¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Millius charlando con Coppola sobre AN. Ojo que Coppola dice que el guión era de LUCAS y de MILLIUS, que luego el metio mano y reescribió cosas, pero en esencia era de ellos, sobretodo Millius.
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Esa charla es de 2015. Millius tuvo el ictus en 2010 y ha conseguido reponerse en buena medida. Volvió a aprender a hablar, y se nota que lo hace con cierta dificultad, pero está lucidisimo. Que tío. Es una fuerza de la naturaleza.
A ver si puede materializar su Khan antes de morir. Parece que ha dejado caer que como aún está bastante debil para encargarse de un rodaje, Mel Gibson sería alguien perfecto para dirigir su guión...
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Coincidiendo con que nuestro vinícola favorito cumple hoy 81 años, he aprovechado para revisionar Tucker.
La verdad es que esta cinta debería reivindicarse más, es todo un goce de puesta en escena.
Esos naranjas de Storaro, ese montaje dinámico, los movimientos de cámara (aquí Coppola parece querer acercarse más a De Palma o Spielberg)...
Es cierto que pueda pecar de cierta ligereza y que no explote la mala baba que podría dar de sí. Se dice que Lucas apretó con tal de hacerla más accesible aunque no lo veo tan claro.
Al fin y al cabo, está más cerca de Capra que de Lumet. El mismo Coppola llegó a ofrecersela a Capra, el cual la rechazó afirmando que Tucker no tenía nada que ver con sus personajes
Un ejercicio parecido al que hizo Spielberg con Lean y su Imperio del Sol, con los mismos resultados.
Y es que Tucker tiene ese tono más cercano a Spielberg, donde apenas hay grises. Coppola es muy benévolo con él, pese a que explota a su gente pero siempre bajo ese paraguas familiar que tantas connotaciones biográficas ha dado.
Aquí queda claro quienes son los malos, se critica a las grandes empresas y sus métodos para aplastar al emprendedor, pero es el sistema el que siempre funciona y nunca acaba corrompido
La película nos inyecta esa ilusión que proyecta Tucker, un Jeff Bridges estupendo como siempre, además de un genial Landau, que pese a tener un papel tan pequeño, desborda una humanidad y un saber hacer que ya quisieran muchos.
Y, una vez más, ese anamórfico
Mira que no espero mucho de Megalópolis, a pesar de tratarse de Coppola, o precisamente por tratarse de Coppola...debe de haber tanta obsesión personal acumulada detrás de esa película, y el hype es tan grande, que todo lo que no sea El Padrino II parecerá una decepción...
Y eso que yo respeto mucho el espíritu creativo de Coppola, es decir, a mí me gustan hasta las últimas que ha hecho, precisamente por su arrojo artístico...pero es que no ha hecho una película que me convenza de verdad en casi cuarenta años (bueno, tendría que contar Peggy Sue se casó, pero mi afinidad con esa película es muy personal).
De Megalópolis me conformaría con que se materializase. Es de esos proyectos tan grandes que dudo mucho que llegue a hacerse tal y como está preconcebida.
Mientras no sea un sucedáneo de El Manantial de Ayn Rand me daré por satisfecho.
Peor que Twixt no será... ¿verdad?![]()