Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 2265

Tema: Fritz Lang: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,815
    Agradecido
    65064 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Al final no era tan mala la copia de MOONTIDE de que disponía y me la he visto esta misma noche con lo que a partir de mañana me espera un programa triple con esta, HANGMEN ALSO DIE! y HITLER'S MADMAN de aquí te espero.

    Coincido en buena parte con tu comentario, querido amigo, salvo en considerar a Archie (L) Mayo un director discreto puesto que al menos en el cine negro tiene cintas tan atractivas como EL BOSQUE PETRIFICADO (1936) y, especialmente, LA SENDA DEL CRIMEN (1930), uno de los títulos fundacionales del subgénero gánsteres y a pesar de ello escasamente (re)conocido.

    Como decían los payasos de la tele mañana espero ser capa(ta)z de culminar el triple salto mortal, para envidia del admirado Alex Fletcher, mientras debajo de mi edificio cientos de tarados, quiero decir aficionados, se reunirán para asistir al partido Athletic vs. Real Sociedad que se celebrará a las 21.00 hora local.

    Última edición por Alcaudón; 19/02/2022 a las 23:52

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,586
    Agradecido
    56003 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Un par de buenos films (yo añadiría Svengali) no lo convierten en uno de los grandes. Además, The Petrified Forest lo debe casi todo a la obra teatral que adapta (empezando por Leslie Howard y mi querido Bogie). Para mí, es eso, un discreto director, lo que no quiere decir malo, ni mucho menos, pero no todo son genios (afortunadamente, me atrevería a decir).

  3. #3
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,815
    Agradecido
    65064 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Se me olvidó mencionar BLACK LEGION (1937), la primera película en la que Bogart encabezó un reparto, si no me falla la memoria.

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,586
    Agradecido
    56003 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Esa me falta, le tengo ganas. Pero, ¿cuántas pelis hemos visto de Mayo? Yo, poquísimas, y tiene unas 80 referencias en imdb, contando numerosos cortos. Quizá revisando su filmografía lo valoraría más... O todo lo contrario.

  5. #5
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Esa me falta, le tengo ganas. Pero, ¿cuántas pelis hemos visto de Mayo? Yo, poquísimas, y tiene unas 80 referencias en imdb, contando numerosos cortos. Quizá revisando su filmografía lo valoraría más... O todo lo contrario.
    A veces, hay sorpresas. Seguramente, no será, como dices, un genio (no hay demasiados), pero como bien rectificas y reconoces, hay que probar algo para saber si te gusta o no. Y NO hablo de sexo

  6. #6
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,813
    Agradecido
    19524 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    A veces, hay sorpresas. Seguramente, no será, como dices, un genio (no hay demasiados), pero como bien rectificas y reconoces, hay que probar algo para saber si te gusta o no. Y NO hablo de sexo
    Pienso que cualquier director de esa época en Hollywood tendría que haber filmado un buen puñado de estupendas películas... sino sería un "matao".

    De Archie Mayo, me vienen a la cabeza: "Barreras infranqueables" (1935) Con Paul Muni y Bette Davis, "Las aventuras de Marco Polo" (1938) con Gary Cooper, "The great american broadcast" (1941) con Alice Faye, "Viudas del Jazz" (1942), con La orquesta de Glenn Miller o "Tiburones de acero" (1943) con Tyrone Power...

  7. #7
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,815
    Agradecido
    65064 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    ... esta última rodada en rutilante Technicolor...

  8. #8
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,358
    Agradecido
    24831 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Mayo dirigió a los Marx en "Una noche en Casablanca" (está en todas partes últimamente la ciudad marroquí....) , de las entradas más flojas en la pantalla de estos magos del humor. Hace mucho que no la veo, pero más o menos así ha pasado a la historia. Aunque tratándose de los Marx, seguramente tendrá chispazos inspirados. Muy poquito he visto de este director.

  9. #9
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,815
    Agradecido
    65064 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Creo recordar que lo mejor de la película es el primer gag con Harpo apoyado en una pared.

    LA SENDA DEL CRIMEN (1930) es un excelente ejemplo de cine negro, subgénero gánsteres, francamente notable.

  10. #10
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,815
    Agradecido
    65064 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Tirando la casa por la ventana ahí os dejo un programa triple…

    … en estricto sentido cronológico…

    ENTREGA n.º 27:

    24. 1. MOONTIDE (1942)



    Director: (Fritz Lang y) Archie Mayo.

    Producción y distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.

    Productor: Mark Hellinger.

    Guion: John O’Hara, basado en la novela “Moon Tide” de Willard Robertson (Nueva York, 1940).

    Fotografía: (Lucien Ballard y) Charles Clarke, en blanco y negro (1.37:1).

    Dirección artística: Richard Day y James Basevi.

    Decorados: Thomas Little.

    Música: Cyril J. Mockridge y David Buttolph.

    Montaje: William Reynolds.

    Reparto: Jean Gabin (Bobo), Ida Lupino (Anna), Thomas Mitchell (Tiny), Claude Rains (Nutsy), Jerome Cowan (Dr. Brothers) y Helene Reynolds (La mujer del yate).

    Rodaje: del 27 de noviembre de 1941 al 9 de febrero de 1942.

    Duración: 94 minutos.

    Estreno: 29 de mayo de 1942.





    De mutuo consenso, el compañero Roy “Mad Dog” Earle y un servidor hemos optado por saltarnos el visionado de la película que debería preceder a esta, CONFIRM OR DENY (1941), de (Fritz Lang y) Archie Mayo, debido a nuestra negativa consensuada de verla a través de YouTube dado que parece ser la única forma de acceder al mismo.

    Un lástima dado que la cinta bien podría ser la continuación natural de EL HOMBRE ATRAPADO por aquello de acontecer en Londres durante los bombardeos a los que la ciudad fue sometida por los alemanes y porque dos de sus actores principales, la bella (y elegante) Joan Bennett y el pizpireto Roddy McDowall, ya habían intervenido en la mencionada obra.

    Además la historia original está escrita al alimón por Henry Wales y el futuro realizador Samuel Fuller.

    Al parecer Lang no rodó más que unos pocos días antes de ser sustituido por Archie (L) Mayo debido a problemas de salud.

    Eso sí, no me imagino un actor menos langiano que Don Ameche…

    Curiosamente, en el libro de entrevistas de Peter Bogdanovich el director habla de esta película, en la que apenas intervino y no de la que viene a continuación…

    Según la completísima base de datos del A(merican)F(ilm)I(nstitute) y tal y como indico en la ficha técnica, la película se rodó entre el 27 de noviembre de 1941 y el 9 de febrero de 1942, con tomas adicionales el 12 de febrero.

    Igualmente se indica que Lang se encargó del rodaje hasta el 8 de diciembre, o sea, el día posterior al ataque japonés a Pearl Harbour.

    Por su parte, según el (excelente) libro de Patrick McGilligan, “Fritz Lang: The Nature of the Beast” (1997/2013), el rodaje tuvo lugar entre el 24 de noviembre de 1941 y el 7 de febrero de 1942 y se especifica que el vienés se encargó del mismo durante casi tres semanas, hasta el 12 de diciembre.

    Durante el mismo el director de fotografía fue el gran Lucien Ballard.

    Y, por lo que parece, el material rodado por ambos se mantuvo en el montaje final de la película, aunque bien es cierto que es imposible discernir quién rodó qué, o al menos yo me veo incapaz de semejante empresa.

    A Lang y Ballard les sustituyeron Mayo (de nuevo) y Clarke y como decía hay una clara continuidad en la puesta en escena dominada por la niebla del puerto de San Pablo, en (la esta vez tampoco soleada) California.

    Basada en una novela del actor y escritor Willard Robertson (1886-1946) y, por cierto, titulada “Moon Tide” ...



    ... y no MOONTIDE, como la película, es una atractiva cinta donde se mezcla el cine negro y el melodrama y donde destaca por encima de todo y como indicaba el compañero Earle el excelente reparto.

    Igualmente coincido con Roy en que la película podría incluirse igualmente en el rincón Bogart dada la presencia del productor Mark Hellinger y los actores Ida Lupino y Jerome Cowan (y que encarnaba – brevemente – al asesinado socio de Sam(uel) Spade).

    Ah, y contestando públicamente a un comentario privado del mencionado mad dog earle no tengo ninguna animadversión contra el astro francés Jean Gabin, más bien todo lo contrario. Y coincido además en que se defiende a la perfección con el inglés.

    Y tanto Thomas Mitchell como Claude Rains están impecables en sus respectivos papeles aunque la historia nos desvela demasiado pronto quien es el verdadero asesino del pobre Pop Kelly (Arthur Aylesworth).

    También comparto la excelente química que existe entre el actor francés y la etérea (y de ojos violáceos) Ida Lupino y que, efectivamente, nos puede traer a la memoria la espléndida cinta de Raoul Walsh.



    Quizás y de nuevo coincido plenamente con “Mad Dog” (estoy intentando usar todas las combinaciones posibles de tu avatar, caro amigo) en que el guion (o tal vez la novela) no está lo suficientemente pulido, de tal forma, por ejemplo, que se hace un tanto inverosímil que un viva la Virgen como Bobo, el personaje encarnado con convicción por Gabin, se convierta casi por arte de magia en un príncipe azul para la desahuciada Anna (una, como digo, exquisita Lupino).

    También, como decía, intuimos pronto quién es el verdadero asesino (estrangulador para más señas, a pesar de que no está Alfred Hitchcock de por medio...) del mencionado lobo de mar.

    Y en cuanto a la ensoñación de un ebrio Bobo yo apostaría que seguramente se deba más a Lang que a Mayo.

    Nunca entendí la manía de Hollywood de contratar los servicios del genio de Canaqués y luego alterar sin ton ni son sus fantásticas visiones.

    Y para acabar, dado que tengo todavía mucha leña que cortar mencionar que al parecer Lang quería que Thomas Mitchell, que ya había ganado el Oscar al mejor actor secundario (ahora dirían que de reparto) por la inmarcesible LA DILIGENCIA (1939), de John Ford, encarnara el papel de Emil Czaka en su nueva película, la cual comentaré a continuación simultáneamente a la (aparentemente) modesta cinta de un tal Detlef Sierck…



    ENTREGA n.º 28 (¡Extra! ¡Extra!):

    HITLER’S MADMAN (1943)



    Director: Douglas Sirk.

    Producción: Angelus Pictures, Inc. / PRC Pictures, Inc. / Metro-Goldwyn-Mayer Corp.

    Distribución: Loew’s Inc.

    Productor: Seymour Nebenzal.

    Guion: Peretz Hirshbein, Melvin Levy y Doris Malloy, a partir de una historia de Emil Ludwig y Albrecth Joseph, inspirada en un texto de Bart Lytton.

    Fotografía: (Eugen Schüfftan), en blanco y negro (1.37:1).

    Dirección artística: Fred Preble y Edward Willens.

    Música: Karl Hajos.

    Montaje: Dan Milner.

    Reparto: Patricia Morison (Jarmila Hanka), John Carradine (Reinhard Heydrich), Alan Curtis (Karel Vavra), Howard Freeman (Heinrich Himmler) y Ralph Morgan (Jan Hanka).

    Rodaje: 1 semana / al final del verano de 1942 // nuevas tomas a cargo de la MGM en octubre y noviembre de dicho año.

    Duración: 85 minutos.

    Estreno: junio de 1943.



    y

    ENTREGA n.º 29:

    25. HANGMEN ALSO DIE! (1943)



    Director: Fritz Lang.

    Producción: Arnold Productions, Inc.

    Distribución: United Artists Corp.

    Productor: Fritz Lang.

    Guion: (Bertolt Brecht y) John Wexley, a partir de una historia de Bertolt Brecht y Fritz Lang.

    Fotografía: James Wong Howe, en blanco y negro (1.37:1).

    Dirección artística: William Darling.

    Música: Hanns Eisler.

    Montaje: Gene Fowler, Jr.

    Reparto: Brian Donlevy (Dr. Franticek Svoboda), Walter Brennan (Stepan Novotny, profesor de historia), Anna Lee (Mascha Novotny), Gene Lockhart (El cervecero Emil Czaka), Dennis O’Keefe (Jan Horak) y Alexander Granach (Alois Gruber, inspector de la Gestapo).

    Rodaje: 52 días / de finales de octubre a mediados de diciembre de 1942.

    Duración: 131 minutos.

    Estreno: 26 de marzo de 1943.





    Del mencionado libro de Peter Bogdanovich:

    PETER BOGDANOVICH: HITLER’S MADMAN la dirigió Douglas Sirk.

    EDGAR G. ULMER: Fue su primera película [en los EUA]. Le contraté yo; después se la vendimos a la MGM.

    P.B.: Es buena esa película; ¿no recibió usted acreditación?

    E.G.U.: No, ninguna.

    P.B. ¿Pero trabajó usted en el guion?

    E.G.U.: En el guion y en los decorados.





    HITLER’S MADMAN y HANGMEN ALSO DIE! son dos películas que cuentan la misma historia.

    - Cuando la primera no era más que una modesta producción de la diminuta P(roducers)R(eleasing)C(corporation) originalmente se titulaba HITLER’S HAGMAN [“El verdugo de Hitler”] pero tuvo que alterar finalmente su denominación cuando la misma fue comprada y rehecha en parte por la todopoderosa MGM para no coincidir con la coetánea HANGMEN ALSO DIE! [“¡Los verdugos también mueren!”] que pese a rodarse más tarde se estrenó antes. -

    La ejecución (que no el asesinato) del Adjunto al Protector del Reich de Bohemia y Moravia, el infame Reinhard Heydrich (1904-1942), a manos de la resistencia checa.



    El Protectorado de Bohemia y Moravia fue una entidad administrativa creada por los alemanes a raíz de la invasión del país el 15 de marzo de 1939.

    Antes de proseguir me gustaría precisar que Heydrich, “El verdugo de Hitler” al que antes hacía referencia, no ocupaba el cargo de Protector del Reich sino como indico más arriba el de Adjunto, una circunstancia que normalmente se malinterpreta en los comentarios de ambas cintas.

    Eso sí, Heydrich actuaba de facto como Protector, aunque nominalmente el cargo lo ejercía en aquellos años Konstantin von Neurath (1873-1956), en concreto desde el 21 de marzo de 1939 hasta el 24 de agosto de 1943.

    Por cierto, se me olvidó mencionar que el atentado con Heydrich tuvo lugar el 27 de mayo de 1942, aunque el genocida no murió hasta el 4 de junio.

    A pesar de contar el mismo hecho ambas películas son diametralmente opuestas.

    Si la primera obra en suelo norteamericano del (luego grandioso) Douglas Sirk (1897-1987) – y al que cierto indocumentado que frecuenta el foro le dedicó una completa revisión de sus melodramas más famosos – se filmó (originalmente) en tan sólo una semana (¡!), el rodaje de la vigesimoquinta cinta de Fritz Lang se extendería hasta los 52 días.

    Ya adelanto que la segunda de las tres obras antinazis que Lang rodó durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) me parece, con diferencia, la menos interesante de todas.

    Incluso la posterior CLOAK AND DAGGER (1946) [“Clandestino y caballero” en su emisión televisiva y posterior edición en DVD (Regia Films, 2011, en programa doble con GARDENIA AZUL)] me parece francamente superior… salvo que su revisión me depare una (desagradable) sorpresa…

    Otra cosa que relaciona ambas películas es la problemática atribución de los profesionales que intervinieron en cada una de ellas en los títulos de crédito.

    En el caso de HITLER’S MADMAN y como antes indicaba, Edgar G. Ulmer contribuyó tanto al libreto como a la escenografía.

    Y por motivos sindicales, el gran Eugene Schüfftan no fue acreditado como director de fotografía sino como “director técnico” y su lugar en los créditos fue ocupado por Jack Greenhalgh, que en realidad era el operador de cámara.

    Por lo que respecta a HANGMEN ALSO DIE! - inédita, al igual que la mencionada CLOAK AND DAGGER, en salas comerciales en nuestro país hasta nuestros días, si mi memoria no me falla – el guion, atribuido en exclusiva a luego blacklisted John Wexley, fue obra en su mayor parte del prestigioso Bertolt Brecht, a partir de una historia de este y de Lang denominada primero “437!” (y que correspondía al número de habitantes que fueron masacrados en el pueblo de Lídice como represalia por el atentado) y más tarde “Never Surrender!”.

    Al parecer fue idea de Lang el contratar a Wexley, dramaturgo y guionista de marcado acento izquierdista aunque no perteneciente al partido comunista (y, a pesar de ello, obligado a abandonar el país en 1948) y que hablaba alemán a la perfección para que colaborara con Brecht dada la escasa fluidez con la que este se manejaba con el idioma de Shakespeare.

    Aunque en un principio ambos congeniaron más adelante Wexley consideró que su trabajo en el libreto era más que el de un mero escriba del alemán y por ello exigió ante el Screen Writers Guild que fuese su nombre el único que apareciese en los créditos.

    De esta forma Brecht sería primero traicionado por Lang y luego por Wexley.

    Pese a ello está perfectamente documentado que los mejores diálogos de la película pertenecen a Brecht, como el más famoso de todos ellos y que se da entre el profesor Novotny (Walter Brennan) y su hija, Marscha (Anna Lee):

    “A entrust it to B, B confines in C… C reposes the secret to D and it’s not very far from E or F. F reports it G... and G stands Gestapo!”.

    Ambas obras comparten también el hecho de ser producto de compañías independientes, la primera propiedad de Seymour Nebenzal (1899-1961) – con quien Lang (no Sirk) ya había trabajado en M, EL VAMPIRO DE DÜSSELDORF (1931) y en EL TESTAMENTO DEL DR. MABUSE (1933) – y la segunda de Arnold Pressburger (1885-1951), a quien la película hace un guiño cuando el protagonista, el Dr. Svoboda (Brian Donlevy) se refugia en una sala de cine huyendo de sus perseguidores tras cometer el atentado contra Heydrich donde se proyecta su anterior cinta, EL EMBRUJO DE SHANGHAI (1941), de Josef von Sternberg, como podemos apreciar en los carteles que hay a la entrada de la misma.



    Y ambas cintas adolecen de un protagonista con el suficiente carisma como para que se convierta, como el ejecutor del genocida, en el foco de la acción, algo más acusado todavía en el caso de Brian Donlevy que se manejaba mejor como actor de reparto que como primera espada.

    Por ello, tanto en una como en otra son los personajes secundarios los que nos proporcionan las mayores satisfacciones, especialmente en el caso de la cinta de Lang, con actores de la talla de Walter Brennan y, especialmente, Gene Lockhart y Alexander Granach y que encarnan, respectivamente, al traidor Czaka y al inspector de la Gestapo, Gruber.

    En el caso de HITLER’S MADMAN el personaje mejor perfilado será curiosamente el de Heydrich, encarnado con absoluta convicción por John Carradine y al que el rodaje de nuevas escenas a cargo de la MGM otorgó una mayor complejidad.



    Es una lástima que la copia disponible de la cinta de Sirk diste mucho de la restaurada de la de Lang puesto que, como antes decía, la fotografía de ambas corre a cargo de dos magos de las luces y de las sombras como son Schüfftan y Howe.

    Pese a ello HITLER’S MADMAN es un alegato mucho más contundente que HANGMEN ALSO DIE! puesto que en la primera se nos muestra no sólo la mencionada matanza del pueblo de Lídice en todo su horror sino escenas tan monstruosas como la elección de las jóvenes (entre las cuales se encuentra una núbil Ava Gardner) por parte del propio Heydrich para que sirvan de solaz a los soldados alemanes en el frente ruso.

    Además en la película de Sirk asistimos al atentado contra el Adjunto, como que no sucede en la de Lang.

    Y también en la primera queda claro que aunque el mismo lo cometieron checos fue orquestado por la Inteligencia Británica – el héroe, Karel (Alan Curtis) es lanzado en paracaídas con el encargo de alentar la resistencia de sus compatriotas frente al invasor -, mientras que en la segunda es obra exclusivamente de los propios habitantes del pueblo.



    Retomemos la película de Lang que para algo estamos en su rincón.

    Como decía antes, uno de los mayores hándicaps de la película es el escaso carisma de su supuesto héroe, el doctor Svoboda encarnado por Donlevy.



    Quizás por ello su presencia en pantalla es notablemente escasa lo que acaba perjudicando gravemente a la historia dado que este gira entorno a su figura, pasando de ser ensalzado por el pueblo por su acción a ser igualmente denostado al negarse a entregarse a los invasores para evitar la matanza indiscriminada de los habitantes del pueblo.

    Por ello, serán las figuras del checho Czaka (aunque parezca un trabalenguas) y del alemán Gruber, los que nos proporcionen las mejores escenas de toda la película, especialmente la magnífica de la cena en la que sus compañeros le desenmascaran al primero como el delator de los invasores que era en realidad.

    Igualmente el inspector Gruber demostrará ser el más inteligente de todos y un enemigo formidable contra el que tendrá que luchar a brazo partido la resistencia local.

    Sin embargo, será Sirk y no Lang quien demuestre una mayor sensibilidad al evitar el fácil maniqueísmo (checos buenos, alemanes malos) con la pareja formada por el burgomaestre Bauer (Ludwig Stössel) y su esposa (Johanna Hofer), quienes sufrirán en sus propias carnes las muertes de sus dos hijos varones en el frente ruso.

    Si en EL HOMBRE ATRAPADO era un sólo individuo el que se enfrentaba al Mal (con Mayúsculas) en HANGMEN ALSO DIE! será el colectivo el que lo haga y en ambos los protagonistas tendrán que pagar un elevado precio.

    En la primera la muerte de la dulce Jerry.

    En la segunda el exterminio de los habitantes de Lídice.

    Aunque ciertamente la película de Lang tiene mucho más empaque que la de Sirk, esta sin embargo es mucho más emotiva.

    Y contrastan brutalmente los 131 minutos de una frente a los escuetos (pese a las nuevas tomas rodadas a expensas de la MGM) 85 de la otra.

    Sin embargo, no hay dos sin tres y Lang conseguiría en mi modesta opinión una de sus mejores aunque menos (re)conocidas películas con la tercera entrega del ciclo antinazi, EL MINISTERIO DEL MIEDO (1944), que se rodó antes que LA MUJER DEL CUADRO (1944), pero que se estrenó más tarde.

    Una cinta, además, que bien podría haber sido firmado por el mismísimo Alfred Hitchcock, como podréis comprobar cuando la veáis.

    O sea, una delicia de principio a fin.

    Pero eso será… la semana que viene… si Putin quiere…

    Buenas noches y, buena suerte.

    P.D. Debido a lo complejo de encarar tres comentarios simultáneamente he optado – creo que sabiamente – por eliminar por completo las capturas de pantalla, salvo las correspondientes a los títulos de crédito en los que se indica el título de las películas, para evitar perecer en el intento.

    Sed buenos.


  11. #11
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,586
    Agradecido
    56003 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Nunca entendí la manía de Hollywood de contratar los servicios del genio de Canaqués y luego alterar sin ton ni son sus fantásticas visiones.
    Te ha quedado una referencia de lo más surrealista , porque el pueblo que inmortalizó Dalí es Cadaqués, no Canaqués, aunque su ciudad natal es Figueres.

  12. #12
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Te ha quedado una referencia de lo más surrealista , porque el pueblo que inmortalizó Dalí es Cadaqués, no Canaqués, aunque su ciudad natal es Figueres.
    Que por cierto, Cadaqués tiene la consideración del pueblo más oriental de la península ibérica.

  13. #13
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,586
    Agradecido
    56003 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Sin embargo, no hay dos sin tres y Lang conseguiría en mi modesta opinión una de sus mejores aunque menos (re)conocidas películas con la tercera entrega del ciclo antinazi, EL MINISTERIO DEL MIEDO (1944), que se rodó antes que LA MUJER DEL CUADRO (1944), pero que se estrenó más tarde.
    Sobre Hitler's Madman no diré nada, porque no la he visto y no tengo copia alguna de ella ni la localizo en las bibliotecas (¿se ha editado en DVD o BD?). En todo caso, tu comentario me ha llevado a incluirla en la extensa lista de "a ver".

    Hangmen Also Die! la vi hace cosa de un año. Me da una cierta pereza revisarla, porque es muy larga y quedó un tanto por debajo de mis expectativas, aunque no sea, ni mucho menos, un mal film. Coincido en que ni el personaje ni la interpreatción de Brian Donlevy ayudan. De todas formas, disciplinadamente, la revisaré durante esta semana.

    Sobre The Ministry of Fear, cabe la posibilidad de combinar el visionado con una lectura rápida de la novela de Graham Greene, cosa que hice hace ya muchos años (además, tengo por estrenar el BD editado por Universal). Tentador, pero este "de la literatura al cine" integrado en los ciclos activos me está dando mucho trabajo. Ahora mismo estoy con "La bestia humana" de Zola (que me sirve para el ciclo Renoir y para el de Lang) ,espero releer "El sueño eterno" de Chandler para el de Bogart y, después, leer por primera vez "Tener y no tener" de Hemingway. ¡Demasiado pa'l cuerpo!

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins