Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 2265

Tema: Fritz Lang: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,358
    Agradecido
    24831 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Teniendo el revionado de "Sólo se vive una vez" relativamente reciente, menos de 5 años y por fin en VO, no sé si volveré a verla, pero a mí también me pareció un film modélico en muchos momentos. Luego, la lectura del libro sobre su actriz y la retrospectiva del realizador en este hilo aunque no haya visto ni mucho menos todos los films que se han cubierto hasta la fecha, desde luego consiguen que me fije en aspectos sosegadamente fatalistas, incluso inevitables aunque abunde la lírica.

    Existe un aspecto que no sé si ha mencionado, pero es la dicotomía naturaleza-civilización, y como ésta se enturbia ante el avance de la segunda (en este film hay muestras de sobra - esos bosques anónimos desposeídos del aura mitificante de Los Nibelungos I y en los que se caza a la pareja en su conclusión). Bien, hay espiritualidad y redención agónica en su final.
    Igualmente como decís la labor de escenografía y fotografía (nieblas, sombras, escenarios sepulcrales o vacíos, como la habitación del desahuciado y ridiculizado profesor de "La mujer en la luna") frecuentan su etapa alemana de iniciación y dominio de la narrativa, también de la vida rutinaria (el comienzo de "M") y que dejan imágenes impactantes, la que ha puesto mad dog de la celda donde está encerrado Fonda y cuyas sombras de cada uno de los barrotes pson proyectadas en el suelo intensamente avasalladoras en forma de asaetamiento o ejecución del detenido como síntoma de su "sin futuro". También es verdad que al mismo tiempo incide ese cerco figurado más que físico en que curiosamente encontrará mayor seguridad vital preso del cuadrilátero que fuera de él. Pero eso no es vida, es otro tipo de muerte. Y ya que estamos, esa imagen impactante recuerda a otra que retrotrae a otro realizador que ya ha sido sacado a colación por su afinidad con Lang:





    Con el mismo intérprete, una alegoría del asedio en ambos casos rodeándole.

    Igualmente de cara a comprender algunos deja vu o excesos sentimentales, no tengo más que recurrir al subtítulo contundente que posee la biografía externa (no "auto") de la Sidney, "Paid by the tear", una afirmación que la actriz utilizó varias veces en vida especialmente en lo que relata su trayectoria cinematográfica y su sello particular de expresión; una oración que dice mucho de cómo veía la mujer su rol en Hollywood y para lo que se la requería, dicho con una resignada mordacidad y profesionalidad. No, no sintió Hollywood su hogar jamás; de joven llegó a odiar el lugar y no echó excesivamente de menos el lugar salvo para lucrarse por motivos familiares o necesitados de grandes ingresos o el clima de California como bálsamo para enfermedades.
    Si a Sylvia le gustaba eminentemente el teatro como fuerza creadora muy por encima de los dictados más férreos del cine, por algo sería. Donde en las tablas se ejecuta de principio a fin un continuo despliegue de cualidades de pie a cabeza, a la sala cinematográfica únicamente llegaba una simulación en diferido y extremadamente recortada para su gusto.
    Y sospecho que tanto Fonda como Sidney agradecían esas estancias más austeras como escenarios en las que ambos tuvieron que actuar en esta ocasión.

    Aquí os dejo varias claves al respecto:
    Spoiler Spoiler:


    Y por supuesto, es un film de amarga violencia, irremediable como sentimiento humano floreciendo. De sensación de billete de ida sin vuelta y ocasionalmente sucio o mugriento, más psicológicamente que físicamente. Una memorable película que aspira a covertirse en una concienciación de cuán fácil es la inflamación y propagación de la violencia, lo difícil de su contención (el rencor como motor definitivo y objeto de debate) y el sumiso y veleidoso reclamo que supone para la opinión popular revolcarse en temas delicados muy poliédricos (entre justicia e injusticia, prejuicios, causas perdidas; medidas despiadadas que tienen su cara y su cruz, y que ponen semilla de las cuáles otros se aprovechan y/o actúan en igual proporcionalidad amparados por la ley o fuera de élla, supuestamente por el juicio de un gran oráculo).
    Seguro que se podría haber pulido más, pero de por sí el debate que abre es de lo más sugestivo.

    Y muy interesante por lo que enuncia sobre la carrera del productor Walter Wanger, en búsqueda constante de material "cuestionable", salvo que cometió dos errores garrafales, al margen de su última colaboración con Lang, precisamente cuando pretendía dejar "su gran película" o contribución al séptimo arte para la posteridad subiéndose al tren de la grandiosidad cuando el paso de los cambiantes tiempos ha dictado que ni la "Juana de Arco" de Ingrid Bergman ni la "Cleopatra" de Liz Taylor, su tumba artística definitiva, se han revalorizado tanto como us propuestas más realistas y polémicas.
    Última edición por Otto+; 04/01/2022 a las 02:57

  2. #2
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,358
    Agradecido
    24831 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Dos cosillas más: ¿qué tal se llevarían Fonda y Lang en el inminente western que toca revisar tras ver las duras declaraciones del primero en 1966? ¿profesionalidad y se acabó?

    Segunda: Ya pondré un altercado que sucedió entre Bogart y Sylvia Sidney en la segunda mitad de los años 40'. La actriz no tragaba a mad dog

  3. #3
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,813
    Agradecido
    19524 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    You and me (1938)




    "You and me", cinta inédita para mí, hasta el día de ayer.

    Ciertamente es una película extraña, atípica pero muy disfrutable. Podríamos decir que es una mezcolanza de comedia, drama, cine de gánsters, romance, algo de musical... todo un poco estrafalario según los cánones de la época pero que vista hoy día me parece que gana bastante mas.

    Ya desde la primera canción (que a mi me encantó) se nota que vas a ver algo irreal y/o inusual; por lo visto hay 50 delincuentes trabajando en unos grandes almacenes, cortesía del dueño (excelente Harry Carey) porque le gusta ayudar a la sociedad en general.

    A partir de ahí aparecen unos cuantos personajes y desde luego nuestra pareja protagonista que son los que llevan el peso de la historia:

    Al fin Sylvia Sidney se puede lucir a tope en una película de Fritz Lang, a mi parecer es la que mejor sale parada, en un rol en apariencia de chica modosita, pero con un cerebro muy bien amueblado... me encantó la escena en que les explica a los compinches lo que les va a quedar del "trabajito"... ciertamente adelantado a su tiempo: la mujer la lista, los hombres los tontos...

    Por cierto, nunca se aclara porqué estuvo ella en prisión, se supone que nada grave, pero nos dejaron en ascuas.

    George Raft no es santo de mi devoción, y aunque estos papeles le vienen bien, me resultó tremendamente antipático, sobre todo en la parte final... vaya tela, ni que él fuera un santo...

    Otra curiosidad, nuestro galán hitchckoniano favorito: Robert Cummings es uno de los ocho compinches, el mas jovencito, claro... en esta ocasión no se me ha escapado como si hizo Jack Carson en el filme anterior.



    Cummings aparece a la izquierda...

    Los últimos minutos parece una película de Capra o de Preston Sturges... poco creíble pero muy simpático todo, yo os la recomendaría, se pasa una hora y media muy agradable.

    No me gustó demasiado los subtítulos, en un momento determinado metieron algún taco que no pega nada en una película antigua, y además ya sabemos que esas cosas no las decían... me refiero al momento algo bizarro en que uno de los compinches empleados atosiga a una niña para que diga que le gusta un determinado juguete...
    Última edición por cinefilototal; 04/01/2022 a las 15:51

  4. #4
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,815
    Agradecido
    65064 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Dado que parece que hemos visto la misma copia a mí también me sorprendió el uso de tacos en el subtitulaje, algo por supuesto ausente en la versión original. De todas formas en el segundo subtitulaje se corrige semejante despropósito.

    Robert Cummings, que es fácil de reconocer , protagonizó dos cintas del maestro como fueron la simpática aunque menor SABOTAJE (1942) y la espléndida CRIMEN PERFECTO (1954).

    La secuencia en la que Helen les enseña a los "malos" que "el crimen no paga" parece extraída, más que de una película de Frank Capra, de una de Howard Hawks, como BOLA DE FUEGO (1941).


  5. #5
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,813
    Agradecido
    19524 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Dado que parece que hemos visto la misma copia a mí también me sorprendió el uso de tacos en el subtitulaje, algo por supuesto ausente en la versión original. De todas formas en el segundo subtitulaje se corrige semejante despropósito.

    Robert Cummings, que es fácil de reconocer , protagonizó dos cintas del maestro como fueron la simpática aunque menor SABOTAJE (1942) y la espléndida CRIMEN PERFECTO (1954).

    La secuencia en la que Helen les enseña a los "malos" que "el crimen no paga" parece extraída, más que de una película de Frank Capra, de una de Howard Hawks, como BOLA DE FUEGO (1941).

    Seguro que es la única copia disponible, ya que es un título muy desconocido...

    Aún así, que mal gusto tuvo el subtitulador de meter palabrotas donde no las hay.

    Que yo sepa no existe doblaje en castellano ya que nunca fue estrenada en nuestro país ni tampoco, emitida por tv.

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,815
    Agradecido
    65064 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Lo raro es que no se haya editado nunca en DVD o se haya emitido jamás en una televisión siquiera autonómica.


  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,586
    Agradecido
    56003 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Dado que parece que hemos visto la misma copia a mí también me sorprendió el uso de tacos en el subtitulaje, algo por supuesto ausente en la versión original. De todas formas en el segundo subtitulaje se corrige semejante despropósito.
    ¿De qué edición habláis? Mi DVD es de una de esas compañías digamos que dudosas (Creative World Promotions SL). O sea, sí está editada en DVD. Yo no he visto "tacos", a no ser que se considere un taco utilizar la expresión "maldito" (no me pareció nada escandaloso en el contexto en que se da). No entiendo tampoco eso del "segundo subtitulaje".

    Hablo de esta edición:

    Última edición por mad dog earle; 04/01/2022 a las 20:54

  8. #8
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,586
    Agradecido
    56003 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Dos cosillas más: ¿qué tal se llevarían Fonda y Lang en el inminente western que toca revisar tras ver las duras declaraciones del primero en 1966? ¿profesionalidad y se acabó?

    Segunda: Ya pondré un altercado que sucedió entre Bogart y Sylvia Sidney en la segunda mitad de los años 40'. La actriz no tragaba a mad dog
    Si era la segunda mitad de los 40, el problema lo tendría con Bogart, no con el pobre "mad dog" earle, que había muerto en el Monte Whitney unos años antes. De todos modos, cuenta, cuenta, porque el ciclo Bogart está al caer, y además la Sidney es una actriz que me genera sentimientos encontrados.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins