Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 2265

Tema: Fritz Lang: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Y no te olvides de Josh Hartnett .... (ni yo de Chris O'Donell y sus sonrisitas ) "Pearl Harbor" fue un horror, solo conseguí sobrevivir a su visionado tan cursi no tomándomela en serio.

    Oh, y el que hace de Legolas en "Los Anillos", ¡qué justito también cuando no está rodeado de intérpretes buenos en los que pueda! apoyarse!
    Josh Hartnett apuntó maneras en The Virgin Suicides, de Sofia Coppola, pero luego su carrera, o lo que he visto de ella, ha sido bastante decepcionante (incluida su aparición en la serie Penny Dreadful, haciendo de... ¡hombre lobo!).

    De O'Donnell he visto poco, y nada bueno. Mención especial merece ese cómic de estética gay que es Batman & Robin. Salvaría Cookie's Fortune, de Robert Altman, aunque no recuerdo qué papel hacía.

    Por último, Orlando Bloom (el susodicho Legolas) me parece otro de esos actores sosísimos, con el carisma de un "peix bullit", como decimos en catalán. Precisamente, durante estos días navideños cometí la osadía cinéfila de meterme entre pecho y espalda la trilogía de The Lord of the Rings... Aunque le encontré mayor interés que en mi primera visionado, tengo claro que esta ha sido la última vez que invierto tropecientas horas viendo el coñazo de historia de Frodo y compañía.

  2. #2
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Hey, que "El Señor de los Anillos" es uno de mis libros de cabecera y la adaptación a la gran pantalla de Jackson una de las mejores cintas de cine fantástico del siglo pasado.


  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Hey, que "El Señor de los Anillos" es uno de mis libros de cabecera y la adaptación a la gran pantalla de Jackson una de las mejores cintas de cine fantástico del siglo pasado.

    ¡Ay, Alcaudón! Tu pasión por la ciencia ficción es tal que ya nos haces avanzar un siglo, puesto que las tres entregas de TLOTR están fechadas en 2001, 2002 y 2003, es decir, en pleno siglo XXI.

    Respecto a la obra de Tolkien, no opinaré porque no la he leído, aunque añado que nunca me ha atraído. Ahora bien, la elefantiásica versión cinematográfica de Jackson, que he visto entera dos veces, la última, para mayor inri, en su versión extendida, me parece un plomazo más que considerable. Que entre tantas horas de cine haya momentos espectaculares (algo que se le supone a una producción de esta envergadura) e incluso algunos brillantes, no obsta para que me parezca una versión narrativamente confusa, hiperbólica en el uso de las CGI, irregular en el retrato de los personajes, y reiterativa en muchos de sus pasajes.

  4. #4
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Es que con esto de la pandemia parece que ha pasado un siglo...

  5. #5
    maestro
    Fecha de ingreso
    03 abr, 17
    Mensajes
    1,285
    Agradecido
    1700 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    ¡Ay, Alcaudón! Tu pasión por la ciencia ficción es tal que ya nos haces avanzar un siglo, puesto que las tres entregas de TLOTR están fechadas en 2001, 2002 y 2003, es decir, en pleno siglo XXI.

    Respecto a la obra de Tolkien, no opinaré porque no la he leído, aunque añado que nunca me ha atraído. Ahora bien, la elefantiásica versión cinematográfica de Jackson, que he visto entera dos veces, la última, para mayor inri, en su versión extendida, me parece un plomazo más que considerable. Que entre tantas horas de cine haya momentos espectaculares (algo que se le supone a una producción de esta envergadura) e incluso algunos brillantes, no obsta para que me parezca una versión narrativamente confusa, hiperbólica en el uso de las CGI, irregular en el retrato de los personajes, y reiterativa en muchos de sus pasajes.
    A mí Las Dos Torres y El Retorno del Rey me parecen peores cada vez que las veo, pero creo que La Comunidad aguanta el tipo como una de las mejores películas de su género.

  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    You and Me (1938)



    Ciertamente, You and Me es una película peculiar, no solo dentro de la filmografía de Lang, sino incluso dentro del cine de la época. Es más que evidente la influencia de las obras de Bertolt Brecht (al que Lang admiraba) y Kurt Weill, ese tono didáctico habitual en el autor bávaro, mezclando música y crítica social, aunque para la ocasión se adaptó una historia de Norman Krasna (como en Fury; Krasna también fue el autor del guion de uno de los films más fácilmente olvidables de Hitchcock: Mr. & Mrs. Smith), con guion de Virginia Van Upp, al parecer especializada en musicales.

    Y, curiosamente tratándose de un film de Lang, lo musical (música de Kurt Weill, otro célebre exiliado, y letras de Sam Coslow) es, en mi opinión, lo más destacable de la película. Esos “momentos especiales” se concentran en tres secuencias: la brillante secuencia de apertura, con “Song of the Cash Register”, que sirve para plantear el mensaje del film, en un tono muy brechtiano, que podría resumirse en aquel verso de la canción “Money, Money” que cantaban Joel Grey y Liza Minnelli en Cabaret: “money makes the world go around”. Uno diría que los autores de la pieza, John Kander y Fred Ebb, tuvieron en mente la canción de Weill y Coslow a la hora de componerla. Lang la ilustra con un montaje de objetos que se pueden comprar y que se deben de pagar con dinero… gama de objetos que lo abarca todo: desde la modesta verdura que consumimos hasta los más sofisticados artículos de lujo.

    El segundo momento singular es cuando los protagonistas, Helen (Sylvia Sidney) y Joe (George Raft), empleados de los grandes almacenes Morris, asisten en un cabaret a la interpretación de la canción “The Right Guy For Me”, a cargo de Carol Paige. Mientras la rubia cantante nos cuenta cuál es ese “right guy” para ella, Lang lo ilustra por medio de un ambiente portuario que parece retornarnos a la Alemania de la posguerra (nos aproxima a los ambientes hamburgueses de Der blaue Engel) o los primigenios films “negros” de Sternberg.

    El tercero, quizá el más elaborado visual y musicalmente, es “Knocking Song”, que como su mismo nombre indica se construye a partir de los golpes con que los miembros de la banda de Joe (y compañeros de trabajo), recuerdan la forma de comunicarse en la prisión, y que sirven de fondo para que nos cuenten el episodio del ingreso en la cárcel y fracasada fuga del Número Uno, el “big shot” (el pez gordo) de su época. Momento que, nuevamente, me hace pensar en otra pieza de un film musical mucho más reciente, Chicago (también, como Cabaret, con la impronta de Bob Fosse), en concreto la espléndida “Cell Block Tango”.



    ¿Y el resto? Como ya se ha dicho, se trata de un cuento de hadas, de los que gustaban a Frank Capra, pero resuelto con mucha menos fortuna. Por un lado, el punto de partida, que parece el reverso de You Only Live Once, fuerza mucho nuestra suspensión de la incredulidad. Que Mr.Morris (un sobrio Harry Carey, en papel de hada madrina) reúna en sus grandes almacenes unas decenas de exconvictos parece una solución fantasiosa en un mundo ideal a la trágica historia del Eddie Taylor que interpretó Henry Fonda en el film anterior, pero, no nos engañemos, poco creíble.

    Tampoco me parece que funcione la historia romántica entre Helen y Joe, en parte porque no veo la química entre Raft y Sidney por ningún lado (lo siento, Alcaudón ), y además porque se adorna con una empalagosa pareja de caseros, los Levine (Vera Gordon y Egon Brecher), con los que nuevamente parece que Lang quiere darle la vuelta a su film anterior, invirtiendo el papel de los mezquinos propietarios del hotelito donde pretendían pasar la luna de miel Eddie y Joan.

    A ello se añade que Raft no da el tipo en los momentos clave: por ejemplo, su papel impasible cuando Helen les muestra a él y a sus compinches (entre los cuales un Robert Cummings que a mí se me pasó por alto…) lo poco beneficioso que resulta el crimen (la secuencia del “crime doesn’t pay”, en la que se extrema el didactismo de la propuesta)



    y, a continuación, sin solución de continuidad, su reconversión amorosa simbolizada mediante la compra del perfume que habían visto en un aparador al inicio del film (Lang y los aparadores tienen una larga y estrecha relación).



    Tampoco Sylvia Sidney consigue que cambie mi opinión respecto a lo ambivalente de su forma de interpretar. Demasiadas sonrisas de oreja a oreja y demasiados ojos llorosos, en un personaje que, por su pasado, creo que debería mostrarse más oscuro, más ambiguo. Se trata de una mujer que ha pasado por la cárcel, no sabemos por qué motivo, y que miente a su marido, que en cambio sí se le ha confesado, tanto respecto a su pasado en prisión como a que todavía está en libertad condicional, durante la cual ha de respetar la prohibición de casarse, ya que, en ese período, se nos explica, no conserva los derechos civiles. Es una mujer inteligente, como demuestra en su clase sobre los costes del crimen, pero que comete unos errores difíciles de entender. Tampoco me parece bien resuelto el momento del compromiso matrimonial, forzado en el último minuto, con Joe ya en el autobús con destino a California, cuando hemos intuido mucho antes que entre los dos hay una fuerte atracción amorosa (mediante un detalle tan brillante como el del contacto de las manos en la escalera mecánica, o los evidentes celos de Joe en la escena del bravucón del baile).



    Y muy forzado recurrir, por enésima vez, al tema del embarazo, de manera harto increíble, porque tal como está narrado el film, Helen pasa de preparar una frustrada cena navideña sin signos externos de embarazo a parir en menos que canta un gallo, en un final precipitado y un tanto bochornoso (con reconciliación, perfume mediante, parto y boda, ahora sí legal, en un tres en uno).



    Con todo, el film resulta simpático, y no carece de interés. Tampoco creo que en mi caso vaya a ocupar el farolillo de cola. Y ahora nos vamos a otro género, el western, ya librados “felizmente” de la presencia de Sylvia Sidney.

    Edito: para corregir el nombre artístico de Brecht, que es Bertolt y no Bertold (aunque en realidad se llamaba Eugen Berthold Friedrich, no sé por qué cambió la "d" por una "t"), como tengo el vicio de escribir siempre (me he dado cuenta al leer el comentario de hannaben en el hilo de Renoir).
    Última edición por mad dog earle; 05/01/2022 a las 12:53

  7. #7
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Josh Hartnett apuntó maneras en The Virgin Suicides, de Sofia Coppola, pero luego su carrera, o lo que he visto de ella, ha sido bastante decepcionante (incluida su aparición en la serie Penny Dreadful, haciendo de... ¡hombre lobo!).

    De O'Donnell he visto poco, y nada bueno. Mención especial merece ese cómic de estética gay que es Batman & Robin. Salvaría Cookie's Fortune, de Robert Altman, aunque no recuerdo qué papel hacía.

    Por último, Orlando Bloom (el susodicho Legolas) me parece otro de esos actores sosísimos, con el carisma de un "peix bullit", como decimos en catalán. Precisamente, durante estos días navideños cometí la osadía cinéfila de meterme entre pecho y espalda la trilogía de The Lord of the Rings... Aunque le encontré mayor interés que en mi primera visionado, tengo claro que esta ha sido la última vez que invierto tropecientas horas viendo el coñazo de historia de Frodo y compañía.
    Antes que nada, admiro tu "valentía" para tragarte la trilogía extendida, además, de ESDLA.
    Yo tengo que reconocer que me gustaron bastante cuando las vi en dvd. Después di el salto al BD, en varias ediciones y también he comprado el UHD, pero solo de la trilogía del anillo. Y estas no las he visto.
    O sea que, gustándome, no soy de revisitarlas.

    En cuanto a los actores, concuerdo en que no son los mejores del mundo, pero de algunos de ellos he disfrutado mucho algunas cintas.
    De Keanu, vi en cines Speed o Le llaman Bodhi, y me encantaron. Después, compré sus formatos domésticos. Y alguna más, que ahora no recuerdo.

    De O´Donnell me gusta mucho Tomates verdes fritos y Esencia de mujer. Tenía una especie de mirada vulnerable que te ponía tierno.
    Gosling me gustó mucho en La la Land, que vi en cine. Y también estaba fabuloso en algunas propuestas indies como la de la muñeca hinchable (Lars and the real girl o algo asi).

    Bloom es el que menos me dice. Bueno, es que no me dice casi nada.

  8. #8
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Gosling me gustó mucho en La la Land, que vi en cine. Y también estaba fabuloso en algunas propuestas indies como la de la muñeca hinchable (Lars and the real girl o algo asi).
    En una sí (Lars and the Real Girl), pero en La La Land...

  9. #9
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    En una sí (Lars and the Real Girl), pero en La La Land...
    Ya tuvimos esta conversación hace tiempo. Lo que me pasa en La la Land es que me enamoré del romanticismo que desprende la cinta y de la música. Ese combo es mortal para mi constitución física, me desarma. Qué le voy hacer si yo...nací en el Mediterráneo?

  10. #10
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Ya tuvimos esta conversación hace tiempo. Lo que me pasa en La la Land es que me enamoré del romanticismo que desprende la cinta y de la música. Ese combo es mortal para mi constitución física, me desarma. Qué le voy hacer si yo...nací en el Mediterráneo?
    Yo también "nací en el Mediterráneo", cerca del puerto y a tiro de piedra de la calle donde nació el "Noi del Poble-sec", pero fue empezar a ver La La Land, con el numerito de spot publicitario del atasco de coches y me dije "hoy puede ser un MAL día".

  11. #11
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Yo también "nací en el Mediterráneo", cerca del puerto y a tiro de piedra de la calle donde nació el "Noi del Poble-sec", pero fue empezar a ver La La Land, con el numerito de spot publicitario del atasco de coches y me dije "hoy puede ser un MAL día".
    Yo nací en el Hospital Universitario Regional. Esto suena a chino para muchas generaciones, puesto que siempre fue "el Carlos Haya", en "honor" al famoso piloto vasco que voló en el bando nacional y murió en la contienda. Pero tranquilo, mad dog, que aunque tengas un mal día, el sur también existe.

  12. #12
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,394
    Agradecido
    24937 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    En cuanto a los actores, concuerdo en que no son los mejores del mundo, pero de algunos de ellos he disfrutado mucho algunas cintas.
    De Keanu, vi en cines Speed o Le llaman Bodhi, y me encantaron. Después, compré sus formatos domésticos. Y alguna más, que ahora no recuerdo.
    Igualmente yo tengo que reconocer que a veces estos actores se han esforzado en sus interpretaciones conociendo sus limitaciones. Hace un tiempo vi una de Keanu en la que dos jovencitas adolescentes le humillan y lo reducen a la nada en su propia casa. Poseía la cinta un humor negrísimo e incluso un bien construido suspense. Tampoco en "Pactar con el diablo" me parecía que estuviese mal, aunque al lado del resto del reparto se le notasen las costuras.
    Chris O'Donnell en "Esencia de mujer" igualmente estaba muy correcto.

  13. #13
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    De común acuerdo con el compañero (e instigador del hilo) mad dog earle hemos optado por comentar antes de LA VENGANZA DE FRANK JAMES (1940), su precuela, la magnífica TIERRA DE AUDACES (1939), de Henry King, dado que una es continuación directa de la otra aunque bien es cierto que pueden verse por separado sin mayor problema.

    Lo que está por decidir es si hacemos un programa doble o una semana una y la que viene la otra.

    Se admiten sugerencias.

    Ah, y espero, querido cinefilototal, que no faltes a la cita dado que ambos son dos espléndidos westerns y rodados en rutilante Technicolor.


  14. #14
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Por mero capricho del destino acaban de emitir en La 2 TIERRA DE AUDACES.

    En verdad que el mundo es un pañuelo.


  15. #15
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,408
    Agradecido
    29292 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Aquí servidor acaba de ver SPIONE, me da algo de pereza escribir reseña, pero bueno sólo decir mi fascinación por la etapa muda de Lang, el cual, la considero bastante superior a la de Hitchcock, que de gordi destacaría 2 o 3 y las otras en el grupo de medianías, en Fritz Lang es al revés, un par de medianías y todo lo demás TOP. Bajará el listón en la etapa sonora? me huele que si...ya veré, y ya están viéndolo los otros

    Salud para todos!!!

  16. #16
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,819
    Agradecido
    19545 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    De común acuerdo con el compañero (e instigador del hilo) mad dog earle hemos optado por comentar antes de LA VENGANZA DE FRANK JAMES (1940), su precuela, la magnífica TIERRA DE AUDACES (1939), de Henry King, dado que una es continuación directa de la otra.

    Ah, y espero, querido cinefilototal, que no faltes a la cita dado que ambos son dos espléndidos westerns y rodados en rutilante Technicolor.


    Muy buena idea, ya lo había pensado en alguna ocasión, además así queda mas completa la historia de los hermanos James.

    Ya me estoy "fabricando" la primera parte... que extrañamente, la última vez que la vi fue en formato vhs.

    Por cierto de Henry King he visto recientemente "Ramona", uno de los primeros filmes en technicolor del Hollywood dorado de los años 30, aunque no me pareció gran cosa finalmente.

  17. #17
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Sin prisa. Por ahora "sólo" me hecho las respectivas fichas técnicas de las mismas aunque espero ponerme con los comentarios esta misma tarde y finiquitarlos este fin de semana si no se tuercen las cosas, que uno nunca sabe.


  18. #18
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE FRITZ LANG (1890-1976) / PARTES XXIII y XXIV:

    21.1. JESSE JAMES (1939, TIERRA DE AUDACES)



    Director: Henry King (e Irving Cummings).

    Director de 2ª unidad: Otto Brower.

    Producción y distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.

    Productor: Darryl F. Zanuck.

    Productor adjunto: Nunnally Johnson (y Ben Silvey).

    Guion: Nunnally Johnson (y Curtis Kenyon, Hal Long y Gene Fowler), a partir de datos históricos recopilados por Rosalind Shaffer y Jo Frances James.

    Fotografía: George Barnes y W. H. Greene, en Technicolor (1.37:1).

    Dirección artística: William Darling y George Dudley.

    Decorados: Thomas Little.

    Dirección musical: Louis Silvers.

    Montaje: Barbara McLean.

    Reparto: Tyrone Power (Jesse James), Henry Fonda (Frank James), Nancy Kelly (Zerelda “Zee”), Randolph Scott (Will Wright), Henry Hull (Mayor Rufus Cobb), Slim Summerville (Carcelero), J. Edward Bromberg (Señor Runyan), John Carradine (Bob Ford), Brian Donlevy (Barshee), Donald Meek (McCoy), John Russell (Jesse James, Jr.) y Jane Darwell (Señora Samuels).

    Rodaje: del 21 de agosto al 21 de octubre de 1938.

    Duración: 105 minutos.

    Estreno: 27 de enero de 1939.





    y

    22. THE RETURN OF FRANK JAMES (1940, LA VENGANZA DE FRANK JAMES)



    Director: Fritz Lang.

    Producción y distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.

    Productor: Darryl F. Zanuck.

    Productor adjunto: Kenneth Macgowan.

    Guion: Sam Hellman (a partir de un argumento de Nunnally Johnson).

    Fotografía: George Barnes y William V. Skall, en Technicolor (1.37:1).

    Dirección artística: Richard Day y Wiard B. Ihnen.

    Decorados: Thomas Little.

    Dirección musical: David Buttolph.

    Montaje: Walter Thompson.

    Reparto: Henry Fonda (Frank James), Gene Tierney (Eleanor Stone), Jackie Cooper (Clem), Henry Hull (Mayor Rufus Cobb), John Carradine (Bob Ford), J. Edward Bromberg (George Runyan), Donal Meek (McCoy), Eddie Collins (Agente de estación), George Barbier (Juez) y Russell Hicks (Fiscal).

    Rodaje: del 24 de abril al 21 de junio de 1940.

    Duración: 92 minutos.

    Estreno: 16 de agosto de 1940.







    Dado que LA VENGANZA DE FRANK JAMES, primera película en Technicolor y primer western de su director, es continuación directa (e inmediata puesto que se estrenó al año siguiente) de la obra maestra TIERRA DE AUDACES (1939), de Henry King (1886-1982), mad dog earle y un servidor hemos tomado la decisión de comentar ambas a modo de programa doble puesto que en conjunto forma un díptico notablemente homogéneo y porque además del elenco al completo (salvo Tyrone Power, lógicamente) repiten el productor (Zanuck), el director de fotografía (Barnes) y el decorador (Little).

    Si 1939 ha sido considerado con cierta justicia como uno de los mejores – si no el mejor - en cuanto a la calidad de la producción hollywoodiense, en el caso del western tan aseveración es todavía más ajustada pues en dicho año se estrenaron, al menos, seis grandes producciones (la mitad de ellas además en Technicolor) que sirvieron de auténtico pistoletazo de salida a la Edad de Oro del género.

    De hecho, desde 1939 el western ya no volvió a ser el mismo… al menos hasta tiempos recientes.

    Recordemos dichas producciones (en riguroso orden de estreno) porque entre los que las dirigieron se encuentran algunos de los más grandes realizadores del cine norteamericano, incluyendo el regreso del mismísimo John Ford que no había rodado un western desde 1926 (y, por cierto, comentado en plena pandemia en donde bien sabéis...):

    JESSE JAMES / TIERRA DE AUDACES / Fox / Henry King / Technicolor

    STAGECOACH / LA DILIGENCIA / Wanger / United / John Ford

    DODGE CITY / DODGE, CIUDAD SIN LEY / Warner / Michael Curtiz / Technicolor

    UNION PACIFIC / UNIÓN PACÍFICO / Paramount / Cecil B. DeMille

    DRUMS ALONG THE MOHAWK / CORAZONES INDOMABLES / Fox / John Ford / Technicolor

    DESTRY RIDES AGAIN / ARIZONA / Universal / George Marshall

    +

    FRONTIER MARSHAL / Fox / Allan Dwan

    TIERRA DE AUDACES fue, por tanto, la primera en ver la luz (el 27 de enero de dicho año) y además puede considerar en puridad como la primera película del Oeste rodada en Technicolor de tres tiras.



    Al contrario que en el caso de John Ford, que como decía regresaba al western después de una larga ausencia y que pronto lo encumbraría como el exponente máximo del género, Henry King realizaba con este su primera incursión en el mismo.

    De hecho, King sólo rodaría tres en toda su larga carrera, el hoy comentado y los igualmente espléndidos EL PISTOLERO (1950) y EL VENGADOR SIN PIEDAD (1958), ambos además protagonizados por Gregory Peck, actor con el que colaboró en 6 ocasiones.

    De igual forma TIERRA DE AUDACES sería la 4ª de las 11 producciones de su director en las que intervino el galán Tyrone Power (1914-1958) y que irían desde LLOYDS DE LONDRES (1936) hasta THE SUN ALSO RISES (1957).

    Henry King fue un director de estudio en el pleno sentido de la palabra puesto que permaneció fiel a la Fox (luego Twentieth Century-Fox) desde 1930 hasta 1962, el año de su retiro, con la única salvedad de ESTA TIERRA ES MÍA (1959) para la Universal (cinta, por cierto, que comenté en de nuevo ya sabéis dónde...) y con protagonismo de un Rock Hudson possirkiano.

    Con toda probabilidad el todavía bisoño Tyrone Power no era el actor más idóneo para encarnar al temible forajido Jesse Woodson James (1847-1882) si la 20th Century-Fox comandada por Darryl F. Zanuck no hubiese optado por otorgarle al personaje un aura romántica en la sintonía del Robin Hood encarnado por un jovial Errol Flynn en la maravillosa ROBIN DE LOS BOSQUES de William Keighley y Michael Curtiz que había sido estrenada con rotundo éxito el año anterior.



    TIERRA DE AUDACES viene a ser el ejemplo perfecto de la máxima fordiana “This is the West, sir. When the legend becomes fact, print the legend” (EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE, 1962).

    De esta forma Jesse y su hermano mayor Frank (1843-1915) se transforman de brutales asesinos en nobles justicieros frente a los desmanes que la compañía ferroviaria St. Louis Midland Railway, de capital yanqui, presidida por el implacable señor McCoy (Donald Meek) y bajo el brazo ejecutor de su agente Barshee (Brian Donlevy), ejerce sobre los granjeros sudistas a los que pretende expulsar de sus tierras ancestrales por un precio irrisorio.



    Un ejemplo perfecto del capitalismo salvaje que el Norte ejerció sobre el derrotado Sur después de la finalización de la Guerra de Secesión (1861-1865) y que siempre se nos había vendido como una lucha por liberación de los esclavos negros.

    No deja de ser paradójico que la película, impregnada hasta la médula de ese espíritu “caballeroso” sureño, como en el caso de la coetánea LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, nos muestre un retrato de un personaje afroamericano - allí Mammy (Hattie McDaniel), aquí Pinkie (Ernest Whitman) – mucho más positivo que el de otras producciones aparentemente más progresistas.

    De hecho, en ambas los dos personajes de color tienen una importancia en la trama bastante superior a lo que indica su posición en los títulos de crédito de dichas películas.



    En TIERRA DE AUDACES Pinkie se encargará del cuidado y de la protección de la esposa de Jesse, Zee (Nancy Kelly), especialmente cuando nazca el hijo de la pareja, una vez que el bandido haya tomado la drástica decisión de dedicarse en cuerpo y alma a intentar destruir por todos los medios a la compañía ferroviaria que causaría en primera estancia la muerte de la madre de los hermanos James (Jane Darwell).

    Por su parte, en LA VENGANZA DE FRANK JAMES el ahora bautizado Pinky será el catalizador de la reacción que haga que Frank ceje en su obsesiva persecución de los hermanos Ford, Bob (John Carradine) y Charlie (Charles Tannen), antiguos componentes de la banda y asesinos confesos de su hermano y se entregue a las autoridades para evitar que el primero sea colgado injustamente al considerarle copartícipe del asalto a las oficinas de la compañía y que se saldó con la muerte – por un disparo fortuito de sus propios perseguidores – de uno de su empleados.

    El guion “original” de Nunnally Johnson, se nutrió en abundancia del trabajo previo de investigación de la también ocasionalmente guionista (o más bien argumentista) Rosalind (Keating) Shaffer (1896-1990) [LADY KILLER (1933), de Roy Del Ruth, una auténtica cinta Pre-Code protagonizada por James Cagney, Mae Clarke y Margaret Lindsay] – y no Schaeffer como indican erróneamente los créditos iniciales - y así como del testimonio de una de las nietas del mismísimo Jesse, Jo(sephine) Frances James (1903-1964).

    Johnson y el no acreditado Curtis Kenyon presentaron ya un libreto en una fecha tan temprana como marzo de 1936.

    En una versión posterior, fechada al año siguiente y elaborada por los tampoco acreditados Hal Long y Gene Fowler se incluía ya la determinante figura del colérico mayor Rufus Cobb, encarnado por el primer hombre lobo del cine sonoro, Henry Hull (recordemos su papel en la nada despreciable EL LOBO HUMANO (1935), que también tuve oportunidad de comentar ya sabéis dónde…) y que tendría un protagonismo casi absoluto en la resolución final de la segunda entrega del díptico, durante el homérico juicio al que se ve sometido Frank.



    E igualmente la no menos destacada del noble marshal Will Wright (Randolph Scott) que rivaliza con Jesse por el amor de la bella Zee.



    Por cierto, la actriz que interpreta a la esposa de James, la bella y elegante Nancy Kelly, sería la coprotagonista de la siguiente cinta de Henry King, la igualmente excelente EL EXPLORADOR PERDIDO (1939), junto a Spencer FURIA Tracy.



    A continuación Johnson volvería a tomar las riendas del proyecto y en mayo de 1938 y, por tanto, a escasas fechas del inicio del rodaje de la cinta, entregó el libreto definitivo con todos los aportes anteriormente mencionados.

    En el caso de LA VENGANZA DE FRANK JAMES el guionista Sam Hellman ideó la figura de la joven y bella periodista Eleanor encarnada por la exquisita y celestial Gene Tierney (1920-1991) en su debut en la gran pantalla como interés amoroso de Frank, aunque para evitar posibles reclamaciones judiciales (y, por tanto, económicas) de los descendientes vivos de este, se optó por no abundar en la misma a pesar de ser más que evidente la mutua atracción entre ambos.



    Sin desmerecer para nada la impecable puesta en escena del gran Henry King, alguno de los logros más destacados de la misma proceden del trabajo en la 2ª unidad de Otto Brower (1895-1946), al que se le deben, al menos, dos de las secuencias más impactantes de la película y que además podrían servir como el cenit y el nadir de la carrera de los hermanos James: el espectacular asalto al tren de la St. Louis Midland, el 21 de julio de 1873 y el no menos impresionante salto al Lago de los Ozarks (Misuri) de los mismos con sus monturas tras su frustrado atraco al First National Bank de Northfield (Minnesota), el 7 de septiembre de 1876.

    - La primera sería reutilizada (aunque anamorfizada) para la versión de 1957 dirigida por Nicholas Ray. -

    Sería precisamente a raíz de ese incidente y en el que participó el famoso doble de acción Cliff Lyons (1901-1974), donde moriría uno de los dos caballos que caen a plomo en el lago, lo que daría lugar a que desde entonces todas las producciones fuesen supervisadas por la asociación "American Humane" (fundada en 1877) para evitar el maltrato de los animales, costumbre que ha pervivido hasta nuestros días.

    King sería además sustituido cuando el rodaje estaba prácticamente finalizado por el realizador Irving Cummings (1888-1959) – quien ya había hecho lo propio en el primer western sonoro de Raoul Walsh, EN EL VIEJO ARIZONA (1929), en el que este acabó perdiendo un ojo a raíz de un accidente de coche – debido a una severa dolencia de oído.

    No obstante la mano de King es perfectamente reconocible en la espléndida secuencia del mencionado asalto al banco de Northfield y que ha sido imitada a la saciedad, desde el uso de los guardapolvos por parte de los atracadores hasta la huida de los protagonistas rompiendo los cristales del escaparate de una tienda y que fue homenajeada por el mismísimo Sam Peckinpah en su gran obra maestra GRUPO SALVAJE (1969).



    O esa otra en la que se crea un formidable suspense cuando Jesse espera pacientemente a que su hermano Frank le rescate de la cárcel a donde ha ido a parar al ceder a los deseos de su esposa de abandonar su agitada vida y que King sazona de un humor socarrón al que es imposible resistirse.



    Ambas películas, TIERRA DE AUDACES y LA VENGANZA DE FRANK JAMES, comparten el suave cromatismo del que primero King y luego Lang participan gracias a la espléndida labor en ambas del imaginero George Barnes (1892-1953) [REBECA (1940) y RECUERDA (1945), de Alfred Hitchcock o JUAN NADIE (1941), de Frank Capra], en perfecta conjunción con los adjuntos a la fotografía en Technicolor W. Howard Greene (1895-1956) y William V. Skall (1897-1976).

    Bien es cierto que tal vez el mismo sea debido a la calidad de las copias que han llegado hasta nuestros días y más teniendo en cuenta lo rutilante que solía ser el Technicolor en esos años, el cual además estaba rigurosamente supervisado por Natalie Kalmus (1882-1965), la ex-esposa del ideador del procedimiento y fundador (en 1912) de la Technicolor Motion Picture Corporation, Herbert T. Kalmus (1881-1963).

    En ese sentido LA VENGANZA nos puede servir más de ejemplo de que dicha atonalidad cromática fue decidida por el propio director, en este caso Lang, puesto que el personaje encarnado por Gene Tierney siempre usa vestidos o bien de tonos claros o bien completamente oscuros, al contrario de lo que solía ser la norma. En este sentido sólo la camisa roja de Clem (Jackie Cooper) sirve de contraste frente a los tonos apagados usados por el director, tal y cómo indicaba al recientemente fallecido Peter Bogdanovich en el famoso (y excelente) libro de entrevistas.







    Si bien TIERRA DE AUDACES tiene un marcado tono fatalista del que carece LA VENGANZA DE FRANK JAMES, acentuado en el primer caso por el deseo postrero de Jesse de reencontrarse con su esposa e hijo y por el posterior asesinato por la espalda a manos del villano Bob Ford, algo que King inteligentemente nos ha anticipado en la escena en la que el hijo del forajido se hace el muerto cuando juega con sus amiguitos en el jardín de los James, ambas propuestas devienen en contundentes denuncias de la corrupción de las instituciones públicas y ejemplarizadas primero cuando Jesse se deja convencer por su esposa de que se entregue a las autoridades a condición de sufrir una pena de menos de cinco años de cárcel (curiosamente Fritz Lang ya usó esa idea en las recientemente comentadas FURIA y SÓLO SE VIVE UNA VEZ) y después en el gozoso espectáculo en el que se convierte el juicio a Frank, una vez este también se ha entregado para salvar la vida de su amigo, Pinky y que servirá de triunfo siquiera moral de los vencidos (los sudistas) frente a los conquistadores (yanquis).

    En LA VENGANZA DE FRANK JAMES no hay secuencias tan destacadas como las que acontecen en su predecesora pero tiene la ventaja sobre esta de que el personaje de Frank es mucho más interesante que el de Jesse y no sólo porque Henry Fonda sea un actor muy superior a Tyrone Power, al menos en esos años.

    Para los que no hayan visto TIERRA DE AUDACES su secuela nos muestra al inicio de su recorrido la muerte de Jesse a manos de los hermanos Ford, por lo que no es necesario – aunque sí muy recomendable – el visionado de la primera.

    Un Frank al que habíamos dejado en las aguas del mencionado lago y al que ahora recuperamos en su retiro en las montañas en compañía del joven Clem, hijo de uno de los componentes de la banda muerto durante el asalto al banco de Northfield.



    La sustitución cuando se estrenó la cinta en nuestro país de la palabra REGRESO por VENGANZA pudiera hacernos pensar en buena lógica langiana que es esta iba a ser el principal motor de las acciones de Frank tras la muerte de su hermano.

    Sin embargo, Frank confiará en un principio en la justicia hasta que lea en el periódico que los hermanos Ford a pesar de haber sido declarados culpables de asesinato (ajusticiamiento, dirían otros, si tenemos en cuenta al Jesse James de la vida real) no sólo les ha sido conmutada la pena por el gobernador del estado sino que incluso han sido recompensados.



    Como antes decía, la figura del propietario y editor del “Liberty Weekly Gazette”, el vehemente Rufus Cobb, sirve de nexo de unión entre las dos películas y sus furibundas diatribas contra cualquier estamento público que se cruce en su camino o el de sus amigos, los hermanos James, quedarán perfectamente reflejados en ese final al que ya he hecho varias veces referencia y que es absolutamente modélico (y muy fordiano, todo sea dicho) en contra de lo que suele ser habitual, incluso en el caso de cineastas de la talla de Lang (véase al efecto el final de FURIA) o del propio Hitchcock.

    Si en TIERRA DE AUDACES el detective del ferrocarril encarnado por J. Edward Bromberg, el aparentemente amistoso (pero torvamente ladino) señor Runyan, tuvo un papel determinante en la muerte de Jesse cuando visita el hogar de los Ford y convierte a este en un Judas con todas las de la ley, en LA VENGANZA DE FRANK JAMES su figura se acrecentará al convertirse en la auténtica némesis de Frank y al que finalmente capturará en el momento en que acuda en socorro de su amigo Pinkie, como le había exigido previamente la hermosa señorita Stone.



    Lang dedica la media hora final a la prodigiosa escena del juicio contra Frank y en el que, contra todo pronóstico, saldrá vencedor.

    Son evidentes las simpatías que Lang, o mejor dicho que la compañía regida por Zanuck, sentía por la causa sudista como meridianamente claro en la figura del juez (George Barbier), el abogado de Frank, el citado mayor Cobb y los testigos de la defensa...

    ... y, por supuesto, en la del yanqui que encarna al fiscal...



    De hecho, esta larga secuencia que es el nudo gordiano de la trama es un ejemplo de la corriente progresista que flotaba en muchos de los títulos previos al inicio de la Segunda Guerra Mundial y ello a pesar de la cada vez más férrea censura ejercida por el Código de Producción.

    Por ello no deja de ser paradójico que el Sur, ese “supuesto” baluarte de esclavistas, acabe por convertirse en defensor a ultranza de los derechos de los más desfavorecidos o de los desheredados.

    Una secuencia, como decía, magistralmente planificada por Lang y con unos superlativos Henry Fonda, Henry Hull y el resto del elenco, incluyendo el patético señor McCoy, que se esconde debajo de la mesa cuando al mayor Cobb se le dispara “accidentalmente” el arma con la que Frank supuestamente acabó con la vida del empleado del ferrocarril.

    Aquí y al contrario de lo que sucedía en TIERRA DE AUDACES, Lang no se toma libertades con la verdad, de forma que no será Frank quien acabe con los hermanos Ford, sino que el primero, Charlie, lo hará de forma accidental al caer por un barranco y el segundo, Bob, lo hará a manos de Clem, aunque imagino que por mor de la censura este (un personaje, recordemos, que no existió en la vida real) muera igualmente a manos del villano, por aquello de que un asesinato, aunque sea en justa reciprocidad, no podía quedar impune.

    Y antes de finalizar me gustaría comentar que si 1939 fue un año espléndido para el western 1940 no lo sería menos.

    Hagamos de nuevo memoria:

    NORTHWEST PASSAGE / PASO AL NOROESTE / MGM / King Vidor / Technicolor

    VIRGINIA CITY / ORO, AMOR Y SANGRE / Warner / Michael Curtiz

    THE RETURN OF FRANK JAMES / LA VENGANZA DE FRANK JAMES / Fox / Fritz Lang / Technicolor

    THE WESTERNER / EL FORASTERO / Goldwyn / United / William Wyler

    NORTH WEST MOUNTED POLICE / POLICÍA MONTADA DEL CANADÁ / Paramount / Cecil DeMille / Technicolor

    SANTA FE TRAIL / CAMINO DE SANTA FE / Warner / Michael Curtiz

    +

    DARK COMMAND / MANDO SINIESTRO / Republic / Raoul Walsh [Con 750.000 dólares de presupuesto, fue la más cara y la más taquillera de todas las películas de la compañía hasta esa fecha]

    TRAIL OF THE VIGILANTES / LA SENDA DE LOS HÉROES / Universal / Allan Dwan

    Ese cromatismo al que antes hacía referencia y que se extiende como se puede ver hasta en los títulos de crédito iniciales y finales de las dos películas no es más que el reflejo del pujante aunque todavía titubeante utilización del Technicolor, favorecido además en el caso del western por el rodaje en exteriores y que significó en el caso de John Ford, Fritz Lang o Cecil B. DeMille su auténtico bautismo de fuego.

    Seguramente LA VENGANZA DE FRANK JAMES no es una película tan perfecta como TIERRA DE AUDACES pero que a nadie le queda duda de que es una espléndida muestra del género norteamericano por autonomasia y del que Lang siempre se declaró un ferviente partidario, como podremos comprobar en la próxima entrega del coleccionable con la igualmente estimulante ESPÍRITU DE CONQUISTA (1941) y, especialmente, en uno de sus títulos mayores, ENCUBRIDORA (1952).

    Pero esa es otra historia y…


    Buenas noches y, buena suerte.

    Y cuidado con ómicron, que luego llega omega y ya sabemos todos lo que eso significa…







    They got pretty blue eyes...

    Última edición por Alcaudón; 16/01/2022 a las 01:41

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins