Mi blog: www.criticodecine.es
Ademas que Victor Young ganó el Oscar por La vuelta al mundo en 80 dias... postumamente porque habia muerto unos meses antes repentinamente de un derrame. A vigesimosegunda nominacion.
Ayer me vi LA MUJER DEL CUADRO y hoy me veré PESADILLA y de esta forma facturaré un programa doble, lógicamente más breve de lo habitual.![]()
Una vez vista PESADILLA esta misma noche, Putin mediante, me pondré con la doble reseña, la cual, por cierto, no estaba en el listado original que consensuamos mad dog earle y un servidor pero que mantienen una fuerte conexión y no sólo por el sorprendente final.
![]()
Dado que he podido acceder a información bastante sustanciosa sobre PESADILLA, una película mucho menos tratada que LA MUJER DEL CUADRO, me resulta imposible finiquitar el doble comentario hoy.
Espero hacerlo mañana aunque lo dudo puesto que también he acumulado bastante material gráfico que me gustaría adjuntar a las crónicas.
Lo cierto es que son dos películas de las que se podría hablar largo y tendido durante horas y me va a costar ceñirme a la extensión que tenía prevista.
Por supuesto ello conllevará que no podré ponerme al día en los foros Bogart (CASABLANCA) y Renoir (THIS LAND IS MINE) y que también tienen mucha tela que cortar.
Dado que ambas películas - especialmente la primera - me encantan intentaré dar lo mejor de mi mismo para no rezagarme.
En fin. Se hará lo que se pueda.
![]()
Adiós a la capacidad de resumen y síntesis de Alcaudón.![]()
No te preocupes. Es normal que ante peliculones uno se coma sus propias palabras.
Mi blog: www.criticodecine.es
Y encima DOS peliculones...
Me gustaría romper una lanza en favor de la irlandesa Geraldine Fitzgerald (1913-2005), una actriz espléndida, bella y elegante y a la que podemos ver en títulos como CUMBRES BORRASCOSAS (1939), de William Wyler, AMARGA VICTORIA (1939), de Edmund Goulding - junto a Bette Davis y Humphrey Bogart - o THREE STRANGERS (1946) - donde hace tríocon Sydney Greenstreet y Peter Lorre - y NOBODY LIVES FOREVER (1946) - con el prematuramente desaparecido John Garfield -, ambas de Jean Negulesco.
Y, por supuesto, no me olvido de Ella Raines...
O de la injustamente denostada Joan Bennett...
![]()
Última edición por Alcaudón; 17/03/2022 a las 11:10
A mis acreedores, quiero decir compañeros, que son mi principal fuente de inspiración...
Entrega n.º 31:
27. THE WOMAN IN THE WINDOW (1945, LA MUJER DEL CUADRO)
Director: Fritz Lang.
Producción: The Christie Corporation / International Pictures, Inc. (Copyright 1944 by The Christie Corporation).
Distribución: RKO Radio Pictures, Inc.
Productor: Nunnally Johnson.
Guion: Nunnally Johnson, basado en la novela “Once Off Guard” de J. H. Wallis (Nueva York, 1942).
Fotografía: Milton Krasner, en blanco y negro (1.37:1).
Dirección artística: Duncan Cramer.
Decorados: Julia Heron.
Música: Arthur Lange.
Montaje: Marjorie Johnson.
Reparto: Edward G. Robinson (Profesor Richard Wanley), Joan Bennett (Alice Reed), Raymond Massey (Frank Lalor, fiscal del distrito), Edmond Breon (Dr. Michael Barkstane), Dan Duryea (Heidt/Tim), Thomas E. Jackson (Inspector Jackson), Dorothy Peterson (Señora Wanley), Arthur Loft (Frank Howard/Claude Mazard/Charlie) y Frank Dawson (Collins).
Rodaje: del 11 de abril al 9 de junio de 1944.
Duración: 1 h 39 m 02 s.
Estreno: 25 de enero de 1945, con preestreno el 11 de octubre de 1944.
…
Entrega n.º 32:
THE STRANGE AFFAIR OF UNCLE HARRY (1945, PESADILLA)
Director: Robert Siodmak (y Roy William Neill).
Producción: Charles K. Feldman Group Productions, Inc. (Copyright 1945 by Universal Pictures Company, Inc.)
Distribución: Universal Pictures Pictures Company, Inc.
Productora: Joan Harrison.
Guion: Stephen Longstreet, a partir de una adaptación de Keith Winter de la obra teatral “Uncle Harry” de Thomas Job (The Broadhurst Theatre, Nueva York, 20 de mayo de 1942).
Fotografía: Paul Ivano, en blanco y negro (1.37:1).
Dirección artística: John B. Goodman y Eugène Lourié.
Decorados: Russell A. Gausman.
Dirección musical: H. J. Salter.
Montaje: Arthur Hilton.
Reparto: George Sanders (Harry Quincey), Geraldine Fitzgerald (Lettie Quincey), Ella Raines (Deborah Brown), Sara Allgood (Nona), Moyna MacGill (Hester Quincey), Samuel H. Hinds (Doctor Adams), Harry von Zell (Ben), Judy Clark (Helen), Coulter F. Irwin (Biff Wagner) y Craig Reynolds (John Warren) + Arthur Loft (Señor Follinsbee).
Rodaje: de mediados de abril a mediados de junio de 1945.
Duración: 1 h 20 m 15 s.
Estreno: 17 de agosto de 1945.
Como comentaba en la entrega anterior, LA MUJER DEL CUADRO se estrenó antes (25 de enero) que EL MINISTERIO DEL MIEDO (7 de febrero) pero se rodó después (esta última en 1943 y la primera en 1944) y dado que yo sigo el orden cronológico natural, o sea, la fecha de inicio de rodaje y no la de estreno (que en algunos casos puede dilatarse enormemente), pues eso…
El motivo de la doble reseña de esta semana – y que no estaba prevista en un inicio cuando el compañero mad dog earle y un servidor preparamos las posibles candidatas a engrosar el listado de películas a comentar– se debe por un lado a la más que sorprendente coincidencia en los finales de las dos cintas y por otro a dar visibilidad a uno de los títulos de cine negro más atractivos (y más desconocidos) de los años ‘40.
Para hacer la doble reseña más ágil (y más breve, que uno ya no está para muchos trotes) saltaré de una a otra cuando lo crea oportuno o me centraré en cada una de ellas cuando corresponda.
Sit back and let the evening go…
Si LA MUJER DEL CUADRO acontece en la populosa Nueva York, PESADILLA (por cierto, espoilerazo en toda regla el título que le adjudicó el distribuidor nacional de turno) lo hace en la pequeña localidad de Corinth, New Hampshire.
THE WOMAN IN THE WINDOW, que lo mismo se podría haber traducido como LA MUJER DEL CUADRO, LA MUJER DEL ESCAPARATE (como muy bien indicó recientemente Roy Earle) o LA MUJER EN LA VENTANA…
… es una de las mejores (y más justamente alabadas) cintas de la etapa norteamericana de su director y donde además, por primera vez, se impuso su voluntad sobre la del (poderoso) guionista/productor Nunnally Johnson (1897-1977) en lo referente al tan cuestionado final de la película.
Tengamos en cuenta que Johnson era un peso pesado en la industria con guiones en su faltriquera del calibre de las fordianas PRISIONERO DEL ODIO (1936), LAS UVAS DE LA IRA (1940) o LA RUTA DEL TABACO (1941) e igualmente de TIERRA DE AUDACES (1939), de Henry King, de la que Lang filmaría su continuación, LA VENGANZA DE FRANK JAMES (1940).
Y no sólo eso sino que la cinta era una producción de su propia compañía, The Christie Corporation, para la igualmente recientemente creada International Pictures, Inc. de Leo Spitz y William Goetz, este último yerno del todopoderoso Louis B. Mayer y sustituto en el bienio 1942-1943 de Darryl F. Zanuck en la 20th Century-Fox al incorporarse este a filas.
En la entrega anterior, EL MINISTERIO DEL MIEDO, ya comentaba la posibilidad de que todo lo que le acontecía a su protagonista, Stephen (Ray Milland), no fuese sino producto de su mente atormentada por los remordimientos al haber ayudado a morir dignamente a su esposa enferma de cáncer. Algo que el propio mad dog earle pareció confirmar después de la lectura de la novela de Graham Greene que le sirvió de base.
Sin embargo y como también indicaba, tendríamos que retrotraernos mucho más atrás en el tiempo, concretamente a 1919, cuando Lang hizo una aportación fundamental al guion de rodaje de EL GABINETE DEL DR. CALIGARI como fue el hecho de que la historia no fuese sino los desvaríos del pobre Franzis (Friedrich Feher) recluido en un sanatorio mental bajo la dirección del Dr. Caligari (Werner Krauss).
A aportación decisiva que cambió por completo el sentido de la propuesta y que contó con el beneplácito del productor (Erich Pommer) y del director (Robert Wiene)… y la férrea oposición de los guionistas originales (Hans Janowitz y Carl Mayer).
Como decía, Lang contó con el apoyo no sólo de Spitz y de Goetz sino también de la distribuidora (y cofinanciadora) RKO para rodar el final que él deseaba y que además y paradójicamente servía igualmente para apaciguar al férreo Código de Producción que prohibía taxativamente que un crimen, aunque justificado, pudiese quedar impune.
El caso de PESADILLA fue completamente distinto…
… de hecho y aunque el juego de palabras no sea demasiado brillante acabó convirtiéndose en una auténtica… pesadilla para su director…
Robert Siodmak (1900-1973) – y al que recientemente la revista “Dirigido por…” le dedicó un excelente dossier (n.º 524, enero de 2022) – había colaborado en el guion de la película después de un tratamiento previo en el que intervinieron no sólo el finalmente acreditado Keith Winter sino también los ejecutivos Joan Harrison (una de las mujeres más importantes en la carrera de Alfred Hitchcock, como espero recuerden los amigos del susodicho foro…) y Milton Feld de la Universal…
… que al año siguiente (1946) se convertiría en la Universal… - International, de la que acabo de hablar un poco más arriba…
Siguiendo por tanto el guion de rodaje Siodmak filmó un prologo y un epílogo en el que se veía al protagonista, Harry Melville Quincey (un, como siempre, espléndido George Sanders), acompañado del Dr. Adams (Samuel S. Hinds, al que, por cierto, volveremos a ver en PERVERSIDAD… de Fritz Lang), esperando la llegada del tren.
Un tren que le llevará al asilo (EL GABINETE DEL DR. CALIGARI, EL MINISTERIO DEL MIEDO… interconexiones por todas partes…) donde ha sido condenado a pasar el resto de su vida por el asesinato de su hermana mayor, Hester (Moyna MacGill).
Un asesinato provocado para culpar a su otra hermana, Lettie (una igualmente excepcional y bellísima Geraldine Fitzgerald), que con sus (incestuosos) celos había provocado la ruptura del compromiso entre Harry (o “Uncle” Harry, como suelen llamarle sus convecinos) y la hermosa, elegante y seductora Deborah (una Ella Raines de cautivadores ojos azul/verdosos y que ya había protagonizado los primeros títulos negros de su director, LA DAMA DESCONOCIDA (1944) y EL SOSPECHOSO (1944)).
De esta forma toda la historia se estructuraba entorno a un (gran) flashback central.
Sin embargo, a uno de los jefazos de la Universal, Martin F. Murphy, el castigo al afligido Harry no le parecía suficiente y por mor del Código... y bla bla bla, como suele decir la querida compañera hannaben…obligó por una parte a eliminar el prólogo y sustituirlo por una introducción comentada no por George Sanders sino por alguien con una dicción similar (¿?) y por otra parte a rodar un nuevo final.
Si antes hablábamos del disgusto de los guionistas originales de EL GABINETE DEL DR. CALIGARI qué decir del que se llevaron Feldman - el agente y productor independiente que lo había iniciado todo – Siodmak o Harrison, que ni corta ni perezosa abandonó la compañía con cajas destempladas y busco cobijo en la… RKO…
Para rizar el rizo el susodicho final no fue rodado por Siodmak sino por el veterano Roy William Neill (1887-1946), al que los más talluditos recordarán por ser quien firmó el primero de los cócteles de monstruos (o más bien criaturas) de la Universal, FRANKENSTEIN Y EL HOMBRE LOBO (1943), o un título tan estimulante como HORROR EN EL CUARTO NEGRO (1935), con Boris Karloff o de varios títulos de la pareja...
Si LA MUJER DEL CUADRO está basada en una novela del hoy (como tantos otros escritores) olvidado J(ames) H(arold) Wallis (1885-1958) titulada “Once Off Guard” (1942)…
- Carátula de la primera edición, E. P. Dunton & Co., Inc., Nueva York, 1942 -
… PESADILLA hecha raíces en la obra de teatro “Uncle Harry” de Thomas Job (1901-1947), estrenada en el Broadhurst Theatre de Nueva York el 20 de mayo de 1942 y que permaneció en cartelera hasta el 9 de mayo de 1943 con un total de 430 representaciones.
- Páginas 1 y 9 del programa de mano original -
Por tanto, las fuentes originales de las dos películas hoy comentadas coinciden igualmente en el tiempo.
- Por cierto, el protagonista de la obra teatral, Joseph Schildkraut, había ganado el Oscar al mejor actor de reparto en 1938 por su papel de Richard Dreyfus en THE LIFE OF EMILE ZOLA (1937), de William Dieterle. -
Si en EL HOMBRE ATRAPADO Joan Bennett, esposa del productor independiente Walter Wanger, había encarnado a una prostituta de baja estofa (pero con un corazón de oro), en LA MUJER DEL CUADRO se convertirá en una mujer de vida alegre de más alcurnia, aunque ni en uno ni en otro caso se explicite la mencionada profesión por ya sabéis (bla bla bla) qué motivo.
Y si en la primera la censura obligó a que en el pequeño apartamento donde (mal)vivía Jerry (Bennett) se ubicara una máquina de coser para desviar la atención de los párvulos espectadores, en la segunda por el contrario Lang nos dará (inteligentes) pistas subliminares del verdadero oficio que ejerce la elegante Alice (de nuevo Bennett).
La pequeña escultura de una mujer... desnuda...
Los dos cupidos... desnudos... en el cabecero de la cama...
O los espejos que cubren buena parte de las estancias de la joven...
Los nexos de unión entre ambas propuestas son a veces meramente casuales(la presencia en ambos repartos del actor Arthur Loft, que en la primera encarna al financiero que muere a manos de Richard y en la segunda a uno de los amigos de Harry)...
... pero en otros casos más profundas, como el hecho de que las relaciones interpersonales más determinantes se establezcan entre tres personajes, ya sean estas de amistad, amor u odio.
Veamos.
En LA MUJER DEL CUADRO…
Richard (Robinson) / Frank (Massey) / Michael (Breon)
y
Richard (Robinson) / Alice (Bennett) / Heidt (Duryea)
O en PESADILLA…
Harry (Sanders) / Lettie (Fitzgerald) / Hester (MacGill)
y
Harry (Sanders) / Deborah (Raines) / Lettie (Fitzgeral)
Curiosamente dos películas también estrenadas en 1944 como son las míticas PERDICIÓN de Billy Wilder y LAURA de Otto Preminger también presentan similitudes con LA MUJER DEL CUADRO.
En el primer caso porque la (profunda) relación de amistad que se da entre Fred MacMurray y Edward G. Robinson es muy similar a la que se da entre este y Raymond Massey, aunque con el lógico cambio de roles.
En el segundo caso por la presencia de un cuadro de una hermosa mujer de la que el protagonista se quedará prendado.
![]()
En el caso de LAURA igualmente todo lo que le acontece al personaje encarnado por Dana Andrews bien podría ser una ensoñación al quedar hechizado por la belleza de Laura (Gene Tierney).
Por lo que respecta a PESADILLA el (nuevo) inicio que se rodó recuerda poderosamente, aunque en tono menor, al de la maravillosa EL CUARTO MANDAMIENTO (1942), de Orson Welles, dos ejemplos de poderosas familias venidas a menos.
En ambos casos hay un uso maestro de las luces y de las sombras gracias al espléndido trabajo tras las cámaras de Milton Krasner y Paul Ivano, respectivamente.
E igualmente cuentan con brillantes repartos.
En su siguiente película y primera producción propia, PERVERSIDAD (1945), Lang volvería a trabajar con no sólo con actores y técnicos de LA MUJER DEL CUADRO (Joan Bennett, Dan Duryea, Milton Krasner) sino también de PESADILLA (Russell A. Gausman, Hans J. Salter, Arthur Hilton) dado que fue cofinanciada y distribuida por la Universal.
A pesar de los finales – elegido el primero, impuesto el segundo – ambas películas me parecen auténticas gemas del mejor cine negro.
Es una lástima que PESADILLA siempre aparezca como la hermana pequeña de LA MUJER DEL CUADRO seguramente porque mucha gente ha pensado que le copió el final, algo que como hemos visto es completamente falso.
De hecho y si me apuráis y aunque LA MUJER DEL CUADRO ha sido una de mis películas favoritas de su director, siempre he tenido un especial cariño a PESADILLA, quizás porque la relación entre los hermanos Harry/Lettie tiene un toque incestuoso de lo más jugoso, al menos por parte de esta última.
Y esa escalofriante mirada final de Lettie hacia su querido/amado hermano...
... que me recuerda poderosamente a esta otra...
Como vemos, en ambos casos dos Juan Nadie como son Richard y Harry se convierten de forma involuntaria en asesinos y en ambos hay una mujer de por medio (Alice/Deborah) que les hace salir de la zona de confort a la que estaban habituados.
Y si en EL MINISTERIO DEL MIEDO hablábamos de la influencia del mago del suspense en la construcción del relato, lo mismo podríamos decir a la inversa puesto que Richard mata al señor Mazard… con unas tijeras…
… el mismo instrumento que (casualidades de la vida) emplearía Grace Kelly para defenderse del asesino contratado por su esposo, Ray Milland (...) en CRIMEN PERFECTO (1954)...
De nuevo esa conexión Lang/Hitchcock o Hitchcock/Lang...
No quiero alargar más el comentario porque además es terriblemente complicado saltar de una película a la otra, como abeja de flor en flor.
Ah, y se me olvidó comentar que el inicio de LA MUJER DEL CUADRO bien podría ser el reverso tenebroso de LA TENTACIÓN VIVE ARRIBA (1955), del ya mencionado Billy Wilder, por aquello de que todo lo que le acontece al bueno del profesor Wanley se debe al abandono temporal de su esposa e hijos al habitual retiro veraniego.
Si he dedicado tal vez más espacio a PESADILLA que a LA MUJER DEL CUADRO que nadie se lleve a engaño.
Simplemente lo he hecho porque apenas nadie habla de la primera y sí – y con justicia – mucho de la segunda.
Para mí LA MUJER DEL CUADRO es una obra maestra y PESADILLA una excelente película.
¿O era al revés?
Ya lo dijo Calderón…
La vida es sueño…
Good night, sleep tight…
Claro que con tanto café no sé yo...
Se me olvidaba.
Como regalo final os ofrezco el montaje del director, o sea, un servidor, si los finales hubiesen sido los inicialmente planeados...
LA MUJER DEL CUADRO... con el suicidio de Richard...
PESADILLA... con la "cariñosa" despedida de Lettie antes de que la conduzcan a donde todos sabemos...
¡Muerete de envidia, Ridley Scott!
![]()
Última edición por Alcaudón; 29/06/2022 a las 19:46
https://64.media.tumblr.com/438804bd...83521b7c96.png
Uno de los éxitos comerciales de Lang en Hollywood,nueva etapa tras rodar intrigas antinazis y lejos del componente social de sus inicios americanos.Se adentra en el cine negro psicologico onirico en una cinta atipica,los deseos del subconsciente se rebelan contra la rutina de un maduro profesor de criminología transformado por la visión de un cuadro, en homicida.
Richard Wanley se dispone a pasar unos días en solitario tras la marcha de su familia de vacaciones. En una galería de arte queda fascinado por el cuadro de una bella mujer, a la que conocerá esa misma noche. Seducido por la mujer, la acompaña hasta su apartamento. Cuando entra en escena el amante de ella,
Wanley empieza a vivir una auténtica pesadilla: Wanley mata en defensa propia al amante y luego intenta deshacerse del cuerpo. Las cosas se van complicando con chantaje de por medio...hasta el suicidio del protagonista. Justo en ese momento, Wanley despierta sofocado en la butaca donde se ha quedado dormido.
Todo ha sido un mal sueño.
![]()
Al inicio Wanley habla en la universidad sobre el homicidio en defensa propia y poco después,les confiesa a sus amigos íntimos que en su vida ya no hay riesgo y se conforma...no tardará mucho en matar a un hombre que intenta asesinarle y en embarcarse en una aventura donde recupera sensaciones que creía finiquitadas. Sólo así se explica que acompañe a su amigo F Lalor, fiscal encargado del caso, al lugar en el que se ha encontrado el cadáver, allí donde lo dejó escondido él mismo.Riesgo placentero y que Wanley cene cada noche en el club con el fiscal y un amigo común es certero total.
El prota se va enterando de las evoluciones de la investigación al mismo tiempo que angustiado se adelanta a algunas de las pesquisas policiales a punto de delatarse.Lang cierra la historia como un sueño, aspecto que no fue del agrado de su guionista y productor,Nunnally Johnson,a mí no me desagrada lo que me fastidia es la imposicion del Codigo.
![]()
No desentona en el tono de la peli,esa imagen de Alice reflejándose en el cristal junto al cuadro,la forma como de la nada de aparecer el amante, la solitaria y lluviosa carretera por la que se interna el prota para esconder el cadáver, las miradas siempre ambiguas del fiscal,interpretado por Raymond Massey, la muerte del chantajista en un callejón cercano al apartamento de Alice.
Tras el inquieto despertar de Wanley, se le aparecen los personajes que han poblado su pesadilla, los que ve cada día (el hombre del guardarropía es la víctima, el portero es el chantajista)
Cuando sale del club y vuelve a contemplar el cuadro, otra mujer se refleja en el cristal. No es la soñada Alice, pero cuidado! se anuncia otra desviación de lo correcto,de la realidad asumida sin riesgo y Wanley sale corriendo.
Joan Bennett maravillosa inicia su periplo perturbador con Lang.
Una pelicula realmente notable aunque para mí no llega a magna.
8.6/10
Última edición por hannaben; 18/03/2022 a las 09:52
Tanto como confirmar... Digamos que es una lectura posible, quizá más en el caso de la película que en el de la novela, donde el sentimiento de culpa pesa mucho en todo el relato. De todas maneras, es cierto que la obra de Greene se juega en buena medida en la mente, sino enferma como mínimo perturbada transitoriamente, del protagonista.
Respecto a la película de Siodmak (a mí también la lectura del excelente dosier de "Dirigio por" me ha generado ganas de revisar varios de sus films, los más "negros"), la pena es que tengo una edición bastante mala en DVD. Quizá me anime a completar el programa doble, no lo aseguro (ya tengo previsto un programa doble para la semana que viene en el hilo de Renoir...y hay más cine más allá de estas revisiones... e incluso más vida más allá del cine... aunque esto último cada vez lo tengo menos claro).
![]()
Tantos programas dobles (y triples) acaban pasando factura al más curtido de los cinéfilos.
![]()