Re: Festival de Sitges 2013
Crónica de Sitges 2013, día 5: “Coherence”, “The Demon’s Rook”, “Patrick”, “Borgman” y “L'étrange couleur des larmes de ton corps”
Y llegamos a la mitad del festival con un día la mar de interesante. Tenemos:
-Paradojas temporales y cometas.
-Demonios y fuerzas del mal hechos a la vieja usanza.
-Un remake de un chico en coma con poderes.
-Una mezcla de “Canino” con “Funny Games”.
-La vuelta de los directores de “Amer”.
Empiezo!
Coherence
http://img36.imageshack.us/img36/5387/rg48.jpg
Estados Unidos. 2013
Director James Ward Byrkit
Producción Lene Bausager
Guión James Ward Byrkit
Fotografía Nic Sadler, Arlene Muller
Montaje Lance Pereira
Interpretes Nicholas Brendon, Emily Foxler, Elizabeth Gracen
Duración 89 min
Sinopsis: Fue en Finlandia, en 1923. El paso de un cometa hizo que los habitantes de un pueblo quedaran completamente desorientados, hasta el punto que una mujer llamó a la policía alertando de que el hombre que estaba en su casa no era su marido. Décadas más tarde, un grupo de amigos recuerda este caso mientras cenan, brindan y se preparan para ver pasar un cometa. ¿Puede acaso repetirse la misma historia?
Reseña: Sorpresa por partida doble, por una parte por este pedazo de peliculón que no me lo esperaba y por otra por volver a ver a Nicholas Brendon en la pantalla.
El punto de partida es bueno, unos amigos reunidos para una cena, el momento escogido también, una cometa y a partir de ese momento empieza esta pequeña joya sobre paradojas temporales, que hará la delicia de los amantes del tema (me incluyo).
Y es que la película es inteligente y te mantiene pendiente en todo momento, no dejan de pasar cosas y antes de que te des cuenta una nueva vuelta de tuerca mas genial que la anterior. No engaña ni hace trampas, no toma al publico por tonto (cosa que se agradece y mucho) y tanto los personajes como sus diálogos son de aplauso.
Dirigida con una cámara inquieta, que recuerda al estilo documental de The Office (salvando las distancias) y con unos actores que están geniales (mención especial a Nicholas Brendon), tenemos una pieza bien redonda.
Ya estáis tardando en verla.
Lo mejor: Guión, situaciones, personajes, actores, es inteligente, no decae… ¡Todo!
Lo peor: Que te la pierdas.
http://img546.imageshack.us/img546/9288/yv3e.jpg
The Demon’s Rook
http://img818.imageshack.us/img818/5713/1ufg.jpg
Estados Unidos. 2013
Director James Sizemore
Producción James Sizemore, Tim Reis
Guión James Sizemore
Fotografía Tim Reis
Montaje Tim Reis
Intérpretes James Sizemore, John Chatham, Ashley Jo Sizemore
Sinopsis: Un muchacho llamado Roscoe encuentra un portal que da acceso a una dimensión paralela, donde habita el hechicero Dimwos, que acoge al niño como pupilo. Pero el brujo oculta un secreto, y cuando Roscoe lo descubra años después se desencadenará una serie de infortunios que abrirá la puerta de nuestro mundo a los demonios. Con un imaginario que bebe a partes iguales de Fulci y de Jodorowsky , The Demon’s Rook se revela como un festival de horror artesanal y creepy.
Reseña: Elementos con los que cuenta la película: Efectos especiales artesanales, monstruos de latex y mucho gore. La mezcla perfecta para pasarlo teta. Pues me he aburrido.
Y es preocupante, por que cuando mezclando eso haces que me aburra es que algo no estas haciendo bien. No me quejo de los bichos que molan, ni de los efectos, que molan, me quejo de que se hace repetitiva y muy lenta.
La película visualmente es una mezcla entre la Troma y Eskoria Films, los actores pues muy del palo serie Z, pero que ese no es el problema, el problema repito es que la peli se hace un coñazo.
Una lástima, por que prometía.
Lo mejor: Que todo sea artesanal.
Lo peor: Repetitiva y extenuante.
http://img203.imageshack.us/img203/8259/umjl.jpg
Patrick
http://img153.imageshack.us/img153/5787/jmj9.jpg
Australia. 2013
Director Mark Hartley
Producción Antony I. Ginnane
Guión Justin King
Fotografía Garry Richards
Montaje Jane Moran
Intérpretes Charles Dance, Rachel Griffiths, Sharni Vinson
Duración 100 min
Sinopsis: Mark Hartley quiere dejar claro que el cine australiano de los setenta es su especialidad. Tras el documental Not Quite Hollywood, nos llega su remake de una de las películas de terror más importantes de Australia. Patrick contiene tantas referencias al filme original como novedades. Un chico está en coma; cuando una joven y bella enfermera llegue al hospital, él intentará comunicarse con ella.
Reseña: Antes de nada decir que no he visto la original, así que no puedo opinar sobre si la han destrozado o no (que imagino que si), una vez dicho esto estamos ante una película de terror entretenida, con sus sustos tontos y una historia interesante.
La película mantiene bastante bien el tipo, se desinfla hacia el final (si la tía no se cae 50 veces no se cae ninguna), el gran problema que tiene es a la hora de los efectos digitales, que son muy cutres, pero cutres que no entiendes como una película que se ve tan bien en otros aspectos han descuidado tanto este, cada vez que aparece uno te saca totalmente de la película.
Dirección correcta, visualmente oscura y buenas actuaciones.
Para pasar el rato.
Lo mejor: Que entretiene.
Lo peor: Los pobres efectos digitales y que en unos días ya te has olvidado de ella.
http://img545.imageshack.us/img545/2608/2k9h.jpg
Borgman
http://img12.imageshack.us/img12/9935/gyg1.jpg
Países Bajos, Bélgica, Dinamarca. 2013
Director Alex van Warmerdam
Producción Marc van Warmerdam
Guión Alex van Warmerdam
Fotografía Tom Erisman
Montaje Job ter Burg
Intérpretes Jan Bijvoet, Hadewych Minis, Jeroen Perceval
Duración 113 min
Sinopsis: Un grupo de hombres armados persigue a Borgman, que vive en el bosque, bajo tierra. Borgman se refugia en la casa de una familia adinerada. Su presencia sigilosa irá calando en la estructura familiar; más, cuando su tropa de extraños compinches haga su aparición. Un relato fantasioso y crítico, que hará las delicias de los amantes de películas como Canino.
Reseña: Lenta, pero interesante, poco a poco iremos viendo como un individuo va destruyendo a una familia de una forma bastante peculiar.
Con bastante humor negro y momentos algo absurdos, la película te tiene pendiente a ver que será lo siguiente que hagan los personajes.
Una dirección muy buena (sin peripecias visuales, pero tampoco las necesita) y unos actores que mantienen todo el peso de la trama a sus espaldas.
La pega es que al finalizar terminas con mas preguntas que respuestas y que aunque a ratos te lo has pasado bien, a ratos has mirado el reloj, al final te deja la sensación de que has visto una tontería, muy bien rodade e interpreta, pero una tontería al fin y al cabo.
Lo mejor: Dirección, actores y el humor negro.
Lo peor: Muchas lagunas sin respuesta.
http://img36.imageshack.us/img36/5695/hyn6.jpg
L'étrange Couleur des larmes de ton corps
http://img35.imageshack.us/img35/1690/1ids.jpg
Bélgica, Luxemburgo y Francia. 2013
Directores Hélène Cattet, Bruno Forzani
Producción Eve Commenge, François Cognard Guión Hélène Cattet, Bruno Forzani Fotografía Manu Dacosse Montaje Bernard Beets Intérpretes Klaus Tange, Jean-Michel Vovk, Sylvia Camarda Duración 102 min
Sinopsis: Una mujer desaparece. Su marido decide investigar las extrañas circunstancias de su desaparición. ¿Acaso le ha abandonado? ¿O es que está muerta? A medida que va indagando en las respuestas, el marido se verá gradualmente inmerso en una serie de situaciones violentas. Los directores de Amer (premio Discovery en Sitges) regresan (¡por fin!) con una película igual de fascinante y aun más pesadillesca.
Reseña: Y llega una de las que mas esperaba en este festival.
Vuelven los directores de “Amer”, ese neo-giallo que es una delicia visual de principio a fin, una pieza única que les ponía muy difícil un segundo trabajo que la superase.
Lo primero en que destaca en comparación es que tiene mas trama y más desarrollada, lo cual no quiere decir que vaya a ser mas normalita que “Amer”, todo lo contraría, la película es unas 3 veces mas especialita que su predecesora, para lo bueno y para lo malo.
Y es que ante todo estamos ante una película difícil, que no gustará a la mayoría (durante la proyección la sala se fue vaciando gradualmente mientras pasaban los minutos hasta quedar menos de la mitad) visualmente vuelve a repetir las juagadas de “Amer”, combinándolas que la técnica que ya habíamos visto en sus primeros cortos, un stop-motion con personas que queda bastante perturbador. La película en ocasiones se contiene, y es que si “Amer” era un no parar de principio a fin esta está mas contenida por momentos, pero cuando se suelta es visualmente acojonante (la escena de la pesadilla con el autoasesinato en bucle es de aplauso, al igual que la felación con los anillos o la persecución de una figura que sale de una cajita) con imágenes realmente bellas, perturbadoras y de una originalidad pasmosa, estamos ante una película única, con todo lo bueno y todo lo malo que esto conlleva, y su “Amer” se me hizo un paseo, esta se me ha hecho un campo de batalla y finalmente a ganado la película, ya que al final termina siendo todo tan confuso que he perdido totalmente el hilo y tan solo me quedaba observar.
Por palabras mismas de los autores la película es tan confusa a propósito y quieren que vaya tomando forma en la cabeza del espectador después de verla y con posteriores visionados (queda pendiente de volver a verla) primando una vez mas lo visualmente hipnótico que el resto, metiéndote de nuevo en una pesadilla plagada de verdes, rojos y azules.
No me ha gustado tanto como “Amer”, pero quizás de aquí un tiempo la película se amueble y se ponga en su sitio, se agradece igualmente algo tan radicalmente distinto, único y especial.
Lo mejor: Única, con un derroche visual apabullante, hipnótica y con escenas para el recuerdo.
Lo peor: Es dura de ver y requiere bastante de la parte del espectador (lo cual tampoco tiene por que ser algo negativo).
http://img541.imageshack.us/img541/632/zmma.jpg
BONUS TRACK
Mirad a quien me he encontrado camino al Auditori….
http://img713.imageshack.us/img713/2751/5qed.jpg
Continuará…
Re: Festival de Sitges 2013
Apuntada esa "Coherence". Y no pinta nada mal la última.
Me ha hecho gracia esto que comentas... "si la tía no se cae 50 veces no se cae ninguna" :mparto No entiendo como no son capaces de darse cuenta al montar la película de este tipo de cosas.
Y veo que te vas a llevar una buena colección de fotos a casa, eh :ceja :D
Re: Festival de Sitges 2013
Crónica de Sitges 2013, día 6: "A Field in England", "V/H/S 2" y "Real".
Sexto día en el festival, con mas pena que gloría.
-Unos tíos en el monte.
-El regreso de las cintas malditas.
-Una técnica que permite meterse dentro del subconsciente de los paciente en coma.
Al lío!
A Field in England
http://img7.imageshack.us/img7/7432/o4tq.jpg
Reino Unido. 2013
Director
Ben Wheatley
Producción
Claire Jones, Andy Starke
Guión
Amy Jump
Fotografía
Laurie Rose
Montaje
Amy Jump, Ben Wheatley
Intérpretes
Julian Barratt, Peter Ferdinando, Richard Glover
Duración 90 min
Sinopsis: En plena Guerra Civil Inglesa, un grupo de soldados de poca monta se topa con un alquimista. El encuentro terminará con todos ingiriendo setas en medio del campo de batalla y experimentando sus consabidas y delirantes consecuencias. Ben Wheatley, uno de los directores fetiche del festival, regresa a Sitges con una pieza psicodélica, de impecable blanco y negro, a camino entre la locura y el humor negro. Un viaje literalmente alucinado.
Reseña: La película nos la venden como una de viajes psicodélico (incluso antes de empezar la película sale un mensaje advirtiendo al espectador que contiene imágenes estroboscopias) y de humor negro.
La realidad es que el “viaje psicodélico” empieza a la hora y pico de película y dura unos 5 minutos, y que la peli no hace ni puta gracia.
Preparaos para hora y media de tíos caminando por el campo, tíos sentándose en el campo, tíos cagando en el campo, tíos cavando hoyos en el campo… todo esto en blanco y negro para que sea aún mas emocionante.
Los actores lo hacen bien dentro del mojón en el que están metidos y la dirección pese a que la peli en si sea una mierda es buena.
La mayor tomadura de pelo en lo que llevamos de festival.
Lo mejor: El viaje psicodélico (5 minutos)
Lo peor: Que se venda como algo que no es y que sea la tomadura de pelo que es.
http://img40.imageshack.us/img40/66/2end.jpg
V/H/S 2
http://img543.imageshack.us/img543/7392/bsrf.jpg
Estados Unidos. 2013
Directores
Simon Barrett (Tape 49)
Adam Wingard (Phase 1 Clinical Trials) Tú eres el siguiente
Eduardo Sánchez (A Ride in the Park)
Blair Witch Project
Gregg Hale (A Ride in the Park)
Say Yes Quickly
Timo Tjahjanto (Safe Haven)
Macabre
Gareth Huw Evans (Safe Haven)
The Raid
Jason Eisener (Slumber Party Alien Abduction)
Hobo with a Shotgun
Duración 95 min
Sinopsis: Siguiendo un caso, una pareja de investigadores privados se introducen en la casa de un joven recientemente desaparecido. En una habitación hallan diversos aparatos de televisión, y unas cintas de vídeo que contienen extrañas filmaciones: fantasmas amenazantes, zombis de paseo por el parque, sectas a la espera del Apocalipsis, alienígenas... Siguiendo el modelo de su predecesora, V/H/S/2 brinda un memorable carrusel de horrores en (baja) definición digital.
Reseña: V/H/S 2 es la película que uno espera ver en Sitges, pasárselo pipa con un mix de cine de terror, mucha mala baba y sangre, mucha sangre.
Si la primera te gustó, adelante y si no te terminó de convencer adelante también y es que es una secuela que supera a la primera y mucho.
Visiones fantasmales, el paseo de un zombie, una secta y una invasión extraterrestre, será por los parajes que nos llevará V/H/S 2, todo con distintos tipo de cámara.
Todos los segmentos son disfrutables (quizás el de los fantasmas sea el que se quede mas flojo, para gusto personal), pero sin duda el de la secta (dirigido por el director de The Raid) es totalmente de aplauso. Y es que en la sala la gente se lo pasó bomba y no paraba de aplaudir ante la siguiente burrada/genialidad.
Un compendio original, divertido y bien llevado.
Tan solo nos queda esperar una tercera parte!
Lo mejor: Lo bien llevada que está, la variedad de géneros y el talento de los directores. El segmento de la secta. Puro Sitges.
Lo peor: El primer segmento es mas flojillo que el resto.
http://img28.imageshack.us/img28/1092/0idx.jpg
Real
http://img593.imageshack.us/img593/6775/7db9.jpg
Japón. 2013
Director
Kiyoshi Kurosawa
Producción
Takashi Hirano
Guión
Kiyoshi Kurosawa, Sachiko Tanaka
Fotografía
Akiko Ashizawa
Montaje
Takashi Saito
Intérpretes
Takeru Satoh, Haruka Ayase, Joe Odagiri
Duración
127 min
Sinopsis: Koichi y Atsumi se aman y se conocen desde niños. Atsumi está en coma tras una tentativa de suicidio. Con la intención de sacarla de esa situación, Koichi consigue conectar con el subconsciente de Atsumi a través del “sensing”, una nueva y extraña tecnología. Tras un flirteo con el melodrama (Tokyo Sonata) y con la serialidad (Penance), el maestro Kurosawa se atreve ahora con la ciencia ficción.
Reseña: La premisa es interesante, el tema de meterse en el subconsciente de alguien en coma y poder comunicarte con él, daba para mucho, pero toma otros caminos que no hacen otra cosa que estropear una historia que en otras manos podría haber sido muy buena.
La película se puede dividir en 3 partes, la de antes del giro, la de después y la del final, el giro es bueno, lo malo es hacia donde acaba derivando todo, haciéndose cada vez mas pesado y tedioso, a la vez que repetitivo y remarcándolo mucho todo.
Le sobra media hora por lo menos.
En cuanto a temas técnicos, tiene escenas oníricas bastante chulas y también tiene el zoom digital de postpodrucción mas chungo que he visto en una pantalla de cine y encima se repite 3 veces (no he llegado ha entender por que ha hecho esto, empañando el buen aspecto visual del resto del film), los actores cumplen.
Lo mejor: El punto de partida original, el giro a mitad de la película, algunas escenas visualmente potentes.
Lo peor: Lo larga que se hace, que cansa, la segunda mitad de la película, el final y el zoom digital chungo de la muerte.
http://img594.imageshack.us/img594/8186/o01w.jpg
Continuará…
Re: Festival de Sitges 2013
De lo que se está proyectando en el festival he visto Byzantium y Only God Forgives, dos films que rompen esquemas, aunque la segunda será denostada por el público probablemente. La de Eli Roth no ha sido bien recibida, hablan de gamberrada, estética telefilme y ocasión perdida para homenajear el "Mondo". Las propuestas de Ben Wheatley y Hélène Cattet y Bruno Forzani parece que levantarán ampollas ya que resultarán demasiado raras para el público medio. Parecen films experimentales aunque puede que solo en apariencia... Por cierto, extraña la ausencia de Horns de Alexandre Aja.
Re: Festival de Sitges 2013
Crónica de Sitges 2013, día 7: “Dark Touch”, “Raze”, “Shield of Straw” y “Hooked Up”.
Y en el séptimo día de festival nos encontramos con:
-Una niña con telequinesis.
-Peleas a muerte entre mujeres en una cárcel.
-Una policíaca de Takashi Miike.
-La primera película grabada íntegramente con un iphone.
Go!
Dark Touch
http://img824.imageshack.us/img824/6093/ii80.jpg
Francia, Irlanda. 2013
Directora Marina de Van
Producción Patrick Sobelman, Jean Luc Ormieres
Guión Marina de Van
Fotografía John Conroy
Montaje Mike Fromentin
Intérpretes Marie Missy Keating, Marcella Plunkett, Padraic Delaney
Duración 90 min
Sinopsis: Marina de Van se ha lanzado definitivamente a los brazos del género de terror. La pequeña Neve es la única superviviente de una masacre que termina con toda su familia. Mientras los adultos insisten en la explicación racional, Neve intenta convencerlos de que la tragedia tuvo que ver con la casa. Objetos que se mueven, luces que se apagan y mucha mala baba en una película de terror con todas las de la ley.
Reseña: Después de Carrie, llegó Neve, la protagonista de está película con inquietantes poderes.
Y es que la película es poderosa, desde su impactante inició hasta su escalofriante final, gracias al buen hacer de la directora y de los actores, sentiremos tristeza, impotencia e incluso algún escalofrío que otro.
No es una película de terror al uso, alejándose de la vertiente palomitera que podría haber tenido toma sendas mas oscuras y profundas y insinuando explicaciones mas que mostrándolas explícitamente, siendo tarea del espectador buscar su propia explicación a varias preguntas y quizás el mayor acierto sea que empatices con personajes que están haciendo algo terrible.
Grata sorpresa y buena cinta de terror.
Lo mejor: Dirección, interpretación y que se desbanque del camino habitual para coger el suyo propio.
Lo peor: Que pase desapercibida.
http://imageshack.us/scaled/landing/10/wdgh.jpg
Raze
http://img34.imageshack.us/img34/7541/wmd2.jpg
Estados Unidos. 2013
Director
Josh Waller
Producción
Zoë Bell, Kenny Gage, Andrew Pagana, Josh C. Waller
Guión
Robert Beaucage
Fotografía
Dylan S. O'Brien
Montaje
Brett W. Bachman
Intérpretes
Zoë Bell, Rachel Nichols, Rebecca Marshall
Duración
87 min
Sinopsis: “Para ser mujer, tienes que ser retorcida”, dice la enjoyada señora que retiene a un grupo de mujeres para que luchen entre ellas. Entre las reclusas está Sabrina (la estrella del cine de acción, Zoë Bell), que intenta sobrevivir enfrentándose a puñetazo limpio con sus compañeras. Raze da una vuelta de tuerca al cine carcelario de los setenta y ochenta: un filme sin sexo y con sucias peleas cuerpo a cuerpo.
Reseña: Mujeres encerradas en una prisión, obligadas a pelear a muerte bajo amenaza de matar a su familia para deleite de un grupo de ricos pervertidos. Y ya está.
La película va avanzando de pelea en pelea y entre ellas se va desarrollando un mini argumento (plan de escape o conociendo mas la historia de las reclusas) y es así continuamente hasta llegar al final donde da un giro (aunque tramposo) y la cosa se pone mas interesante.
El problema claramente es que después de 3 peleas la cosa se empieza a volver algo monótona y cae en la repetición, eso si, las peleas están bien hechas y las ostias duelen de verdad. La cosa mejora en el tramo final de la película.
Una dirección que no destaca mucho (mas que nada en las peleas) y unas actrices que no matan pero que se nota que saben pelear.
Entretiene en ocasiones, se hace tediosa en otras y divierte de cara al final. Bastante olvidable.
Lo mejor: El tramo final. Que las ostias duelen.
Lo peor: Que el esquema termina aburriendo.
http://img59.imageshack.us/img59/304/sook.jpg
Shield of Straw
Japón. 2013
Director
Takashi Miike
Producción
Naoaki Kitakima, Misako Saka, Shigeji Maeda
Guión
Tamio Hayashi
Fotografía
Nobuyasu Kita
Montaje
Kenki Yamashita
Intérpretes
Takao Osawa, Nanako Matsushima, Goro Kishitani
Duración
125 min
Sinopsis: ¿Cómo transportar a un criminal cuando en todos los canales de comunicación se anuncia una jugosa recompensa por su cabeza? El presunto asesino de una niña ve como el abuelo de esta ofrece 1000 millones de yenes a aquel que lo mate. La policía deberá escoltarlo en un ambiente terriblemente hostil. Todos están bajo sospecha en este thriller tenso e intenso.
Reseña: Miike regresa un año más a Sitges, esta vez con un trhiller policiaco la mar de entretenido, donde un policía tendrá que escoltar a un asesino hasta los tribunales, la recompensa de un mil millones de yenes por la muerte de esté no se lo pondrá nada fácil, todos son sospechosos.
La película tiene un buen ritmo (decae sobretodo de cara al final) y no paran de pasar cosas, así que te mantiene con la atención constante a lo largo de todas las escenas, tocando el tema de la moralidad, el dinero y el poder.
Tanto la dirección como los actores están correctos.
Muy entretenida.
Lo mejor: Tiene buen ritmo. La premisa y los temas sobre los que trata.
Lo peor: Que decae el ritmo de cara al final.
http://img854.imageshack.us/img854/1953/w97d.jpg
Hooked Up
http://img443.imageshack.us/img443/6105/vs0v.jpg
España. 2013
Director Pablo Larcuen
Guión Pablo Larcuen, Eduard Sola
Fotografía Daniel Fernández Abelló
Montaje Antonio Gómez-Pan
Intérpretes Stephen Ohl, Jonah Ehrenreich, Natascha Wiese
Sinopsis: Tonio y Peter, dos jóvenes estadounidenses, viajan a Barcelona en busca de fiesta y, sobre todo, mujeres. Durante la primera noche de juerga conocen a unas chicas con las que se irán a una casa. Allí, las cosas darán un vuelco inesperado. Sin posibilidad de poder huir, deberán enfrentarse a la peor de las pesadillas. Esta sorprendente producción, apadrinada por Jaume Collet-Serra, supone el debut en el largometraje de Pablo Larcuen.
Reseña: Vuelve el director de “Elefante” el maravilloso corto que pasó por Sitges el año pasado y lo hace con una de terror grabada con un iphone como cámara para captar los sucesos de la noche.
Un par de americanos comprenderán que la noche Barcelonesa no es tan molona como parece, pasando de la juerga al terror.
Entretenida y con una casa como escenario principal de los desarrollos, esta película demuestra que con pocos medios (un móvil) se puede hacer cine.
Pese a la hora y veinte que dura a partir de los 50 minutos la película ya empieza a tener síntomas de agotamiento, pero deja momentos divertidos y algún que otro susto.
Buena puesta en escena y buen trabajo de los actores.
Quizá con una trama mas interesante y elaborada habría salido algo mas destacable.
Lo mejor: Que te anima a hacer cine con las herramientas que sea.
Lo peor: Trama mejorable y termina haciéndose pesada.
http://img191.imageshack.us/img191/21/pxv9.jpg
BONUS TRACK!
Hoy le ha tocado el turno a Takashi Miike!
http://img809.imageshack.us/img809/2922/nmql.jpg
Continuará...
Re: Festival de Sitges 2013
Apuntada la de la telequinésis :D
Re: Festival de Sitges 2013
Toni gracias por las reseñas! Me he apuntado algunas para seguirles la pista!
Por cierto, a mi me hacen una foto con Gillian y sale desenfocada y me da igual si es Sala o quien sea, le pego hasta en el carnet de identidad! ajajaja
Por cierto no coincido con tu comentario sobre Upstream Color, para mi es una película tremenda. Quiero ver Primer, la primera película de Carruth, pero me da un poco de miedo. Esta no me parece taaan extraña como muchos quieren hacer ver. Es un tanto liosa, exige mucho al espectador, pero no creo que, si estás atento, acabes con la sensación de no haber entendido absolutamente nada. Creo que precisamente por el nivel de inmersión que exige es fascinante. Además tiene el valor añadido, para mi muy importante, de haberla rodado con una Panasonic GH2, que para quien no sepa que cámara es:
http://img01.quesabesde.com/media/im...contacto_1.jpg
Que sí, que habrá tenido a su alcance todos los objetivos posibles y el mejor equipo de postproducción pero eso no le quita el mérito. Además mirando los créditos uno se da cuenta de todo lo que ha echo este hombre:
http://i43.tinypic.com/dhbc5l.png
Por otra parte, entraba a comentar que ayer fui a ver Only Lovers Left Alive, y, como ya comenté en el post de la película, me resulta incomprensible cómo un festival de cine puede acumular retraso en las proyecciones hasta llegar a la media hora :lee
Dicho esto, la verdad es que me encanta el ambiente cinéfilo que hay por todas partes. Aparte de ser un sitio precioso este ambiente es de lo mejor!
Re: Festival de Sitges 2013
Que Grande es Johnnie To!! :ceja
Gracias por los comentarios Toni, yo tenia pase para ir este año, pero al final, imposible!! Entre el curro y los estudios de dirección cinematográfica, no sabía ni por donde hacer hueco.
Re: Festival de Sitges 2013
El tema de los retrasos se suele deber a las presentaciones (como voluntario lo he vivido), que la gente que tiene que presentar llega tarde y luego el mosqueo lo tiene la gente con los del cine, por suerte este año en el retiro los retrasos me parecen que no han superado los 5-10 minutos!
Crónica de Sitges 2013, día 8: “The Philosophers” y “The Machine”.
Antepenúltimo día del festival con pocas reseñas y nada destacable.
Hoy tenemos:
-Estudiantes de filosofía VS el fin del mundo. -Robots con alma.
Al lío!
The Philosophers
http://imageshack.us/scaled/landing/23/8cru.jpg
Estados Unidos, Indonesia. 2013
Director
John Huddles
Producción
George Zakk, Cybill Lui, John Huddles
Guión
John Huddles
Fotografía
John Radel
Montaje
William Yeh
Intérpretes
James D'Arcy, Sophie Lowe, Freddie Stroma
Duración
100 min
Sinopsis: Takashi Miike no es el único que sabe de terrores de instituto. Estamos en Yakarta, donde un grupo de estudiantes extranjeros se despide de su profesor de filosofía, que los somete a un último y perverso test. En pleno Apocalipsis nuclear, solo diez de los veinte alumnos pueden acceder al búnker: ¿qué harán para salvar el pellejo? Un relato complejo i lleno de fantasía.
Reseña: La idea de la película es original, el último día de la clase de filosofía el profesor les plantea a sus alumnos un ejerció de cómo sobrevivir en un bunker al fin del mundo durante un año, siendo 21 personas y habiendo espacio y oxigeno para 10, tendrán que elegir quien vive y quien muere dependiendo de unos roles que se les ha dado y debatiendo sobre quien merece salvarse y quien es prescindible.
Intercalando momentos de clase con momentos del ejemplo, la película va avanzando y el problema viene cuando estos ejercicios se repiten hasta 3 veces y es cuando la supuesta lógica se va al traste, ya que se toman decisiones que en un ejemplo real no se podrían tomar y es donde la película hace aguas y toda la lógica se va por el retrete, teniendo que tragarte cosas por que si para intentar seguir la historia.
Para rematar el epilogo final es de los mas innecesarios y estúpidos que he visto en mucho tiempo.
Dirección correcta y buenas interpretaciones con algunas caras conocidas.
Buena idea que se va al traste.
Lo mejor: Lo original de la propuesta.
Lo peor: Que la lógica que tanto defiende se vaya al traste y el innecesario epilogo.
http://img268.imageshack.us/img268/810/8c2v.png
The Machine
http://img850.imageshack.us/img850/9926/a6m4.jpg
Reino Unido. 2013
Director
Caradog James
Producción
John Giwa-Arnu
Guión
Caradog James
Fotografía
Nicolak Bruel
Montaje
Matt Platts Mills
Intérpretes
Toby Stephens, Caitzy Lotz, Denis Lawson
Duración
90 min
Sinopsis: Inglaterra se encuentra sumida en una Guerra Fría con China. Por esa razón, el Ministerio de Defensa encarga al científico Vincent McCarthy que desarrolle un súper-soldado cibernético. La investigación se ve alterada cuando un error informático da vida a su invención, llevando al científico a pedir ayuda a Ava, experta en Inteligencia Artificial. The Machine es la nueva sensación en ciencia-ficción independiente y ha despertado encendidos elogios en festivales como Tribeca o PiFan.
Reseña: Cinta con la temática de los robots y el alma de fondo, que mezcla el drama del protagonista atormentado por una parte por la enfermedad de su hija y por otra por la nueva entidad inteligente que ha creado.
Película que se debate entre momentos visualmente potentes y otros que recuerdan mas a un telefilm, es un film que navega entre dos mares y no termina de cuajar en ninguno, si bien la historia en bastante interesante no se llega a empatizar con el protagonista y los cambios en la trama son algo bruscos.
Entretenida, con algo de acción, algo de ciencia-ficción y algo de drama.
Lo mejor: El tema del alma dentro del robot. Algunas escenas visualmente atractivas.
Lo peor: Que no se termina de conectar con la película.
http://img196.imageshack.us/img196/7531/iqvt.jpg
Bonus Track
Hoy le ha tocado a Macarena Gómez!
http://scontent-a-mad.xx.fbcdn.net/h...44690909_n.jpg
Continuará…
Re: Festival de Sitges 2013
Muy buen trabajo Toni. Espero una reseña de lo último de Greg McLean,Wolf Creek II, y Ti West titulada The Sacrament, que clausura el festival. De momento me llaman L'étrange Couleur des larmes de ton corps (pese a las comentadas deserciones en plena proyección), la marcianada de Jim Jarmusch, Oculus, Big Bad Wolves, por supuesto Wolf Creek II y sobre todo ese teórico remake We are what we are.
PALMARÉS
-A la mejor película fantástica a competición: "Borgman", de Alex van Warmerdam
-A la mejor dirección: Navot Papushado y Aharon Keshales por "Big Bad Wolves"
-A la mejor interpretación femenina: Juno Temple, por "Magic Magic"
-A la mejor interpretación masculina: Andy Lau, por "Blind Detective"
-Al mejor guión: James Ward Byrkit, por "Coherence"
-A los mejores efectos especiales: "Afflicted", de Cliff Prowse y Derek Lee
-A la mejor fotografía: Larry Simith por "Only God Forgives"
-Premio especial del jurado: "Only Lovers Left Alive", de Jim Jarmusch
-Mención especial del jurado: Jodorowsky’s Dune, de Frank Pavich
- Al cortometraje de la Secció Oficial Fantàstic a Competició (patrocinado por Fotogramas): "The Landing", de Josh Tanner
-El Gran Premi del Públic ha sido para: "Jodorowsky’s Dune", de Frank Pavich
Re: Festival de Sitges 2013
Me alegro por Coherence, se ha llevado dos premios y por mi se tenía que haber llevado el principal también.
Borgman estuvo bien pero tampoco creo que mereciera ganar (hubiera preferido Coherence o L'étrange couleur des larmes de ton corps) y v/h/s 2 tendría que haberse llevado algo nada mas que por lo bien que se lo pasó el publico con ella.
Re: Festival de Sitges 2013
Muy buena cobertura, Toni. Se agradece mucho.
Por cierto, coincido con lo dicho respecto de V/H/S/2. Muy buena peli de terror que mejora ostensiblemente a la primera. Ya está a la venta en BD en Usa con subtítulos en español.
Re: Festival de Sitges 2013
Cita:
Iniciado por
Ulmer
Por cierto, coincido con lo dicho respecto de V/H/S/2. Muy buena peli de terror que mejora ostensiblemente a la primera. Ya está a la venta en BD en Usa con subtítulos en español.
Lo malo es que me parece que es zona A bloqueada para el resto, vamos que si no tienes un reproductor americano o una multizona te fastidias, y veo dificil que la saquen por aquí. Una lastima.
P.D: Esto si que es una edición combo! Bluray+dvd+vhs!
http://ecx.images-amazon.com/images/...L._SL1500_.jpg
Re: Festival de Sitges 2013
Exacto, solo viene para zona A.
Eventualmente está el DVD americano, que por suerte también posee subtítulos en español. Aquí sería más sencillo multizonear :ceja.
De lo que poseo de Magnolia Home (la editora), la mayoría viene bloqueada.
Re: Festival de Sitges 2013
Bueno, recién llegado de Sitges, esta año solo 43 pelis, pero muy contento, acabando anoche con Miyazaki (consiguiendo las 5 entradas que necesitaba a última hora) y acabando hoy con Harlock y para casa. Obras maestras (Ugly y Big bad wolves), pelis buenas, pelis regulares y malas, o sea, de todo un poquito.
Re: Festival de Sitges 2013
Que edición tan chula y completa, ¿de verdad que incluye un VHS?, tendré que mirar si todavia funciona mi vhs, aunque tengo un combo tele y vhs que si me funciona, pero es minusculo.
Re: Festival de Sitges 2013
Una gran cobertura del festival, mis más sinceras felicitaciones!
Un saludo.
Re: Festival de Sitges 2013
Crónica de Sitges 2013, días 9-10: “009 RE: Cyborg 3D”, “Mr. Go 3D”, “Cheap Thrills”, “Space Pirate: Captain Harlock” y “Lesson of the Evil” + Despedida y cierre.
Para terminar este recorrido por el festival agrupo las reseñas de los dos últimos días, y es que todo lo bueno se acaba.
Veamos lo que tenemos…
-Una de cyborgs con planteamientos existenciales.
-Un gorila que juega al beisbol.
-El regreso del pirata espacial.
-Takashi Miike, un profesor y una clase.
-¿Cuánto vales?
Dale!
009 RE: Cyborg 3D
http://img197.imageshack.us/img197/7505/wq13.jpg
Japón. 2012
Director Kenji Kamiyama
Producción Tomohiko Ishii
Guión Kenji Kamiyama
Fotografía Takahiro Uesono
Duración 104 min
Sinopsis: Muchos años atrás, existían nueve guerreros cyborg que acudían para salvar a la humanidad en tiempos de crisis. Gracias a su lucha, la paz pudo reestablecerse en la tierra y los cyborg fueron cayendo lentamente en el olvido. Ahora, el mundo necesitará su ayuda de nuevo. Basado en el popular manga de Shotaro Ishinomori, este anime presenta una espectacular combinación entre dibujo y tecnología 3D.
Reseña: Esta es complicadita, por una parte la animación me ha parecido tosca y fea (aunque te terminas acostumbrando), tiene momentos visualmente muy bonitos y por otra parte la historia empieza interesante pero se empieza a volver farragosa mediante avanza.
Y es que la película empieza a tirar mucho del tema sobre quien es dios, si la voz que escuchan los suicidas es la de dios, que si no, que si los ángeles… total que se empieza a meter un rollo existencial que no para de crecer a lo largo de la película y que termina por taladrar.
El final es aún mas existencial aún y no me enteré.
Es compleja, con escenas de acción muy chulas, una animación tosca para mi gusto y tiene un mar de dudas existenciales.
Interesante.
Lo mejor: La premisa es interesante, algunas escenas potentes.
Lo peor: Todo el tema de dios y el estilo de animación
http://img850.imageshack.us/img850/4225/kbqu.jpg
Mr. Go 3D
http://img21.imageshack.us/img21/9605/p0rj.jpg
Corea del Sur. 2013
Director Kim Yong-hwa
Producción Dexter Studios
Guión Kim Yong-hwa
Fotografía Dae-seong Jeon, Hyeon-cheol Park I
ntérpretes Dong-il Song, Jiao Xu, Hee-won Kim
Duración 132 min
Sinopsis: Wei Wei vive en el circo dirigido por su abuelo Zhao. Su mejor amigo es Ling Ling , un enorme gorila que posee una extraordinario virtud para batir pelotas .
Tras la muerte del anciano , Wei Wei partirá hacia Corea , donde Ling Ling se convierte en el fichaje estrella de un equipo de béisbol.
Reseña: Dos horas y doce minutos sobre un gorila que juega al beisbol…
Antes de nada, aclarar que la vi por que me tocaba en mi turno de voluntario y no tenía otra cosa que hacer. Aclarar también que me quedé dormido en varios momentos de la película.
Una vez dicho esto…
La película es familiar, pero con cosas que no encajan en una película familiar (palabrotas, alcohol, ludopatía…), por otra parte tiene algunas subtramas mas interesantes que lo del beisbol que sirve mas que nada como excusa (así que tranquilos, que no son 2 horas de beisbol), tiene algunos secundarios carismáticos (el mafioso) y que mas decir… es previsible y a la niña protagonista dan ganas de pegarle con un bate en la cara de lo repelente que es. Y con 90 minutos nos habrían hecho un favor a todos.
El 3D está bastante conseguido, la dirección correcta y las actuaciones bastante pasadas de rosca.
En definitiva, no es el horror que pensaba que era, pero tampoco se la recomendaré a nadie, jamás.
Lo mejor: Algunos secundarios y sus momentos de humor.
Lo peor: Que dura demasiado, la niña protagonista…
http://img9.imageshack.us/img9/1893/mc9v.jpg
Cheap Thrills
http://img12.imageshack.us/img12/5158/myhs.jpg
Estados Unidos. 2013
DirectorE.L. Katz
Producción Travis Stevens, Gabriel Cowan, John Suits
Guión Trent Haaga, David Chirchirillo
Fotografía Sebastian Winterø, Andrew Wheeler
Montaje Brody Gusar
Intérpretes Pat Healy, Ethan Embry, Sara Paxton
Duración 85 min
Sinopsis: La comedia negra que triunfó en el pasado South by Southwest de Austin llega por fin a Sitges. Craig, un padre de familia en plena crisis económica, ahoga sus penas en un bar cuando un desconocido le propone un trato: le dará cierta cantidad de dinero si va cumpliendo una serie de acciones, a cada cual más extraña y violenta. Lo que comienza como un juego terminará en delirio.
Reseña: Y llega la gamberrada del festival, a medio camino entre la comedia negra y una crítica a la moralidad.
Y lo que empieza siendo un juego para conseguir algo de dinero a costa de un rico aburrido irá creciendo y creciendo, cada vez volviéndose más oscuro, y lo que al principio creías que no estarían dispuestos a hacer lo hacen, y el hombre cuerdo se transforma en monstruo.
Lo más terrorífico es que durante la película tu mismo te vas planteando que estarías dispuesto a hacer o no a cambio de tanto dinero y entre risa y risa se plantea el dilema moral de cuanto vale la dignidad de uno y más en una situación desesperada.
Buena dirección y buenas interpretaciones.
Puto dinero.
Lo mejor: La mala baba, lo crítica hacia el dinero y la moralidad.
Lo peor: Algún momento algo previsible.
http://img708.imageshack.us/img708/8366/2eu6.jpg
Space Pirate: Captain Harlock
http://img163.imageshack.us/img163/9166/sjex.jpg
Japón. 2013
Director
Shinji Aramaki
Producción
Yoshi Ikezawa, Joseph Chou, Rei Kudo
Guión
Harutoshi Fukui, Kyoto Takeuchi
Fotografia
Kengo Takeuchi
Montaje
Shinji Aramaki, Ryuji Miyamura
Duración
115 min
Sinopsis: 5 años de producción, 896 terminales empleados, 806 dispositivos usados para renderizar 1.400 planos... Los números de Space Pirate: Captain Harlock son impresionantes. No es para menos: la expectación ante el reboot del manga de Leiji Matsumoto en un universo tridimensional era altísima, y el equipo del filme se ha asegurado de que ningún fan quede decepcionado, manteniendo la esencia de las aventuras de este pirata del espacio y proporcionando un baño de tecnología CGI que ha despertado la admiración del mismísimo James Cameron.
Reseña: Vuelve el Capitan Harlock con un nuevo lavado de cara que le sienta mejor que nunca.
Una animación espectacular para una película donde se junta la lealtad, la traición, el odio, la redención, la culpa y escenas de acción espectaculares.
Tanto si te gustaba la serie como si no, la película es una delicia, con personajes bien definidos y carismáticos, una historia que da muchos giros a lo largo de la película.
Un espectáculo visual digno de verse acompañado de una buena historia.
Lo mejor: La animación y los personajes.
Lo peor: A veces cuesta un poco seguir la trama.
http://img194.imageshack.us/img194/8098/1s0o.jpg
Lesson of the Evil
http://img30.imageshack.us/img30/9083/l3n8.jpg
Japón. 2012
Director Takashi Miike
Producción Higashi Koji, Hisashi Usui, Misako Saka
Guión Takashi Miike
Fotografía Nobuyasu Kita
Montaje Kenji Yamashita
Intérpretes Hideaki Ito, Fumi Nikaido, Sota Sometani
Duración 129 min
Sinopsis: Hasumi, el nuevo profesor de inglés, parece desvivirse por sus alumnos. Tanto, que amenaza a todo aquel que se porta mal con ellos; aunque, ojo, no se confundan, estamos en terreno de Miike y las buenas intenciones brillan por su ausencia. Miike sigue la senda de Battle Royale y brinda un filme de instituto violento hasta la médula; sazonado, eso sí, con canciones de Kurt Weill y con unos escenarios oscuros y coloridos.
Reseña: Si el otro día tocaba un Miike contenido hoy toca uno desatado.
Los primero 30-40 minutos de la película son lentos, te van dando pistas y detalles sobre lo que ha podido pasar en el pasado y sobre los planes del protagonista, conforme va avanzando el metraje todo se va haciendo cada vez mas explicito, lo que eran sospechas se van convirtiendo en fundamentos, empiezan las movidas raras (flashbacks chungos y escopetas que hablan) para terminar en una hora de masacre.
La mayor pega es la que le encuentro a todas las pelis de Miike, que con media hora menos de película quedaría algo mucho mas redondo.
Es la película de Miike que esperas ver en Sitges.
Lo mejor: La violencia “in crescendo”. El villano. La masacre.
Lo peor: Que con media hora menos habría quedado algo mucho mas llevadero.
http://img51.imageshack.us/img51/2698/yeup.jpg
Despedida y cierre
Una edición más el festival de Sitges llega a su fin.
34 películas vistas y reseñadas (y me he quedado con ganas de ver otras que no he podido).
Películas para el recuerdo, películas entretenidas, películas mediocres y películas malas, como en cada año del festival.
He de decir que seguramente me he quejado y puesto quisquilloso con detalles de películas que seguramente viéndolas en otras circunstancias las habría disfrutado más.
Y es que el tema de levantarse todos los días a las 6 y pico y verse 4 o 5 películas al día durante 10 días acaba desgastando a uno.
Para finalizar pongo las 10 mejores películas que he visto en el festival y que recomiendo su visionado encarecidamente, ya sea por que son originales, por lo bien dirigidas que están o por su guión.
Sin orden concreto:
-Coherence: Ciencia ficción de la buena, que demuestra que sin recursos y con una buena idea puede salir una gran película. Para los amantes de las paradojas temporales.
-L'étrange couleur des larmes de ton corps: Por ser una experiencia audiovisual única y por permanecer el resto de días del festival en mi cabeza.
-A Glimpse Inside the Mind of Charles Swan III: Por el derroche de imaginación, humor absurdo y que en el fondo es una bonita película sobre la superación de una ruptura.
-Cheap Thrills: Por su mala leche y su crítica a la moralidad y al dinero.
-Lesson of the Evil: Por volver a mostrar a un Miike desatado y por tener a uno de los mejores villanos de esta edición de Sitges.
-Persistence of a Vision: Por que es una historia que merece ser contada y escuchada.
-Dark Touch: Por si particular visión del genero, siendo una cinta la mar de inquietante.
-V/H/S 2: Por ser la cinta que mas ha conectado con el publico del festival, brutalmente divertida y por tocar distintos géneros dentro del fantástico.
-Blind Detective: Por mezclar el genero detectivesco con un humor muy burro y tener un protagonista tan carismático.
-Antisocial: Por hacer una de terror vinculada a las redes sociales de una forma original.
¡Hasta el año que viene!
Re: Festival de Sitges 2013
Con algo de retraso quiero daros las gracias a todos por vuestras opiniones y comentarios, especialmente al compañero Toni.D, que se ha pegado una currada impresionante y nos ha hecho vivir el Festival desde casa.
Gracias todos :abrazo