logro empatizar con ninguno de los personajes, ni siquiera con el encarnado por la estupenda mujer de Fellini.

    - El segundo porque si veía la película en versión original el doblaje de los actores no italianos no me gustaba nada y si la veía doblada perdía la voz original de los actores nacionales. En este caso creo que el cine norteamericano es claramente superior porque el sonido en directo me parece fundamental a la hora de implicarme emocionalmente en una película.


  7. #182
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,352
    Agradecido
    29105 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas



    Amarga??? mierda, creo que no es mejor peli para ver en un confinamiento, no llega al estilo Antonioni, porque Fellini le pone sus toques de humor, menos mal, pero la peli es de no tener un ventana o balcón al lado, que mal humor y que tristeza produce el film, positivamente hablando claro.

    Voy a empezar con el vinagre, dos cuestiones, una muy generalista y una más puntual. La generalista, es que no me suelen gustar las Road Movies, suelen ir con ventaja a la hora de desarrollar el guión, ya que considero que son una sucesión de cortometrajes con un punto en común, los protagonistas, y a veces son más un collage que un film compacto, y no me negaran que unir varios cortometrajes con un nexo en común laxo facilita mucho las cosas para los guionistas, en cada parada se puede crear un mundo totalmente diferente a la anterior o a la siguiente, puedes jugar incluso con el tono del film, esto me pasa sobretodo con las Road movies modernas, ya se hay de todo un poco, pero la estructura general de éstas me dan pereza infinita si lo se por anticipado, en caso de La Strada, no lo sabía y la reflexión subjetiva ha sido a posteriori. Me pasa lo mismo con los filmes de terror sobrenatural, yo un fan del terror, pero films demoníacos, de exorcismos, de casas encantadas, como no hay regla escrita, vale todo, y eso me incomoda, ya que pase lo pase está justificado con dicho vale todo. Ayer vi la monja por ejemplo, no puedo decir que sea mala, pero es siempre lo mismo, teniendo efectos espectaculares, solo faltaría, hay tanta libertad que rigen las acciones del villano que me aburren.

    Segundo tema, como ya sabéis tengo problemas con el slapstick, no ligo con él salvo contadas ocasiones, Chaplin sería la excepción, y aún así no estarán nunca entre mis films preferidos, sabiendo que estoy viendo una obra maestra o referencial, a nivel particular no creo que lo llegue a ser para mi. Me pasa con muchos, uno de ellos, la vida es bella, salvo en la obra de Jarmusch, no ligo con Benigni debido a lo comentado. Adoro los films de los Hnos Marx, pero por Groucho, no por Harpo ni Chico. Y con la adorable y sufrida Gelsomina me pasa algo parecido, aunque Fellini lo usa como recurso de un personaje y no afecta a todo el film, vaya que sólo es el personaje de Masina, que no se si es por homenaje a Chaplin y demás, o para plasmar la inocencia o retraso de aprendizaje, podríamos llegar a deducir que Gelsomina no ha tenido opción a la enseñanza básica?, y como reacciona siendo de cuerpo una mujer, con acciones muy infantiles, de niño, pueda justificarse esta hipótesis, también el saber que vive y ha vivido en la miseria ayuda a reforzarla. Hay momentos que el slapstick chaplinesco está tremendamente acertado, siendo incluso una delicia para mi, los momentos circenses de Gelsomina por ejemplo; pero otros sabiendo que sólo afecta a este personaje, me afea algún momento, sabiendo incluso que no desentona en el personaje, pero que le vamos a hacer, me viene de fábrica. Dichos momentos son sobretodo en la primera media hora, después están más comedidos.



    Dicho lo malo, o lo menos bueno, y obviando mis taras de fábrica, se ha de reconocer que es un film complejo siendo estructuralmente sencillo, un film que requiere de varios visionados para saborearlo, no aptos pero los de depresión fácil; el film está rodeado de miseria, tanto en las localizaciones: suburbios de ciudad, circos de serie Z, el número de Anthony Quinn es tan cutre, sobretodo en ejecución; y tanto las personas, también miserables, abarcando dicho concepto desde las malas personas hasta los desgraciados; mala gente, evidentemente el personaje de Quinn, y desgraciado pues está claro, Gelsomina. Parece que sea un film, que en las primeras escenas de cada personaje, estén predestinados de fábrica: muerte en caso de Gelsomina, y vacío en el caso Zampano; vacío reconocido a nivel visual, en el fantástico cierre del film, una delicia. Ese predestinamiento de Gelsomina, parece asumirlo ella mismo, es la más fantástica aún, última escena de ella; dicha escena me dejo planchado, sin ser ventajistas, ya que ha sido mi primer visionado, tenía muy claro que no aparecería más en el film, era su despedida, y ese momento de alejamiento del personaje de Quinn y sus bártulos, son, sin duda, escenas icónicas, ya no del film, si no del cine.



    Me uno a las alabanzas del score de Nino Rota, en un primer visionado no suelo centrarme en los aspectos musicales, pero en dicho film destaca demasiado para pasar inadvertido. Aunque lo que más me gusta del film, es la vida que le da Fellini al submundo, a la clase social más baja, le da vida a la miseria, incluso a los personajes, con los personajes de Masina y Basehart es más fácil empatizar, no hay cosa peor que ser buenas personas en la miseria, estos SI que están predestinados a la muerte segura. A mi me repugna y me apasiona el perosnaje de Quinn, me repugna evidentemente por el trato que le da a Gelsomina, el macho alfa de toda la vida, pero él al haber pagado por ella, se siente con derecho a todo lo que quiera, ya que está claro que no es así con todas las mujeres, siendo igual de bruto pero mucho más cortés con algunas frescas, o como por ejemplo con las monjas, ahí está muy servicial, lo dicho fascinante el personaje de Anthony Quinn.

    Por cierto el tatuaje o dibujo de la lágrima en el personaje de Basehart, quizá fue el paciente cero, ya que es un tatuaje muy típico en, por ejemplo, los jugadores de la NBA, simbolizando, generalmente tristeza por un hecho ocurrido, generalmente pérdidas familiares.



    Pues iré acabando que me excedo. Un film que requiere revisionados, me deja la sensación de haber visto algo grande pero con el resquemor del vinagre comentado y que no voy a repetir; vinagre que va dejar el film por detrás de los inútiles, film que me apasionó y se adapta mucho más a mis gustos particulares.

  8. #183
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    - El segundo porque si veía la película en versión original el doblaje de los actores no italianos no me gustaba nada y si la veía doblada perdía la voz original de los actores nacionales. En este caso creo que el cine norteamericano es claramente superior porque el sonido en directo me parece fundamental a la hora de implicarme emocionalmente en una película.
    Hay que verla en versión original, por supuesto, que es la que elabora el director en la fase de montaje del sonido. Evidentemente las voces no son las de los actores (la de Masina, sí, claro, pero no las de Quinn o Basehart), pero eso pasa en muchísimas películas italianas e incluso españolas (recordemos a Basehart en Los jueves milagro, o a Gwenn en Calabuch, o a Manfredi en El verdugo, o a Betsy Blair en Calle Mayor, o a Bosè en Muerte de un ciclista o incluso a actores españoles doblados por otros actores). A mí las voces de Quinn y Basehart me parecen muy adecuadas, en este caso no me quejo del doblaje porque es evidente que la versión original ha de ser en italiano. Que eso te lleve a considerar el cine norteamericano superior, me parece un tanto excesivo, francamente.
    cinefilototal, Alcaudón, hannaben y 1 usuarios han agradecido esto.

  9. #184
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Segundo tema, como ya sabéis tengo problemas con el slapstick, no ligo con él salvo contadas ocasiones, Chaplin sería la excepción, y aún así no estarán nunca entre mis films preferidos, sabiendo que estoy viendo una obra maestra o referencial, a nivel particular no creo que lo llegue a ser para mi. Me pasa con muchos, uno de ellos, la vida es bella, salvo en la obra de Jarmusch, no ligo con Benigni debido a lo comentado. Adoro los films de los Hnos Marx, pero por Groucho, no por Harpo ni Chico. Y con la adorable y sufrida Gelsomina me pasa algo parecido, aunque Fellini lo usa como recurso de un personaje y no afecta a todo el film, vaya que sólo es el personaje de Masina, que no se si es por homenaje a Chaplin y demás, o para plasmar la inocencia o retraso de aprendizaje, podríamos llegar a deducir que Gelsomina no ha tenido opción a la enseñanza básica?, y como reacciona siendo de cuerpo una mujer, con acciones muy infantiles, de niño, pueda justificarse esta hipótesis, también el saber que vive y ha vivido en la miseria ayuda a reforzarla. Hay momentos que el slapstick chaplinesco está tremendamente acertado, siendo incluso una delicia para mi, los momentos circenses de Gelsomina por ejemplo; pero otros sabiendo que sólo afecta a este personaje, me afea algún momento, sabiendo incluso que no desentona en el personaje, pero que le vamos a hacer, me viene de fábrica. Dichos momentos son sobretodo en la primera media hora, después están más comedidos.
    Sobre lo de las road movies, no digo nada, aunque me parece un planteamiento francamente curioso (y que no comparto en absoluto). Sobre lo del slapstick, es un poco forzado, yo no veo slapstick en esta película. Hay un ambiente de circo (de circo pobre) y un cierto homenaje a cine cómico silente en la figura de Gelsomina (para mí, más a la gestualidad de Laurel que a Chaplin), pero momentos de slapstick, no los veo, o en todo caso son mínimos. Sí, en cambio, ciertos recursos a la mímica, pero eso es otra cosa.

  10. #185
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,054
    Agradecido
    14217 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    He disfrutado mucho revisionándola.Luego dejo mi santo y seña.Un 8 laargooo.
    Última edición por hannaben; 30/03/2020 a las 13:02

  11. #186
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje
    He disfrutado mucho revisionándola.Luego dejo mi santo y seña.Un 8 laargooo.
    A nivel emocional es mi película preferida de Fellini, incluso diría que con diferencia, aunque haya otros títulos que considero quizá superiores (no desde luego I vitelloni, a pesar de considerarlo un muy buen film). En todo caso, estaría en la lista de films que me "llevaría a una isla desierta".

  12. #187
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Hay que verla en versión original, por supuesto, que es la que elabora el director en la fase de montaje del sonido. Evidentemente las voces no son las de los actores (la de Masina, sí, claro, pero no las de Quinn o Basehart), pero eso pasa en muchísimas películas italianas e incluso españolas (recordemos a Basehart en Los jueves milagro, o a Gwenn en Calabuch, o a Manfredi en El verdugo, o a Betsy Blair en Calle Mayor, o a Bosè en Muerte de un ciclista o incluso a actores españoles doblados por otros actores). A mí las voces de Quinn y Basehart me parecen muy adecuadas, en este caso no me quejo del doblaje porque es evidente que la versión original ha de ser en italiano. Que eso te lleve a considerar el cine norteamericano superior, me parece un tanto excesivo, francamente.
    Me refiero exclusivamente al tema del sonido no a la calidad de las películas lógicamente.


  13. #188
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Me refiero exclusivamente al tema del sonido no a la calidad de las películas lógicamente.

    Ah, vale. De todas maneras, en el caso de Fellini ya comentamos que esa posibilidad de manipular el sonido en el montaje era en buena medida una decisión propia, es decir, probablemente también hubiera recurrido a ello aunque hubiera dispuesto de un buen sonido directo. Fellini dirigía a veces dando indicaciones a voz en grito a sus actores, y la pista de sonido era algo posterior, de hecho su tratamiento de los diálogos tiene algo de musical, no son nunca actores recitando textos, y a medida que avance su obra, menos todavía.

    El problema también era (y en cierto modo todavía es), en las cinematografías europeas (salvo quizá la francesa), la necesidad de coproducciones y de financiamientos generosos que obligaban a buscar actores de peso (muchos norteamericanos, a veces venidos a menos) con tirón comercial. Si repasamos la filmografía de Visconti (algo que ya llegara, espero que en el 2021), nos lo volveremos a encontrar. Otra cosa es que a veces se hacía una copia para el mercado internacional y se utilizaba las voces de los actores anglosajones, pero no siempre, y en todo caso te queda la duda de qué copia has de considerar como la original.
    cinefilototal, Patillo, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  14. #189
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,054
    Agradecido
    14217 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas


    Fellini ganó el Festival de Venecia en el año 1954 en la categoría de Mejor Director y el Premio Óscar de la Academia en la categoría de mejor película en habla no inglesa.


    Zampanó (Anthony Quinn) artista que va y viene sin escrúpulos trabajando en espectáculos por los pueblos de la Italia de 1950s... necesita a una "compañera" que anime y pase el sombrero recogiendo las propinas.

    Así que decide comprar tal cual.. a Gelsomina (Giuletta Masina) hermana de Rosa,su difunta esclava anterior.La madre en la atroz miseria aceptará para poder mantener a la familia restante.
    Zampanó es un bestia.Gelsomina es inocente,adorable total.


    Federico introduce en su cine un arquetipo visto mayoritariamente hasta entonces en roles masculinos,la chica poco agraciada de supremo corazón.

    La Strada se rodó en la posguerra italiana,la pobreza inundaba buena parte del país.


    Aunque entra en el neorralismo,apuesta por aunar el tono social con lo artístico y ensoñador.

    Sin dejar de remarcar la tragedia que azota al medio rural,reitero introduce elementos poéticos. Apuesta...ya sin concesiones de personajes estrambóticos, dulces en ocasiones y amargos en otras.

    Enormes G Masina con su icónica Gelsomina y Anthony Quinn en uno de sus mejores roles.


    El tercer personaje "El loco" interpretado por Richard Basehart es otro artista itinerante que se cruza en la vida de los protagonistas.

    Tendrá una de las secuencias top de la peli...cuando dice a Gelsomina que todo ser humano tiene un propósito en la vida. Fellini utiliza algo tan sencillo como una piedra, para transmitir la importancia de cada individuo.

    La Strada es una conmovedora historia con la que Federico despliega todo su universo trágicomágico.

    La música nuevamente es otro punto clave para transmitir emociones.Nino Rota arrebatador para variar.


    8.8/10

  15. #190
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,054
    Agradecido
    14217 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas




  16. #191
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,054
    Agradecido
    14217 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Última edición por hannaben; 30/03/2020 a las 14:30
    cinefilototal, Alcaudón y Alex Fletcher han agradecido esto.

  17. #192
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,054
    Agradecido
    14217 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    El film se cierra mediante una coda dramática: mucho tiempo después, un Zampanò envejecido, que sigue reproduciendo cansinamente su espectáculo, ahora en solitario, descubre que Gelsomina murió hace años, medio enloquecida, sin recobrar la razón. Lo averigua al escuchar a una mujer como canta la canción de Gelsomina, el bello y triste tema que aprendió de Il Matto. Por la noche, borracho, Zampanò se acerca a la playa, llorando desconsolado, quedando tendido en la arena. La cámara se aleja, lo abandona, mientras suenan unas notas de la melodía de Gelsomina.

    Ahí se pudra,qué ascazo de tío.

  18. #193
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje
    Ahí se pudra,qué ascazo de tío.
    Yo creo que la película no es tan dura con el personaje. Zampanò es como es, y esa es su tragedia. Precisamente, Gelsomina lo que consigue es que Zampanò sea consciente de lo miserable que es, cuando llora al final, lo hace fundamentalmente por él, porque la desaparición de Gelsomina pone de relieve el fondo más negro de su existencia (ahora ya convertida en un costroso deambular en ferias de lo más inmundas y en una borrachera tras otra). No es que la película lo absuelva, desde luego que no, pero sí que nos mueve a la reflexión, quizá incluso a una cierta compasión, como la que demuestra la propia Gelsomina.

  19. #194
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,054
    Agradecido
    14217 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Yo creo que la película no es tan dura con el personaje. Zampanò es como es, y esa es su tragedia. Precisamente, Gelsomina lo que consigue es que Zampanò sea consciente de lo miserable que es, cuando llora al final, lo hace fundamentalmente por él, porque la desaparición de Gelsomina pone de relieve el fondo más negro de su existencia (ahora ya convertida en un costroso deambular en ferias de lo más inmundas y en una borrachera tras otra). No es que la película lo absuelva, desde luego que no, pero sí que nos mueve a la reflexión, quizá incluso a una cierta compasión, como la que demuestra la propia Gelsomina.
    Llora por él...lo volvería a repetir todo.0 empatía por él.Eso sí es un enorme rol,no recuerdo a A Quinn tan estratosférico.

  20. #195
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,352
    Agradecido
    29105 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Sobre lo de las road movies, no digo nada, aunque me parece un planteamiento francamente curioso (y que no comparto en absoluto). Sobre lo del slapstick, es un poco forzado, yo no veo slapstick en esta película. Hay un ambiente de circo (de circo pobre) y un cierto homenaje a cine cómico silente en la figura de Gelsomina (para mí, más a la gestualidad de Laurel que a Chaplin), pero momentos de slapstick, no los veo, o en todo caso son mínimos. Sí, en cambio, ciertos recursos a la mímica, pero eso es otra cosa.
    Slapstick me refiero a la comicidad física, la no verbal, hay un exceso para mi gusto de carotas y musarañas por parte de ella, no se si he usado correctamente el término. Ya dije que en los momentos circense me parece fantástico.

  21. #196
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Ah, vale. De todas maneras, en el caso de Fellini ya comentamos que esa posibilidad de manipular el sonido en el montaje era en buena medida una decisión propia, es decir, probablemente también hubiera recurrido a ello aunque hubiera dispuesto de un buen sonido directo. Fellini dirigía a veces dando indicaciones a voz en grito a sus actores, y la pista de sonido era algo posterior, de hecho su tratamiento de los diálogos tiene algo de musical, no son nunca actores recitando textos, y a medida que avance su obra, menos todavía.

    El problema también era (y en cierto modo todavía es), en las cinematografías europeas (salvo quizá la francesa), la necesidad de coproducciones y de financiamientos generosos que obligaban a buscar actores de peso (muchos norteamericanos, a veces venidos a menos) con tirón comercial. Si repasamos la filmografía de Visconti (algo que ya llegara, espero que en el 2021), nos lo volveremos a encontrar. Otra cosa es que a veces se hacía una copia para el mercado internacional y se utilizaba las voces de los actores anglosajones, pero no siempre, y en todo caso te queda la duda de qué copia has de considerar como la original.
    Lo que pasaba en los primeros años de la Hammer hasta que llegó...

    ... LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN...

    ... y convirtió en estrellas a Peter Cushing y a Christopher Lee.


  22. #197
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    A mí en cambio no me acaba de gustar ese reparto de actores norteamericanos dado que ni Quinn ni Basehart son actores que me gusten demasiado, especialmente el primero al que siempre he encontrado excesivo.

    Curiosamente ese personaje de forzudo me ha recordado no sé por qué a uno de sus mejores trabajos interpretativos, el de Barrabás, en la excelente película de Richard Fleischer.

    Basehart siempre me ha parecido un actor un tanto extraño aunque me parece más sólido que Quinn.

  23. #198
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,352
    Agradecido
    29105 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Por cierto, un detalle que no se si habéis comentado, al final del film, cuando el personaje de Quinn se toma el helado, hay un cartel de cine que no se ve muy claro pero si las letras, DOA, supongo que debe ser el notable film de Rudolp Maté Con las horas contadas

    Mira, encontré una foto sin buscar mucho:


  24. #199
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    A mí en cambio no me acaba de gustar ese reparto de actores norteamericanos dado que ni Quinn ni Basehart son actores que me gusten demasiado, especialmente el primero al que siempre he encontrado excesivo.

    Curiosamente ese personaje de forzudo me ha recordado no sé por qué a uno de sus mejores trabajos interpretativos, el de Barrabás, en la excelente película de Richard Fleischer.

    Basehart siempre me ha parecido un actor un tanto extraño aunque me parece más sólido que Quinn.
    A mí tampoco me gusta demasiado Quinn, pero la de Zampanò es, seguramente, la mejor interpretación de su vida, una gran interpretación.

    Respecto a Basehart, ciertamente, es un actor extraño. Quizá sea porque crecí viéndolo en el papel del almirante Nelson, en la serie Viaje al fondo del mar, pero siempre he tenido simpatía por él, y aquí, en La strada, me parece que está soberbio (incluida la voz del doblador italiano). La lástima de estos doblajes forzosos es que la personalidad del doblador permanece generalmente escondida, cuando en casos como la película aquí comentada tiene mucho mérito.

  25. #200
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Slapstick me refiero a la comicidad física, la no verbal, hay un exceso para mi gusto de carotas y musarañas por parte de ella, no se si he usado correctamente el término. Ya dije que en los momentos circense me parece fantástico.
    Esto es lo que dice la Wikipedia sobre slapstick: "La comedia física (en inglés slapstick traducido del inglés como "bufonada" o "payasada"; o "golpe y porrazo") también llamado humor físico es un subgénero de la comedia que se caracteriza por presentar acciones exageradas de violencia física que no derivan en consecuencias reales de dolor. La comedia física es una forma bulliciosa de comedia que basa su atractivo en el dolor, la farsa, los golpes y las bromas prácticas del humor crudo para crear un efecto cómico en el espectador, excediendo los límites del sentido común."

    Creo que la clave está en lo que marco con negrita: "humor físico", o sea golpes, carreras, porrazos, resbalones, patadas en el culo, tartas de nata arrojadas a la cara, etc., o sea el estilo de Mack Sennett y Hal Roach y todo los que vinieron después, de Chaplin a Keaton, pasando por Lloyd o Laurel y Hardy. Fellini era un enamorado del cine cómico mudo, en especial siempre cita a Laurel y Hardy (estos también ya en el sonoro), y hay momentos en su cine que pueden ser homenajes a esa época, incluso momentos de slapstick, pero no veo precisamente que sea en La strada donde más se evidencien.

+ Responder tema
Página 8 de 24 PrimerPrimer ... 67891018 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins