Otro estupendo post de Nacho
Entroncando con el de las películas de Lucas, en el que mencionabas el estilo de iluminación muy duro de las películas de los años 50, te quería preguntar sobre la fotografía de los años 70. No sé si era por la iluminación, por los filtros que estuviesen de moda, o qué, pero películas como French Connection o Tiburón tienen mucho menos detalle que otras rodadas diez años atrás, así que no debe de ser por mala conservación de los materiales, digo yo.
¿Sabes tú el motivo? Porque yo estoy bastante intrigado.
Saludos.
----------
I will not be pushed, filed,stamped, indexed, briefed, debriefed, or numbered.
N.º 6, "The Prisoner"</p>
¿Cuál es tu negativo preferido?
¿ 'Odias' tanto como yo al MiniDV (aunque me gusten el DVCam y el DVCpro) ?
¿Cuál es tu distancia focal (anamórfica o no) preferida?
</p>
Re: ¿Cuál es tu negativo preferido?
Pues en cuanto a negativos, las películas cuya fotografía más me gusta en su mayoría están rodadas o bien en 5254 o 5247, ambos como sabes de 100 ASA. Por lo general no me gusta la fotografía hecha con negativos muy rápidos ni el estilo de fotografía que se hace con ellos (aunque obviamente hay excepciones). Así que más que gustarme esos negativos en concreto lo que me gusta son los lentos, hasta unos 200 ASA. Por ejemplo, John Toll rodó "Leyendas de Pasión" a 100 ASA en exteriores y los resultados son magníficos, y Caleb Deschanel en "El Patriota", sin llegar a pasar de 200 ASA consiguió una excelente fotografía a pesar del Super 35, con muy poco grano, un buen detalle y suaves imágenes y colores perfectamente saturados. El problema de rodar a estas velocidades es que requiere más luz y por lo tanto se tarda más en rodar y resulta más caro, pero la calidad de imagen a mi juicio es superior.
Respecto al MiniDV, creo que mi cámara digital (una JVC) es de ese formato, y estoy bastante contento con ella. Pero no estoy demasiado puesto en formatos digitales de fotografía. A lo mejor si veo los que dices yo también lo odiaba...
¿A qué te refieres exactamente con la distancia focal? A mí por lo general me gusta que todo esté bien enfocado y fijar más la atención del espectador mediante la luz o el diseño de producción, aunque hay directores y directores de foto que apuestan por lo contrario, como Dante Spinotti en "El dilema", que me gusta mucho. El juego que lleva a cabo en esa película con el enfoque probablemente hubiera sido muy dificil de hacer en anamórfico.
Entre los directores que usan lentes "wide-angle", me gustan mucho los trabajos de John Carpenter en anamórfico y Kubrick en esférico.
Ah, y para no olvidar es la representación del campo de visión humana que llevaron a cabo Polanski y John Alonzo en "Chinatown", en anamórfico con una lente de 40mm durante casi toda la película.
Y al contrario que a mucha gente del medio, sí me gustan los zoom, si son aplicados con buen gusto. Me encanta cómo Kubrick abría el cuadro en "Barry Lyndon" después de fijar la cámara en algún punto. El trabajo de foco en esta peli es descomunal (Obra de Doug Milsome, futuro DP de "La Chaqueta Metálica").
¿Cuáles son tus gustos al respecto?
Saludos.
"For what it's worth architect, this is one building that I figured wouldn't burn." Steve McQueen, The Towering Inferno (1974). </p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/unachoa.showPublicProfile?language=ES>Nacho A</A> fecha: 4/18/02 3:12:35 pm
Re: Como tú bien apuntas...
Aunque la critiquemos, ya quisiera yo tener una CineAlta aquí conmigo <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/laugh.gif ALT=":lol">
A mí también me encanta la luz natural. Por eso me gustan los negativos de 100-200 ASA. Creo que son los más equilibrados en la perversa elección calidad de imagen/naturalismo que parece imperar. Algunos de los más bellos ejemplos de fotografía naturalista están rodados con 100 ASA, "Barry Lyndon", "Días del cielo"...
Con 50 ASA se tendía a sobreiluminar eso sí es cierto, aunque los genios como Geoffrey Unsworth en "2001" y Freddie Young con David Lean consiguieron evitar la tendencía excepcionalmente bien.
Creo que "Se7en" ha sido una mala influencia fotográfica (aunque sus líneas generales ya se apuntaban en "Blade Runner"). La verdad es que está maravillosamente bien rodada, pero está siendo imitada hasta la saciedad y eso nunca es bueno. La fotografía publicitaria y de videoclips también está muy de moda ahora y creo que se abusa de ese "look"...
Ah, y sin ver "The Panic Room" me imagino como será... Fincher no se aburre de su estilo visual (que es suyo y nada más que de él, puesto que todas sus pelis son de DP diferentes...)
Saludos <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/smile.gif ALT=":)">
"For what it's worth architect, this is one building that I figured wouldn't burn." Steve McQueen, The Towering Inferno (1974). </p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/unachoa.showPublicProfile?language=ES>Nacho A</A> fecha: 4/18/02 9:26:33 pm
La verdad es que era harto efectista...
toda la paleta de colores al descubierto, y saturación total (qué de blancos infiltrados)
¿Me estás hablando a mí? : 1.El valor y la fiabilidad de una opinión y un gusto es directamente proporcional en altura a el criterio del emisor. 2.El arte siempre es entretenimiento. 3. ¿Te preguntas cuál es el motivo de que no te conteste?, revisa tu texto, es seguro que no me respetas (voz forzada). 4.No cabe duda de que todo esto que he parido aquí, ante vuestros ojos, es mi opinión.</p>
Es un cambio de registro...
...lo que no hace sino indicar que Serra es un buen fotógrafo. Los mediocres se estancan en un mismo estilo y no saben (o no pueden) salir de él. Aunque suele ser habitual que encasillen a uno a un determinado tipo de films y no salga de ahí pese a tener talento.
Saludos.
"For what it's worth architect, this is one building that I figured wouldn't burn." Steve McQueen, The Towering Inferno (1974). </p>
buenisimo post,.... preguntas varias
Bueno, me habeis tocado la vena sensible, ya que este es un mundo que me apasiona, pero del que tengo muy poco conocimiento.
Soy fotógrafo, más que aficionado y menos que profesional (no tengo tienda), pero entiendo algo de cámaras, lentes y negativos. Siempre me ha gustado tal o cual película por su fotografía.
Me gustaría saber, a parte de la técnica fotográfica, el tipo de efecto que se consigue con tal o cual negativo.
Y una última pregunta, ¿cómo consiguen, al ser distintos días de rodaje y exteriores, unificar tan bien la imagen? en algunas películas (las malas) se nota un montón las distintas bobinas y días de rodaje, pero en otras, ni pa tras.
p.d.: Como comentario decir que he estado de extra en dos pelis, simplemente para cotillear la cámara, el negativo,... mientras el resto se iban a los actores y actrices.
saludos
---------------------------------------------------'peleando gano yo, con berrinches ganas tú'. "la extraña pareja"</p>
Re: buenisimo post,.... preguntas varias
Pues estamos entonces el mismo grupo, yo también soy más que aficionado y (mucho) menos que profesional (completamente autodidacta).
Pues verás, cada tipo de negativo, además de ser de una velocidad distinta, tiene sus especiales características.
Tomando como ejemplo "La delgada línea roja" y "Eyes Wide Shut" podemos apreciar múltiples diferencias.
La película de Terrence Malick está rodada en su gran mayoría para lo que hoy en día está considerado como un negativo lento (Kodak 5248 - 100 ASA). En ella podemos apreciar una imagen extraordinariamente nítida y sin ningún tipo de grano. Ello se debe a que ese "stock" es el más adecuado para rodar en exteriores con buenos niveles lumínicos y contando con un buen director de fotografía (como en este caso, que es magnífico), la imagen que se consigue es de la máxima calidad que permiten los 35mm actualmente. Y no sólo eso, si no que pese a no ser un negativo muy rápido, si lo es lo suficiente como para realizar una foto naturalista.
http://www.thecinemalaser.com/dvd_re...d-image-01.jpg
http://www.thecinemalaser.com/dvd_re...d-image-02.jpg
http://www.thecinemalaser.com/dvd_re...d-image-03.jpg
<img src="http://
http://www.thecinemalaser.com/dvd_reviews/images/thin-red-line-dvd-image-04.jpg">
Sin embargo, "Eyes Wide Shut" utiliza un aproximamiento fotográfico opuesto. Está rodada en Kodak 5298, de 500 ASA, pero (y esto es importante) revelada forzando hasta los 1500 ASA. Esto quiere decir que la sensibilidad lumínica de la película es mucho mayor que la usada en "La delgada línea roja", o en otras palabras, que necesita menos luz para rodar y que la imagen quede registrada. Esto permite en muchas ocasiones trabajar más deprisa (aunque desde luego esta no era la intención de Kubrick) y sobre todo hacer un mayor aprovechamiento de la luz natural o justificar las fuentes.
http://www.dvdreview.com/fullreviews...sWideShut8.jpg
http://www.dvdreview.com/fullreviews...sWideShut6.jpg
http://www.dvdreview.com/fullreviews...sWideShut3.jpg
http://www.dvdreview.com/fullreviews...sWideShut2.jpg
http://www.dvdreview.com/fullreviews...sWideShut1.jpg
Esto a priori parece una ventaja muy grande; sin embargo, rodar a tales velocidades supone que la calidad de imagen es peor y el grano muchísimo más aparente (el cual en esta película debido en gran parte al forzado es espectacular). Además, el más leve error en la exposición del negativo siempre se notará más (y aquí alguno hay).
Por las diferentes características de cada tipo de material fotográfico es muy importante elegirlo bien a la hora de rodar. Por supuesto, cada negativo también tiene sus propias características en cuanto a saturación de colores, tono de los mismos, etc.
La continuidad fotográfica en exteriores es una de las mayores pesadillas para un director de fotografía. Esta se consigue de varios métodos, aunque ninguno de ellos es seguro.
Puede elegirse rodar en días nublados únicamente ("Deliverance" de John Boorman) o completamente soleados ("El Patriota"), a sol y nubes esperando al momento adecuado... pero esto supone pelearse en muchas ocasiones con los productores de los films.
William A. Fraker comentaba en entrevistas que rodando "La leyenda de la ciudad sin nombre" en 1969 mandar al equipo a casa porque el cielo se nublaba le costaba a la productora 80 mil dólares de la época...
También existen métodos alternativos como rodar a contraluz, con lo que los cambios lumínicos se notan menos, abrir o cerrar el diafragma según varíe la luz... y muy importante es llevar la continuidad de cada plano bien apuntada por si hay que rodar en días diferentes en la misma localización.
Las cuestiones que me planteas aparecen muy bien reflejadas en el libro "Maestros de la luz", de Dennis Schaefer y Larry Salvato, de Plot ediciones. Versa sobre conversaciones con directores de fotografía, recuerdo que era barato y es muy interesante.
Y ya que te interesa el tema, quizá no leiste los posts sobre George Lucas:
http://pub32.ezboard.com/fmundodvd43...cID=2476.topic
Un saludo <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/smile.gif ALT=":)">
"For what it's worth architect, this is one building that I figured wouldn't burn." Steve McQueen, The Towering Inferno (1974). </p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/unachoa.showPublicProfile?language=ES>Nacho A</A> fecha: 4/18/02 11:03:03 pm
Se me ha olvidado apuntar...
...que por supuesto los negativos se van mejorando día a día y el grano se va reduciendo incluso en los más rápidos. Lo que ocurre es que también los lentos se mejoran al mismo tiempo y siempre podrán ofrecer mayor calidad de imagen.
Saludos.
"For what it's worth architect, this is one building that I figured wouldn't burn." Steve McQueen, The Towering Inferno (1974). </p>
Prefiero no ir a ver una película IMAX...
....porque podría acabar sin volver al cine <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/wink.gif ALT=";)">
</p>
Re: Prefiero no ir a ver una película IMAX...
Yo tampoco he ido precisamente por eso...
"Gentlemen, you can't fight in here, this is the War Room!" Peter Sellers, "Dr. Strangelove" (1964).</p>
Re: Prefiero no ir a ver una película IMAX...
Yo el unico fallo que le veo al IMAX es el que no sea panorámico <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/happy.gif ALT=":D"> (lo siento pero me encantan los encuadres descentrados y demas chorradillas que se pueden hacer con el)
Ha de antiguo la costumbre
de mi padre, el varón de Mies
de cazar aves con lumbre...
"la venganza de don Mendo"</p>