-
Como ha cambiado el cine...
Voy a crear un post que quizás es un poco polemico (si havia uno creado antes lamento las molestias y a poder ser que lo unan con este), pero viendo los reciente estrenos que ha havido durante este 2013, he visto muy poca cosa que valga la pena, mucha secuela... mucho remake... muchos efectos especiales... pero... ¿y el guión?
A todo esto vengo a referirme que ya no se hacen películas como las de antaño... y cada año por lo que estoy viendo en cartelera va a peor, muchos pronostican que el año 2015 será un buen año de cine, pero pensemos un momento solo seran secuelas y secuelas.
Y quitando un poco el cine comercial, para hablar de buen cine hasta en los oscars se presentan los mismos de siempre Ang Lee, Steven Spielberg, Quentin Tarantino, no niego que todos esos nombres son unos autenticos cracks, pero parece que cuesta que nuevas celebridades se añadan a la lista para dar paso a nuevas generaciones y con ello nuevas posibilidades de cine.
No se como va a acabar esto pero con tanta adaptación de superheroes, videojuegos, libros, ¿habrá sitio para películas buenas y originales?
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Las grandes superproducciones son necesarias para que se siga invirtiendo en esta industria. Sin ellas no podría tener tanta vida como tiene ahora el séptimo arte (a pesar de la caída de espectadores en los cines). Que sigan haciendo reboots, secuelas y demás, que yo voy a seguir aprovechando para ver las buenas películas, que siguen estrenándose. Así, por encima, y sólo en este año, me acuerdo de una buena lista: The Master, Amor, El vuelo, Coriolanus, Django, El lado bueno de las cosas, Blue valentine, No, Las ventajas de ser un marginado, Searching for sugar man, Stoker, La mejor oferta, Mud, Cruce de caminos ... Y, aún por llegar, The counselor, EL mayordomo, Capitán Phillips, etc, etc... Te parecen pocas?
Hay vida más allá de los grandes blockbusters y los superhéroes (que, por cierto, también viene bien un poco de "cine evasivo" de vez en cuando).
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Yo creo que a los quince minutos de que se inventara el cine ya había alguien quejándose de que el cine de antes era mejor. No lo digo como crítica hacia ti ni hacia tu hilo, ojo; me parece un debate interesante.
Al margen de que haya décadas que nos han dejado más obras de calidad que otras (como es lógico y normal), se sigue haciendo buen cine. Lo que pasa es que a menudo nos dejamos llevar por la sensación de que todo tiempo pasado fue mejor y no juzgamos las cosas de forma objetiva. Un gran obstáculo a la hora de valorar el estado actual del cine es el afianzamiento de una industria de entretenimiento valorada miles de millones, que mueve más dinero y llega a más gente de lo que había hecho en cualquier época anterior y llena las carteleras de títulos con pocas pretensiones o con evidente intención recaudatoria (el 90% de las secuelas, precuelas, remakes, adaptaciones de libros y cómics populares y blockbusters veraniegos varios). Pero no significa que no se siga haciendo cine de calidad***, sólo que cuesta más llegar a él.
Y por cierto, no nos engañemos: el cine sigue siendo igual de original que hace treinta o cuarenta años. Es decir, poco o muy poco. La gente alucinaría si se parara a pensar cuántas películas veneradas como clásicos son adaptaciones de novelas, leyendas o películas anteriores... lo único es que ahora además el cómic y los videojuegos han salido de su estatus previo de artes marginadas o "para chavales" y se han convertido en parte importante de la cultura popular y del universo artístico más serio (y en carnaza de adaptación fílmica, vamos). Yo no veo la imitación o la adaptación como algo implícitamente malo; el arte ha evolucionado siempre gracias a eso. A ver por qué os creéis que hoy en día se sigue conociendo al rey Arturo: pues porque han salido tropecientas mil novelas suyas a lo largo de los siglos, la mayoría apócrifas o directamente plagiadas, y ahí está el tío, como un chaval. Otra cosa es que ahora los remakes se vayan sucediendo cada vez con menos tiempo, que eso sí me parece más preocupante, pero no entiendo que la gente se eche las manos a la cabeza porque haya una versión nueva de una película de hace 50 años. Si no se hicieran esas cosas, esas historias morirían para el gran público. Si ya hay gente que no pilla la mitad de las referencias cinéfilas de los capítulos viejos de Los Simpson y han pasado sólo 20 años...
***(de hecho yo soy de la opinión de que dentro de esos blockbusters se pueden encontrar obras de calidad, más que nada porque me gusta valorar cada película en el contexto de su género y no hacer distinciones de "prestigio" como las que han lastrado al cine de animación o al de terror durante años, por ejemplo).
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Una de las décadas más denostadas objetivamente por los sabedores (es decir, de la manera más subjetiva posible) es la de los ochenta. Ironías de cinéfilo, a mi me parece esencial en la Historia del Cine. ¿Por qué digo esto? La moda siempre es criticar todo lo que está por venir. Y comparar, siempre comparar...
Luego hay variables; las obras maestras se constatan con el tiempo, pocas veces nacen así. Dando por hecho este pensamiento, lógicamente el cine que nos viene tiene las de perder. Dejémosle reposar un poco ante de criticarlo a conciencia.
Con esto no digo que haya malas rachas. Personalmente creo que hasta hace un par de añitos el cine estaba viviendo una época complicada. Pero como toda existencia, el cine también tiene ciclos, mejores o peores. Ahora bien, lo fácil es criticarlo antes que valorarlo con un poquito de detalle.
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
sastre88
No se como va a acabar esto pero con tanta adaptación de superheroes, videojuegos, libros, ¿habrá sitio para películas buenas y originales?
Define películas buenas y originales, porque la industria lleva casi un siglo adaptando libros.
Cita:
Iniciado por
Gon_85
Ahora bien, lo fácil es criticarlo antes que valorarlo con un poquito de detalle.
Lo fácil es despotricar contra el blockbuster de turno, el remake de turno y la secuela de turno y soltar por enésima vez el tan manido "ya no se hacen películas como las de antes" (llevo décadas escuchando esa perogrullada), en lugar de molestarse en buscar el buen cine (que lo hay).
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Ahora yo: :)
Opino como gon, en el sentido de que casi siempre nos va a parecer que otro tiempo fue mejor. La memoria es selectiva y normalmente procura quedarse con lo bueno. Pero siempre ha habido y habrá bueno, regular y malo.
Fíjate, yo creo que la realidad ahora es distinta. No es que no se haga cine "bueno", sino que queda para la temporada de premios, pero esto ha sido casi siempre así. Yo recuerdo que en pocos meses (enero, febrero o marzo) se estrenaban todas las nominadas a los Oscar. Ahora, al menos, algunas de ellas nos llegan antes de Navidad.
Tampoco creo que esos nombres sean los únicos que reciben parabienes, ni que sea mala señal. Me explico:
hay autores de los últimos años, directores, me refiero, como Aronofsky, Reitman, Payne, Nolan, Fincher, etc...con mucha calidad, que tambiéne stán presentes en los premios. Y además, que los de siempre (Scorsese, Spielberg...) sigan en ellos es que todavía nos pueden aportar cosas estupendas (por ejemplo, Marty nos obsequia con Hugo, tras tropecientos años en la industria. ¿Quién hubiese pronosticado hace 30 años que esto hubiese pasado? :))
En lo que sí estoy de acuerdo es en el nivel medio de las películas comerciales, y sobre todo, en la temática. Durante esos denostados 80, en su momento (ahora hay una corriente que los mima e idolatra), había mucha variedad. Ahora, los estudios van o intentan ir "a lo seguro" y tiran del super-héroe, de la catástrofe o de la comedia o terror sin apenas guión. Ahí es donde se ha bajado bastante en calidad (salvo honrosas excepciones)
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Recojo unos comentarios de la crítica estadounidense del año 1975, para que nos demos cuenta de una vez que este tema, como bien señalaba Psyro, ha estado siempre en el candelero. Cuando se publicó las nominaciones, muchos críticos aprovecharon para hacer balance del año en general. Coincidieron (en relación a los Oscars) en calificarlo como un año penoso.
Si un año penoso supone encontrarse con tiburón (obra maestra de Spielberg), Barry Lyndon, Nashville (de lo mejorcito de Altman, Dersu Uzala, y esa obra de arte llamada Alguien voló sobre el nido del cuco, entre otras... Viva el cine penoso!
La historia de siempre, vaya.
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
No es que no se haga cine "bueno", sino que queda para la temporada de premios, pero esto ha sido casi siempre así. Yo recuerdo que en pocos meses (enero, febrero o marzo) se estrenaban todas las nominadas a los Oscar. Ahora, al menos, algunas de ellas nos llegan antes de Nacidad
Efectivamente. De hecho siempre se comenta como curiosidad el sorprendente Oscar a el silencio de los corderos, presentada a los pocos meses de la ceremonia del año anterior y sin aspiración (en principio al tema Oscar). Es más, cuando la premiaron muchos hogares la tenían en casita desde bastante antes en VHS, cosa impensable.
Y muy de acuerdo también en el tema blockbuster. Se echa en falta un poco de variedad, a veces creo estar viendo la misma película en el mismo año.
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Yo creo que cine bueno se sigue haciendo pero que ahora se hace más cine "malo" y "palomitero" porque vende más. Sinceramente los cines que tengo cerca no invierten en comprar películas diferentes, sino las típicas que salen en los anuncios y la verdad, llevo sin ir al cine desde Supermán porque el resto de películas no me atrae nada...
Es como en la música. No se invierte en nuevos proyectos y cosas originales, sino que acaban repitiendo un mismo patrón por modas (antes fue el regguetton, ahora la música dance/techno mezclada con pop...)
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
sastre88
Y quitando un poco el cine comercial, para hablar de buen cine hasta en los oscars se presentan los mismos de siempre Ang Lee, Steven Spielberg, Quentin Tarantino, no niego que todos esos nombres son unos autenticos cracks, pero parece que cuesta que nuevas celebridades se añadan a la lista
Por raro que pueda parecer, me gusta que consideres a Ang Lee como uno de los "mismos de siempre", a la chita callando parece que la es de los "clásicos" :agradable
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
El_Santo
Las grandes superproducciones son necesarias para que se siga invirtiendo en esta industria. Sin ellas no podría tener tanta vida como tiene ahora el séptimo arte (a pesar de la caída de espectadores en los cines). Que sigan haciendo reboots, secuelas y demás, que yo voy a seguir aprovechando para ver las buenas películas, que siguen estrenándose. Así, por encima, y sólo en este año, me acuerdo de una buena lista: The Master, Amor, El vuelo, Coriolanus, Django, El lado bueno de las cosas, Blue valentine, No, Las ventajas de ser un marginado, Searching for sugar man, Stoker, La mejor oferta, Mud, Cruce de caminos ... Y, aún por llegar, The counselor, EL mayordomo, Capitán Phillips, etc, etc... Te parecen pocas?
El otro día yo pensaba que la lista de películas que más me han gustado en 2013 me saldría enorme porque creo que he visto muchas buenas o que me hayan gustado mucho. Quitando Coriolanus, El vuelo y No, que (aún) no he visto, yo seguramene también, pondría el resto de películas que cita El_Santo en mi lista, y añadiría alguna más: Amor y letras, Un asunto real, Un invierno en la playa, El último concierto, Laurence anyways...
Y todo estos sin hablar de blockbuster o "cine evasivo", donde también citaría algunas.
En definitiva que yo, personalmente creo que estoy ante un año con mucho buen cine y aún nos quedan muchas películas por ver.
Saludos
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
Psyro
(de hecho yo soy de la opinión de que dentro de esos blockbusters se pueden encontrar obras de calidad, más que nada porque me gusta valorar cada película en el contexto de su género y no hacer distinciones de "prestigio" como las que han lastrado al cine de animación o al de terror durante años, por ejemplo).
Yo también intento hacer eso, valorar cada película en su contexto y con las pretensiones que tenga, no puedo valorar de igual manera Juerga hasta el fin y The master, porque si así lo hiciera, la primera la tendría que considerar una tontería y despropósito, pero si la valoro como lo que es y tiene intención de ser, un divertimento sin pretensionesentre amigos, pues la película me gustó bastante y hasta tiene un toque de mala baba para sus famosos protagonistas
Saludos.
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Ahora yo: :)
Fíjate, yo creo que la realidad ahora es distinta. No es que no se haga cine "bueno", sino que queda para la temporada de premios, pero esto ha sido casi siempre así. Yo recuerdo que en pocos meses (enero, febrero o marzo) se estrenaban todas las nominadas a los Oscar. Ahora, al menos, algunas de ellas nos llegan antes de Navidad.
Puede ser eso, que ahora los productores concentren sus estrenos buenos para la temporada de premios. Siguendo el mencionado ejemplo de El silencio de los corderos, posiblemente ahora no se hubiera estrenado en marzo y se hubiera retrasado hasta septiembre. Pero bueno, también podemos pensar que quien iba a decir en 1990-1991 que una película de "género" iba a llevarse los cinco Oscar principales. En este sentido, como se indica yo creo que el tiempo es un factor muy importante a considerar y que pone las cosas en su sitio.
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Tampoco creo que esos nombres sean los únicos que reciben parabienes, ni que sea mala señal. Me explico:
hay autores de los últimos años, directores, me refiero, como Aronofsky, Reitman, Payne, Nolan, Fincher, etc...con mucha calidad, que tambiéne están presentes en los premios. Y además, que los de siempre (Scorsese, Spielberg...) sigan en ellos es que todavía nos pueden aportar cosas estupendas (por ejemplo, Marty nos obsequia con Hugo, tras tropecientos años en la industria. ¿Quién hubiese pronosticado hace 30 años que esto hubiese pasado? :))
Yo creo que sí se da cierto relevo, con los nombres que indica Tomaszapa dentro del cine más de "estudio", donde podemos incluir incluso a Ben Affleck y su "no Oscar" a mejor director.
Y fuera de este grupo creo que hay montones de directores a considerar, y que reciben parabienes de otro tipo, (aunque a veces incluso podrían estar en el otro grupo) con películas de este estos dos o tres últimos años: Josh Radnor, Spike Jonze, Spike Jonze, Thomas Alfredsson, Xavier Dolan, Jonathan Glazer, Steve McQueen... e incluso españoles, como Sánchea Arévalo, David Pinillos o Kike Maillo
Saludos
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
Gon_85
Recojo unos comentarios de la crítica estadounidense del año 1975, para que nos demos cuenta de una vez que este tema, como bien señalaba Psyro, ha estado siempre en el candelero. Cuando se publicó las nominaciones, muchos críticos aprovecharon para hacer balance del año en general. Coincidieron (en relación a los Oscars) en calificarlo como un año penoso.
Si un año penoso supone encontrarse con tiburón (obra maestra de Spielberg), Barry Lyndon, Nashville (de lo mejorcito de Altman, Dersu Uzala, y esa obra de arte llamada Alguien voló sobre el nido del cuco, entre otras... Viva el cine penoso!
La historia de siempre, vaya.
Barry Lyndon fue muy criticada en su tiempo por ser aburrida (el famoso Boring Lyndon de la portada de la revista Mad) y ahora es raro no verla en cualquier lista de las 100 mejores películas de la historia. Y si hicieran de las películas más bonitas, seguro que estaría en el top ten :agradable
En este sentido, como he indicado, el tiempo, suele poner las cosas en su lugar. Saludos
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Es un hecho que el cine actual no tiene el mismo estilo que el cine de hace 20, 30 años, (por ejemplo) incluso por parte de los cineastas que se dedicaban a ello con éxito en aquellos años. (Y por si fuera poco ellos mismos son de los primeros en admitirlo, contándonos que han habido cambios desde los métodos de trabajo en pleno rodaje, hasta como funciona la industria a nivel interno).
Pero es algo que ha sucedido siempre.
Si nos fijamos en los artistas en general, podemos ver que no se dedican a hacer exactamente lo mismo durante toda su carrera. Por evolución artística, y razones personales. Es algo natural.
El cine y la música viven cambios muy diferentes con los años y es algo que, como ya he dicho, se aprecia bastante al comparar el cine cada 20 o 30 años y en parte es bueno porque así todos, tengamos los gustos que tengamos, podemos encontrar películas de las que nos enamoramos.
Y después, continuamos asomándonos al cine de distintas épocas en busca de nuevas historias que nos conquisten cinéfilamente.
Personalmente me encanta el cine de los años 80, (no puedo entender a quien denoste los títulos de ésta década, tanto por su agradable catálogo de cine de entretenimiento, como en el cine "serio", y si no, por ejemplo, los títulos que desfilaron por los Oscar´s en aquellos años).
Pero tampoco hago ascos (de hecho me encanta) el cine clásico. Sin importarme la época.
Y del actual, aunque me cueste más encontrar películas que me gusten mucho, mucho, (dejando a un lado el reconocer que sean buenas o no, me refiero a cine que logre entrar en mi lista de super favoritas), pues también encuentro títulos que me hacen disfrutar y amar el cine más allá de lo que supone ver una peli para decir que es buena, que no está mal, o sencillamente pasar el rato.
Imagino que nuestra época favorita del cine tiene también que ver con la época de nuestras vidas en la que hemos disfrutado de esas películas.
A la calidad de la película se le une una razón sentimental de ámbito personal. Y es algo muy bonito. (Cosas de eso que llaman la magia del cine).
En verdad en estos tiempos se acumula un monto anual de títulos que no son ideas originales, y se añora más cine de entretenimiento que no esté basado en videojuegos, juguetes, y series de tv. Pero eso no quiere decir que todo él sea malo. Incluso parte de ese cine "malo" supone el inicio de la afición de futuros cinéfilos que dentro de unos años querrán ver cine bueno y variado y como público también mantendrán viva la industria.
¡Viva el cine!. (En general). :agradable
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Opino de forma parecida a lo que habeis estado exponiendo.
Yo no creo que el cine haya decaido o que ya no se haga tan buen cine como antes. Lo unico que ha hecho, en todo caso, es amoldarse a los tiempos. El cine es un arte vivo, y por tanto, tiene que ir actualizandose/modernizarse. Es como cuando a veces se escucha el tan manido "ya no se hacen peliculas como antes"... Es algo normal, en 1940/50 se podian hacer una serie de peliculas con una tematica y unos medios que iban acorde con esa epoca. Es decir, ese tipo de peliculas, hoy en dia no serian lo mismo. Cada epoca tiene una serie de peliculas, y la de ahora es distinta a la de hace 50 años. Yo creo que es mejor saber entender y diferenciar entre diferentes epocas y respetar lo que se ha hecho en cada una. Si, unas seran mejores o peores, pasaran antes a la gloria y quedaran como las mejores cintas de la historia, pero hay que entender que no es lo mismo valorar que el tipo de cine de los 50 es mucho mejor que el de los 2000, porque son totalmente diferentes. Hay ciertos momentos en la industria en que se da un paso y todo cambia (el mas significativo y sonado de todos fue en 1977 de la mano de Lucas y su Star Wars), y a raiz de esa pelicula clave, el panorama cambia y se amolda a los tiempos y a los gustos del consumidor.
Y sobre los generos, tambien es lo mismo, si antaño habia epocas muy marcadas por los peplums romanos, westerns y similares, en los 80 fue la sci-fi, fantasia y la aventura, en los 90 el cine de accion, ahora lo que hay es mucho cine deutor de los 80 y lo que mas tira son los superheroes. Va por epocas.
Pero eso no significa que no se siga haciendo cine de calidad. O que no se descubran nuevos talentos a cada generacion (sera que en esta decada pasada no han salido a la palestra directores y actores de talento indiscutible que son el futuro de la industria...). Que uno tenga sus propios gustos es normal, y piense que los blockbusters de cada año cansan o son repetitivos (vale, un año no sera igual que el otro, depende de las propuestas del año en concreto), pero por ejemplo, este año esta resultando un buen año lleno de propuestas muy diversas en ese aspecto. Las hay mejores y peores, esta claro, pero algunas de ellas tienen mucha calidad.
No todo es cine de premios (que si bien es facil machacar al cine palomitero, hay propuestas serias que son para desmayarse tambien, ojo) ni todo son blockbusters. Todo en su medida oportuna, pero hay que reconocer los meritos de todos, que los hay y muy buenos. Me da igual que sean remakes, reboots, secuelas, adaptaciones (que se lleva haciendo desde que el cine es cine), mientras haya que sean buenos y me ilusionen, habran cumplido bien su trabajo y me sentire satisfecho por ellos.
-
Re: Como ha cambiado el cine...
El cine ha cambiado, claro que sí, del mismo modo que el cine de los 40 no es como el de los 60, ni el de los 70 como el de los 90.
Yo personalmente no tengo demasiado en cuenta a la gente que dice que el cine de ahora es todo basura, ya que posiblemente en los 70 habría otro listillo diciendo la misma tontería, y en los 60, 50, 40....
A la peña lo que gusta por encima de todo despotricar y quejarse (y hoy, con esto de internet, lo tienen más fácil, pues gente cuya opinión debería estar en el fondo del mar atada a un bloque de cemento, pueden hacer públicas sus patochadas), y decir que el cine comercial es basura y el de arte, en ocasiones, es bueno.
Señores, hay que saber diferenciar entre el cine palomitero y el cine de arte, y saber qué pedirle a uno y a otro, pero sin dejar de disfrutar de ambas modalidades.
La gente, y especialmente los supuestos "cinéfilos", parece que ya no saben disfrutar del cine como antes, sin ser tan jodidamente críticos, quejicas y pedantes. Es como si la mayoría hubiese perdido la ilusión y al niño interior que (casi) todos llevamos dentro, siendo incapaces de ver una película y dejarse llevar sin andar buscando pegas, fallos y lógica.
Y aunque muchos crean que cuantas más películas digan que no les han gustado, más va a parecer que saben de cine, o que ir de crítico destroyer (Boyero Style), de esos a los que 9 de cada 10 películas les parecen una mierda es lo más de lo más, se equivocan totalmente. Lo que son es unos amargadillos que deberían dedicarse a otra cosa y dejar el cine para los que sabemos disfrutarlo.
Y ya si hablamos del tema remakes, secuelas y demás, me hierve aún más la sangre.
Para empezar no estoy en contra de nada de eso, pues si la película me entretiene y me gusta ¿¿qué me importa que sea un remake o una precuela o un reboot?? Esto es simplemente otra excusa para que los amargados prejuiciosos de turno puedan despotricar un poco más y volver a decir que el cine de ahora es basura y bla, bla, bla.
Luego está la soberana idiotez que muchos dicen de los remakes respecto a las originales ¡blasfemia! ¡herejes! ¡han corrompido un clásico!, y lo que no saben es que los que dan vergüenza ajena por ese aire inquisidor tan del medievo son los que dicen esas pamplinas.
Que sí, que hoy se abusa mucho del remake, pero yo digo que eso me importa un pimiento si la película me gusta (y os aseguro que puedo disfrutar por igual con el remake y la original, sin tirarme de los pelos ni nada), y que, obviamente, a no ser que se cree una paradoja espacio/tiempo que destruya el film original a causa del remake (muchos deben creer eso de verdad), no se está destrozando, ni mancillando NADA.
En resumen: hay mucho talibán, amargado, pedante y críticos de salón sueltos.
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
Dr.Gonzo
Señores, hay que saber diferenciar entre el cine palomitero y el cine de arte, y saber qué pedirle a uno y a otro, pero sin dejar de disfrutar de ambas modalidades.
O incluso, no diferenciar y, aceptar todo como cine y saber, como dices, disfrutrar de cada modalidad. Yo es lo que intento hacer, aun a riesgo de mi cabeza (y de mi bolsillo)
Cita:
Iniciado por
Dr.Gonzo
La gente, y especialmente los supuestos "cinéfilos", parece que ya no saben disfrutar del cine como antes, sin ser tan jodidamente críticos, quejicas y pedantes. Es como si la mayoría hubiese perdido la ilusión y al niño interior que (casi) todos llevamos dentro, siendo incapaces de ver una película y dejarse llevar sin andar buscando pegas, fallos y lógica.
Yo tengo claro que si empezara a no disfrutar del cine y sacara punta a cada película que viera, dejaría de verlo, no sé, prefiero hacer cosas que me gustan a hacer cosas que no disfruto. Espero que nunca me pase y que pueda disfrutar de todo tipo de cine.
Saludos
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Yo no creo que ningún tiempo anterior sea mejor que el que vivimos (hablando de cine, compañeros :ceja).
Es decir, hay cine para todos y de toda clase solo que, si te desmarcas un poco del circuito, digamos, más comercial tienes que buscarte un poco la vida y ser proactivo para encontrar esa clase de obras que te gustan.
Algo idéntico sucede en el mundo de los libros.
Ahora, creo que sí puede ser cierto que hay una cierta disminución de calidad (en cuanto a historias) en el cine que proviene de Hollywood pero claro, su producción anual de pelis es muy alta, no todas pueden ser buenas.
Saludos.
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
xoseso
Es decir, hay cine para todos y de toda clase solo que, si te desmarcas un poco del circuito, digamos, más comercial tienes que buscarte un poco la vida y ser proactivo para encontrar esa clase de obras que te gustan.
Saludos.
Efectivamente, hay cine para todos los gustos, sin ir más lejos en estos últimos días yo he visto en cine productos tan hollywoodienses como Dolor y dinero o Kick Ass 2, cine americano más minoritario como Mud o Cruce de caminos y he podido adquirir en DVD y ver la filmografía de Xavier Dolan, cine mucho minoritario y festivalero, o incluso exótico.
Saludos
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
xoseso
Yo no creo que ningún tiempo anterior sea mejor que el que vivimos (hablando de cine, compañeros :ceja).
Es decir, hay cine para todos y de toda clase solo que, si te desmarcas un poco del circuito, digamos, más comercial tienes que buscarte un poco la vida y ser proactivo para encontrar esa clase de obras que te gustan.
Algo idéntico sucede en el mundo de los libros.
Ahora, creo que sí puede ser cierto que hay una cierta disminución de calidad (en cuanto a historias) en el cine que proviene de Hollywood pero claro, su producción anual de pelis es muy alta, no todas pueden ser buenas.
Saludos.
Yo pienso algo parecido. Creo que de un tiempo a esta parte se "abusa" del remake y de las sagas/trilogias, no sé si por una ausencia real de ideas o porque realmente importa mas el dinero que otra cosa.
Por otra parte me parece lógico que se exploten franquicias tipo cómics, ya que hace unos años no existian medios para trasladar esas historias con garantias a la gran pantalla, pero ahora es distinto y existe una cantidad ingente de material para ser versionado en el cine (imaginaros todas las historias y personajes de los que se podría hacerr una película).
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Un remake no tiene por qué ser malo. Hace tiempo (allá por 2004) poco menos que tuve que pedir perdón en un foro de cine por decir que "Impacto" de DePalma me parecía mejor película que "Blow up" de Antonioni, la cual me parece soporífera, por mucha Palma de Oro que ganase en su día. Algunos parece que llevan el sello marcado a fuego y enseguida te tachan de "inculto" cinematográfico si no sigues la corriente.
Pero no solo ocurre con los de "paladar fino" sino también con los acérrimos del fantástico. Me tocó vivirlo en mis carnes cuando escribí que el cine de Craven (excepto Pesadilla en Elm Street) estaba sobrevalorado y sus remakes me parecían mejor. Y a pesar que también agregué en favor de Craven que el presupuesto con el que contó era ínfimo para esa serie de películas, no me salvé de las críticas.
Lo verdaderamente importante es que disfrutemos con el cine. Ser feliz con nuestros gustos cinematográficos y disfrutar de ello cada momento. El cine, en mi caso, es pasión en todos sus géneros y vertientes. Me emociono viendo "El Buscavidas" de Robert Rossen o "El apartamento" de Wilder tanto como me ocurre con "500 days of summer" o "The Descent".
Y mis emociones no hay pseudocríticos/aguafiestas que me las derrumben.
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
Dr.Gonzo
El cine ha cambiado, claro que sí, del mismo modo que el cine de los 40 no es como el de los 60, ni el de los 70 como el de los 90.
Yo personalmente no tengo demasiado en cuenta a la gente que dice que el cine de ahora es todo basura, ya que posiblemente en los 70 habría otro listillo diciendo la misma tontería, y en los 60, 50, 40....
A la peña lo que gusta por encima de todo despotricar y quejarse (y hoy, con esto de internet, lo tienen más fácil, pues gente cuya opinión debería estar en el fondo del mar atada a un bloque de cemento, pueden hacer públicas sus patochadas), y decir que el cine comercial es basura y el de arte, en ocasiones, es bueno.
Señores, hay que saber diferenciar entre el cine palomitero y el cine de arte, y saber qué pedirle a uno y a otro, pero sin dejar de disfrutar de ambas modalidades.
La gente, y especialmente los supuestos "cinéfilos", parece que ya no saben disfrutar del cine como antes, sin ser tan jodidamente críticos, quejicas y pedantes. Es como si la mayoría hubiese perdido la ilusión y al niño interior que (casi) todos llevamos dentro, siendo incapaces de ver una película y dejarse llevar sin andar buscando pegas, fallos y lógica.
Y aunque muchos crean que cuantas más películas digan que no les han gustado, más va a parecer que saben de cine, o que ir de crítico destroyer (Boyero Style), de esos a los que 9 de cada 10 películas les parecen una mierda es lo más de lo más, se equivocan totalmente. Lo que son es unos amargadillos que deberían dedicarse a otra cosa y dejar el cine para los que sabemos disfrutarlo.
Y ya si hablamos del tema remakes, secuelas y demás, me hierve aún más la sangre.
Para empezar no estoy en contra de nada de eso, pues si la película me entretiene y me gusta ¿¿qué me importa que sea un remake o una precuela o un reboot?? Esto es simplemente otra excusa para que los amargados prejuiciosos de turno puedan despotricar un poco más y volver a decir que el cine de ahora es basura y bla, bla, bla.
Luego está la soberana idiotez que muchos dicen de los remakes respecto a las originales ¡blasfemia! ¡herejes! ¡han corrompido un clásico!, y lo que no saben es que los que dan vergüenza ajena por ese aire inquisidor tan del medievo son los que dicen esas pamplinas.
Que sí, que hoy se abusa mucho del remake, pero yo digo que eso me importa un pimiento si la película me gusta (y os aseguro que puedo disfrutar por igual con el remake y la original, sin tirarme de los pelos ni nada), y que, obviamente, a no ser que se cree una paradoja espacio/tiempo que destruya el film original a causa del remake (muchos deben creer eso de verdad), no se está destrozando, ni mancillando NADA.
En resumen: hay mucho talibán, amargado, pedante y críticos de salón sueltos.
Como he disfrutado leyendo esta acertada descripción de lo que es el "cinéfilo" (y que ahora se ha convertido en experto en guiones) que escribe en los foros de internet :hail
-
Re: Como ha cambiado el cine...
yo no hablo solo de cine comercial, porque lo creeais o no Tiburón, E.t. (el extraterrestre), Los goonies, Gremlins, etc.... También fue cine comercial y OJO también veo cine como amour, django, argo, lincoln, stoker, cruce de caminos, lunas de hiel, réquiem por un sueño, american history x, memento, donnie darko, hacia rutas salvajes, etc etc etc
solo digo que a mi parecer el cine comercial esta perdiendo bastante, o me vais a comparar los vengadores con E.t. el extraterrestre, las dos eran cine blockbuster la diferencia es que la primera solo servia para estar nominada en efectos especiales en los oscars mientras que la segunda llego a estar nominada a mejor película.
Ya se que no todo el cine blockbuster es el mismo y que estoy comparando al grandisimo steven spielberg con el creador de la serie firefly, pero donde vamos a parar me estais diciendo que este ha sido un gran año de verdad????
quitando el cine independiente y cosas por el estilo vayamos a los blockbusters por favor:
-El llanero solitario, -Pacific Rim, -Iron Man 3, -G.I. JOE la venganza, -Guerra mundial z, los pitufos 2, El hombre de acero, After Earth, Niños Grandes 2, etc etc.
No voy a negar que alguna de las que he nombrado me gustan, pero se ha de reconocer que solo se busca recaudar sin importar la calidad de muchas de esas producciones, y si no niego que hay que adaptarse a los nuevos tiempos, además que tengo 24 años no soy un viejuno pero me gustan los clasicos y el buen cine como el padrino, así que adaptar me adapto, otra cosa es que acepte el plato que me pongan en la mesa si el de hace 10 años estaba mucho mejor.
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
sastre88
yo no hablo solo de cine comercial, porque lo creeais o no Tiburón, E.t. (el extraterrestre), Los goonies, Gremlins, etc.... También fue cine comercial y OJO también veo cine como amour, django, argo, lincoln, stoker, cruce de caminos, lunas de hiel, réquiem por un sueño, american history x, memento, donnie darko, hacia rutas salvajes, etc etc etc
solo digo que a mi parecer el cine comercial esta perdiendo bastante, o me vais a comparar los vengadores con E.t. el extraterrestre, las dos eran cine blockbuster la diferencia es que la primera solo servia para estar nominada en efectos especiales en los oscars mientras que la segunda llego a estar nominada a mejor película.
Ya se que no todo el cine blockbuster es el mismo y que estoy comparando al grandisimo steven spielberg con el creador de la serie firefly, pero donde vamos a parar me estais diciendo que este ha sido un gran año de verdad????
quitando el cine independiente y cosas por el estilo vayamos a los blockbusters por favor:
-El llanero solitario, -Pacific Rim, -Iron Man 3, -G.I. JOE la venganza, -Guerra mundial z, los pitufos 2, El hombre de acero, After Earth, Niños Grandes 2, etc etc.
No voy a negar que alguna de las que he nombrado me gustan, pero se ha de reconocer que solo se busca recaudar sin importar la calidad de muchas de esas producciones, y si no niego que hay que adaptarse a los nuevos tiempos, además que tengo 24 años no soy un viejuno pero me gustan los clasicos y el buen cine como el padrino, así que adaptar me adapto, otra cosa es que acepte el plato que me pongan en la mesa si el de hace 10 años estaba mucho mejor.
Un breve apunte de lo que he señalado en negrita en tu comentario:
Puede que este no haya sido un gran año en cuanto a cine comercial (hablo sin datos en la mano) y que la calidad de dichos productos sea discutible, pero no veo que haya una diferencia de merma de calidad tan acusada comparando el "estado de la cuestión" con años pasados.
Por otra parte, es lógico que el cine más comercial busque recaudar "a toda costa" en detrimento de ciertas calidades artísticas. Es un negocio como otro cualquiera. Otra cosa es que ese hecho nos guste más o menos.
Saludos.
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
sastre88
Ya se que no todo el cine blockbuster es el mismo y que estoy comparando al grandisimo steven spielberg con el creador de la serie firefly, pero donde vamos a parar me estais diciendo que este ha sido un gran año de verdad????
quitando el cine independiente y cosas por el estilo vayamos a los blockbusters por favor:
-El llanero solitario, -Pacific Rim, -Iron Man 3, -G.I. JOE la venganza, -Guerra mundial z, los pitufos 2, El hombre de acero, After Earth, Niños Grandes 2, etc etc.
Pues yo pecaré de ingenuo, pero creo que sí está siendo un gran año, además, que ¿qué consideramos blockbuster, un 10 ó 15% de las producciones?, entonces todo lo demás es "cine independiente y cosas por el estilo" y en ese gran cajón de sastre yo meto las películas que ya mencionó El_Santo:
The Master, Amor, Django [desencadenado], El lado bueno de las cosas, Blue valentine, Las ventajas de ser un marginado, Searching for sugar man, Stoker, La mejor oferta, Mud, Cruce de caminos [He eliminado de esta lista El vuelo, Coriolanus y No, las cuales no he visto]
Y que yo amplié un poco:
Amor y letras, Un asunto real, Un invierno en la playa, El último concierto, Laurence anyways...
Y también podría poner alguna más entre las estrenadas aquí en 2013 (voy repasando mi lista de visionados de 2013 y me pregunto cómo no cité algunas de éstas en mi anterior mensaje): Zero dark thirty, Hitchcock, Lincoln, El atlas de las nubes, Weekend, Anna Karenina, Efectos secundarios, To the wonder, El gran Gastby, Trance, Antes del anochecer, Renoir
Y además lo que podríamos llamar blockbusters:
Oblivion, El hombre de acero, Star trek. En la oscuridad, Pacific rim
Y como también decía El_Santo, algunas que nos quedan aún por llegar en estos cuatro últimos meses del año
Vale que pueda que yo sea indulgente con mis apreciaciones, pero considero todas las películas citadas, como mínimo, notables, y aunque no lo parezca he dejado bastantes en el tintero. Si no me he equivocado al contar, son 32 películas, 4 de ellas blockbusters. Sinceramente, yo creo que no está mal para los ocho meses y un tercio trascurridos del 2013.
Saludos
-
Re: Como ha cambiado el cine...
He disfrutado mucho con los comentarios que he leído por aquí, y encuentro que todos o casi todos, llevan razón, al menos en parte. Pero me parece que yo voy a ser la única voz discordante aquí. Es verdad que los estudios de Hollywood no son una oenegé, que se hace cine para hacer caja, y que siempre ha habido cine bueno, regular y malo, y que siempre se ha hecho cine "de autor" y de "entretenimiento". Creo que es un error despreciar a uno en favor del otro, porque creo que la clave para que verdaderamente te guste el cine es saber disfrutar de algún modo de toda clase de películas y apreciarlas en su contexto, sacarles cosas buenas a todo. Yo disfruto mucho con Faraón y con El cáliz de plata; yo me lo paso muy bien con el Nosferatu de Murnau y con el Drácula de Wes Craven, aunque es obvio que no busco en una las mismas cosas que en otra. Y sin embargo, yo tengo la impresión de que ahora hay mucha más diferencia entre el cine "de entretenimiento" y el "serio", por así decirlo. O eso, o muchas películas "de entretenimiento" se toman el error de tomarse demasiado a sí mismas en serio, y querer pasar por cine "serio". O mucho cine "serio", de "qualité", que quiere pasar por obra maestra y que acaba siendo reiterativo, aburrido y que no interesa a nadie.
Yo sí tengo la impresión de que últimamente prima más el negocio, o la cultura disfrazada de "gafapastismo" (creo que no puede hablarse de verdadera cultura si no llega a la calle y el común de la gente no la entiende o no le interesa). Y tengo la sensación de que el cine ha decaído, en especial, en lo referente a originalidad y arte. Esto no significa que ya no aparezcan buenos directores o actores o películas interesantes: es que tengo la sensación de que ahora es todo mucho más genérico (no sólo las películas, también las series de televisión, y se tira mucho de remake, y todo o casi todo te produce una cierta sensación de cosa ya vista), y de que, además, como estamos mucho más expuestos a los medios audiovisuales que antes, las películas ya no tienen tanto impacto ni generan tanta expectación. Me ha pasado con todo lo que he visto este año, que en honor a la verdad, ha sido más bien poco. Da la impresión de que sólo quieren hacer rápidamente cosas de fácil digestión, que atraigan a un público joven y dén dinero. Esto en realidad no es malo, pero cuando es la tendencia dominante o casi la única, creo que es un poco preocupante. Yo sólo he ido dos veces al cine en lo que va de año, y una de ellas fue porque me invitaron. Las razones son el elevado coste de las entradas, que no hay cines cerca de mi casa, y que ha habido muy pocas películas que realmente me haya interesado ver. Generalmente, si una película me interesa mucho, me suelo esperar a que salga en DVD o la dén por la tele. Y en realidad esto es algo que llevo haciendo desde hace bastante. Yo creo que la subida de los precios y la crisis también ha influido, y mucho, en que el cine ya no sea lo que antes era. En los ochenta, por menos dinero que ahora (comparativa y absolutamente), te podías meter en un cine, que eran más abundantes que ahora y estaban más cerca de casa, y tirarte allí toda la tarde. Había programas dobles, sesiones contínuas, cine de reestreno...Nada de éso existe ya; ahora, a poco que quieras ir al cine, tienes que coger el coche o el transporte público, con lo cual ya te sube la entrada, y en desplazamientos pierdes una cantidad de tiempo considerable.
Yo creo que verdaderamente hay muchos factores detrás de esta ecuación, y probablemente, además, no todos los veamos así, o lo que sean inconvenientes para unos, no lo sean para otros.
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
Dr.Gonzo
El cine ha cambiado, claro que sí, del mismo modo que el cine de los 40 no es como el de los 60, ni el de los 70 como el de los 90.
Yo personalmente no tengo demasiado en cuenta a la gente que dice que el cine de ahora es todo basura, ya que posiblemente en los 70 habría otro listillo diciendo la misma tontería, y en los 60, 50, 40....
A la peña lo que gusta por encima de todo despotricar y quejarse (y hoy, con esto de internet, lo tienen más fácil, pues gente cuya opinión debería estar en el fondo del mar atada a un bloque de cemento, pueden hacer públicas sus patochadas), y decir que el cine comercial es basura y el de arte, en ocasiones, es bueno.
Señores, hay que saber diferenciar entre el cine palomitero y el cine de arte, y saber qué pedirle a uno y a otro, pero sin dejar de disfrutar de ambas modalidades.
La gente, y especialmente los supuestos "cinéfilos", parece que ya no saben disfrutar del cine como antes, sin ser tan jodidamente críticos, quejicas y pedantes. Es como si la mayoría hubiese perdido la ilusión y al niño interior que (casi) todos llevamos dentro, siendo incapaces de ver una película y dejarse llevar sin andar buscando pegas, fallos y lógica.
Y aunque muchos crean que cuantas más películas digan que no les han gustado, más va a parecer que saben de cine, o que ir de crítico destroyer (Boyero Style), de esos a los que 9 de cada 10 películas les parecen una mierda es lo más de lo más, se equivocan totalmente. Lo que son es unos amargadillos que deberían dedicarse a otra cosa y dejar el cine para los que sabemos disfrutarlo.
Y ya si hablamos del tema remakes, secuelas y demás, me hierve aún más la sangre.
Para empezar no estoy en contra de nada de eso, pues si la película me entretiene y me gusta ¿¿qué me importa que sea un remake o una precuela o un reboot?? Esto es simplemente otra excusa para que los amargados prejuiciosos de turno puedan despotricar un poco más y volver a decir que el cine de ahora es basura y bla, bla, bla.
Luego está la soberana idiotez que muchos dicen de los remakes respecto a las originales ¡blasfemia! ¡herejes! ¡han corrompido un clásico!, y lo que no saben es que los que dan vergüenza ajena por ese aire inquisidor tan del medievo son los que dicen esas pamplinas.
Que sí, que hoy se abusa mucho del remake, pero yo digo que eso me importa un pimiento si la película me gusta (y os aseguro que puedo disfrutar por igual con el remake y la original, sin tirarme de los pelos ni nada), y que, obviamente, a no ser que se cree una paradoja espacio/tiempo que destruya el film original a causa del remake (muchos deben creer eso de verdad), no se está destrozando, ni mancillando NADA.
En resumen: hay mucho talibán, amargado, pedante y críticos de salón sueltos.
Antes de nada, decir que en los años 30-40-50-60-70 habia la misma o mas mierda que ahora, mas que nada por la propia naturaleza del funcionamiento del sistema de Estudio en Hollywood en esos años, sobre todo en los 40-50-60, con directores, actores, etc... con contratos con un Estudio y llegaban a rodar 3-4 peliculas al año.
Dicho esto, puede parecer facil decir que el cine de años pasados es mejor que el actual, pero hay que hacer alguna puntualizacion:
- Del cine antiguo, por asi decirlo, solo ha perdurado el realmente bueno, pero no es todo el cine que se hacia antaño. Lo que pasa es que como solo ha perdurado el buen cine, parece que todo el cine hecho hace decadas era excepcional, cuando no es asi.
Dicho esto, tambien hay que tener una cierta perspectiva de las cosas, o al menos creo que tambien hay que ser conscientes de otros aspectos:
1°- Hay mas cine aparte del que se hace en Hollywood (= Grandes Estudios: Fox, Sony, Disney, Universal, Paramount, Warner Bros). Hay cine americano fuera de los grandes Estudios, hay cine europeo, asiatico, africano, latinoamericano etc...
Digo esto porque me da la sensacion en la inmensa mayoria de las veces cuando se habla de cine en el foro es para referirse exclusivamente al realizado por los grandes Estudios.
Vamos, que hay (muchisima) vida fuera de los grandes Estudios de Hollywood, y disfrutar de ello es de ser un autentico cinefilo.
2°- Obviamente, por la situacion de España, estamos practicamente expuestos en un 80% al cine USA de los grandes Estudios, mientras que un 15% es cine español y el 5% restante son peliculas de otros paises. Debido a esto, lo mas facil es ver cine hollywoodiense, que como cualquier industria, produce cientos de titulos cada año. Por logica, el objetivo es vender entradas y ademas, en los ultimos años, por la competencia de otras formas de ocio, Hollywood se ha decantado por una forma de produccion mas estandarizada si cabe, reutilizando viejas formulas y estirando el chicle de las que funcionan con franquicias.
Se ha comentado que hay que distiguir cine palomitero del artistico, que hay que apreciarlos de forma diferentes y que ambos tienen su momento. Yo este pensamiento lo veo como erroneo: que una pelicula sea palomitera no quiere decir (ni tiene que decir) que se le perdone todo: hay ejemplos de cine palomotero de calidad.
Cuando veo una pelicula quiero que me entrenga (si lo que veo es cine palomotero) pero no quiero que insulte mi inteligencia, que creo que son dos conceptos muy diferentes.
Si veo una pelicula con otro tipo de objetivo... digamos que mas profundo que el entretenimiento (lo cual no es malo, en ninguno de los sentidos) mi acercamiento sera diferente, puesto que espero otras cualidades, pero igualmente espero que no me tomen por tonto.
Se ha comentado el tema de los remakes, reboots, etc... yo mismamente suelo ser muy receloso de los remakes, mas que nada porque la inmensa mayoria de las veces no aportan nada nuevo o diferente a lo que ya ha hecho el original, y para tener lo mismo que ya teniamos creo que no hace falta molestarse ni en volver a hacerlo ni en verlo.
A mi me encanta el cine. Es algo mas que mi hobby, es casi mi pasion: la habilidad para contar historias con imagenes y sonido, pero tambien es verdad que si algo te gusta de verdad, lo estudias, profundizas en ese mundo, y cuanto mas lo conoces, mas lo amas porque conoces lo bueno que puede ofrecerte, pero tambien descubres y te das cuenta de todo lo malo, los fallos que tambien puede tener.
No se si eso me pone directamente en el bando de los amargados, culturetas de pose y demas. Ni me importa. Yo soy feliz como soy, e intento disfrutar de mi pasion, que es el cine, aunque muchas veces me tenga que tragar bastantes cintas insustanciales, unos cuantos bodrios y alguna que otra maravilla, venga de donde venga: Hollywood, Europa, Latinoamerica o Asia.
Perdon por el tocho.
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Yo sí tengo la impresión de que últimamente prima más el negocio, o la cultura disfrazada de "gafapastismo" (creo que no puede hablarse de verdadera cultura si no llega a la calle y el común de la gente no la entiende o no le interesa).
No sé, Jane, no me termina de convencer este comentario, por esa regla de tres y, puede que formando un poco mi ejemplo, tiene que ser más cultura Cincuenta sombras de Grey que, no sé, una película de Peter Greenaway, porque la ya famosa trilogía ha llegado a la calle y al común de la gente, y el director inglés ha llegdo a cuatro gatos y, además, es difícil de entender.
Vale que puedo aceptar que Greenaway, por eso mismo, porque llega a cuatro gatos, sea "gafapastil", pero no por ello voy a considerar como cultura a Cincuenta sombras de Grey porque llega a muchísima mas gente. Podemos decir que es "cultura de masas", pero entonces, como parece que tenemos que hacer siempre, tendremos que ver el contexto y definir diferentes tipos de culturas aplicando casuísticas particulares. Porque no sé, Mozart sería cultura de primera en Austria y en un país tan poco melómano como España (al menos tengo esa impresión y yo mismo no me considero melómano), no sería cultura, o como mucho, un "nivel inferior" de cultura. Además, se debería aplicar el factor tiempo para ver que manifestaciones culturales son perdurables y cuales flor de un día.
Saludos
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
tyler durden
Se ha comentado que hay que distiguir cine palomitero del artistico, que hay que apreciarlos de forma diferentes y que ambos tienen su momento. Yo este pensamiento lo veo como erroneo: que una pelicula sea palomitera no quiere decir (ni tiene que decir) que se le perdone todo: hay ejemplos de cine palomotero de calidad.
Cuando veo una pelicula quiero que me entrenga (si lo que veo es cine palomotero) pero no quiero que insulte mi inteligencia, que creo que son dos conceptos muy diferentes.
Si veo una pelicula con otro tipo de objetivo... digamos que mas profundo que el entretenimiento (lo cual no es malo, en ninguno de los sentidos) mi acercamiento sera diferente, puesto que espero otras cualidades, pero igualmente espero que no me tomen por tonto.
Tyler durden yo creo que estamos hablando de los mismo, tu mencionas acercameintos direfentes y yo hablo de diferentes niveles de apreciación, pero creo que, en el fondo, es lo mismo. Lógicamente yo no quiero que me tomen por tonto en el cine y por la misma causa, la de tomarme por tonto, dejé de ver en su día en Canal Plus Colega, ¿dónde está mi coche? y casi me fui del cine durante una proyección de Babel. Paradójicamente, podemos tomar ambas películas como claros ejemplos de las dos tendencias de cine comentadas.
Saludos
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
Tripley
No sé, Jane, no me termina de convencer este comentario, por esa regla de tres y, puede que formando un poco mi ejemplo, tiene que ser más cultura Cincuenta sombras de Grey que, no sé, una película de Peter Greenaway, porque la ya famosa trilogía ha llegado a la calle y al común de la gente, y el director inglés ha llegdo a cuatro gatos y, además, es difícil de entender.
Vale que puedo aceptar que Greenaway, por eso mismo, porque llega a cuatro gatos, sea "gafapastil", pero no por ello voy a considerar como cultura a Cincuenta sombras de Grey porque llega a muchísima mas gente. Podemos decir que es "cultura de masas", pero entonces, como parece que tenemos que hacer siempre, tendremos que ver el contexto y definir diferentes tipos de culturas aplicando casuísticas particulares. Porque no sé, Mozart sería cultura de primera en Austria y en un país tan poco melómano como España (al menos tengo esa impresión y yo mismo no me considero melómano), no sería cultura, o como mucho, un "nivel inferior" de cultura. Además, se debería aplicar el factor tiempo para ver que manifestaciones culturales son perdurables y cuales flor de un día.
Saludos
Es que a lo mejor, los ejemplos que hemos puesto no son buenos, o no lo he explicado bien.
Yo creo que no es lo mismo cultura que "gafapastismo". El "gafapastismo", pienso, tiene mucho de pose y de modernidad del día. Y por otra parte, no es lo mismo Cincuenta sombras de Grey (que, por cierto, yo no he leído), que Batman. No es exactamente que haya un nivel superior o inferior de cultura: de hecho, yo creo que hoy en día, la cultura es algo bastante mutable, y a menudo, las encontramos ambas superpuestas. Además, que parece que éso de la "cultura", asusta a bastante gente. Yo creo que es porque no se ha hecho lo bastante (mediante la educación o los medios) por hacer ciertas cosas accesibles a más personas. Además, pienso que -al menos en España- la cultura se valora poco, y con la crisis, se valora todavía menos.
En lo de que en España hay poca cultura musical, te doy totalmente la razón.
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
Tripley
(...)Peter Greenaway, porque la ya famosa trilogía ha llegado a la calle y al común de la gente, y el director inglés ha llegdo a cuatro gatos y, además, es difícil de entender(...)
Tripley, disculpame que haya extractado tanto tu mensaje, pero creo que tocas un punto clave en el tema que se viene debatiendo. Me explico brevemente: pienso que llegar a algo o alguien en términos de cultura actual, no depende tanto de las promociones que se hagan o de la publicidad lanzada al respecto.
Cada persona impone el límite al que esta dispuesto a llegar. Yo por ejemplo, no estoy dispuesto a llegar mundo del señor Grey, porque no me interesa. Pero tampoco estoy dispuesto a llegar a lo que ofrece actualmente Peter Greenaway de últimas, porque no me gusta. Me interesa el Greenaway de The Pillow Book, El Contrato del Dibujante, El Vientre del Arquitecto o El cocinero, el Ladron, su Mujer y su Amante; pero no me interesa lo que el inglés me está ofreciendo ahora.
Lo mismo me pasa con Haneke, que tiene una trayectoria impecable hasta la publicitadísima Amour, que me parece su peor película de largo, y curiosamente es con la que se ha llevado los honores de la Academia Norteamericana. Al menos no se le puede reprochar que mantega inalterable su estilo.
Por otro lado, hay cineastas que me interesan globalmente hasta el momento actual. Un par de ejemplos son: David Lynch, que me parece el cineasta independiente más completo; y el cine que ofrece Terrence Malick.
Por eso digo, que es más: hasta dónde está uno dispuesto a llegar, que el a ver hasta dónde llego. Hoy día, las posibilidades son infinitas. Y culturalmente hablando el que no quiere llegar es porque no le interesa, o porque desgraciadamente no puede. Pero la segunda es un tema completamente distinto y aparte.
:agradable Un cordial saludo
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
Tripley
Tyler durden yo creo que estamos hablando de los mismo, tu mencionas acercameintos direfentes y yo hablo de diferentes niveles de apreciación, pero creo que, en el fondo, es lo mismo. Lógicamente yo no quiero que me tomen por tonto en el cine y por la misma causa, la de tomarme por tonto, dejé de ver en su día en Canal Plus Colega, ¿dónde está mi coche? y casi me fui del cine durante una proyección de Babel. Paradójicamente, podemos tomar ambas películas como claros ejemplos de las dos tendencias de cine comentadas.
Saludos
Sí, pero también quería decir que cuanto más ves y aprendes, más crítico te vuelves, y si nos referimos exclusivamente al cine de Hollywood, lo que solemos llamar "palomitadas", lo más normal es que muchas cintas no gusten o nos parezcan directamente malas, precisamente por el sistema de producción tan salvaje, y encima cómo está enfocado todo ahora.
Hay de todo, pero lo malo es lo que abunda.
En Hollywood, repito. Hay muuuuucho más cine fuera de ahí.
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Es que a lo mejor, los ejemplos que hemos puesto no son buenos, o no lo he explicado bien.
Yo creo que no es lo mismo cultura que "gafapastismo". El "gafapastismo", pienso, tiene mucho de pose y de modernidad del día. Y por otra parte, no es lo mismo Cincuenta sombras de Grey (que, por cierto, yo no he leído), que Batman. No es exactamente que haya un nivel superior o inferior de cultura: de hecho, yo creo que hoy en día, la cultura es algo bastante mutable, y a menudo, las encontramos ambas superpuestas. Además, que parece que éso de la "cultura", asusta a bastante gente. Yo creo que es porque no se ha hecho lo bastante (mediante la educación o los medios) por hacer ciertas cosas accesibles a más personas. Además, pienso que -al menos en España- la cultura se valora poco, y con la crisis, se valora todavía menos.
En lo de que en España hay poca cultura musical, te doy totalmente la razón.
Efectivamente, el "gafapastismo" puede tener parte de pose. Yo creo que veo cine "raro" o "gafapastil" porque ne llama la atención, pero no veo todo el cine "raro" o "gafapastil" porque hay cosas que no me llaman dicha atención o no interesan, nome veo forzado a verlas por mantener una pose.
Vale que todo es cultura, pero yo si creo que podemos mantener ciertas etiquetas dentro de ella, porque, como tu misma indicas, pro ejemplo Batman y Grey no son lo mismo. Lo que no defiendo es que porque Batman sea un cómic o Carlitos y Snoopy una tira dominical, tengan que tener, a priori, menos valor cultural que otros tipos de cultural menos populares.
Y sí, efectivamente la educación es un elemento clave para valorar la cultura y los medios podrían (y deberían) jugar un papel clave en ello. Pero es verdad qeu la cultura se valora poco y además ahora, aún sólo sea por el IVA que se le aplica, es un artículo de lujo.
Saludos
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
Roy
Tripley, disculpame que haya extractado tanto tu mensaje, pero creo que tocas un punto clave en el tema que se viene debatiendo. Me explico brevemente: pienso que llegar a algo o alguien en términos de cultura actual, no depende tanto de las promociones que se hagan o de la publicidad lanzada al respecto.
Cada persona impone el límite al que esta dispuesto a llegar. Yo por ejemplo, no estoy dispuesto a llegar mundo del señor Grey, porque no me interesa. Pero tampoco estoy dispuesto a llegar a lo que ofrece actualmente Peter Greenaway de últimas, porque no me gusta. Me interesa el Greenaway de The Pillow Book, El Contrato del Dibujante, El Vientre del Arquitecto o El cocinero, el Ladron, su Mujer y su Amante; pero no me interesa lo que el inglés me está ofreciendo ahora.
Roy, pues yo creo que la publicidad y la promoción sí influyen en la cultura. Efectivamente cada uno imponemos nuestros límites y aunque yo tampoco vaya a leer los libros de Grey, se más de ellos, sólo por oídas y comentarios de la gente, y por la "salvaje" promoción que han tenido que de las últimas películas de Greenaway, no estrenadas y casi invisibles (o eso creo; en este sentido no recurro a internet para acceder a películas no estrenadas). Por tanto, ahora mismo no puedo valorar, ya que no las veo, las películas de Greenaway, para ver si me siguen mereciendo la pena o no, pero puedo accder muy fácilmente al mundo de 50 sombras de Grey.
Cita:
Iniciado por
Roy
Lo mismo me pasa con Haneke, que tiene una trayectoria impecable hasta la publicitadísima Amour, que me parece su peor película de largo, y curiosamente es con la que se ha llevado los honores de la Academia Norteamericana. Al menos no se le puede reprochar que mantega inalterable su estilo.
Por otro lado, hay cineastas que me interesan globalmente hasta el momento actual. Un par de ejemplos son: David Lynch, que me parece el cineasta independiente más completo; y el cine que ofrece Terrence Malick.
Yo creo que en este sentido, al igual que mi ductilidad ante casi cualquier tipo de cine, creo que también soy "permisivo" con los directores. Un paso en falso no me suele hacer renunciar o perder interés en un realizador (por ejemplo Los amantes pasajeros de Almodóvar) y, puedo valorar positivamente una sola película de un director que no considere bueno y cuyo resto de filmografía no me interesa (por ejemplo Anonymous de Emmrich). O un director puede hacer que con poco que haya visto de él tenga la sensacion de que siempre me va a gustar, como dices, que me interese globalmente, y que hasta cierto punto, sea poco objetivo con él y le "perdone" algún resbalón que haya detectado al ir viendo más películas de su filmografía, como por ejemplo me pasó en su dia con Ang Lee o Cronenberg o la semana pasada con Xavier Dolan (bueno, a éste con sólo tres film aún no le he pillado ningún resbalón).
Cita:
Iniciado por
Roy
Por eso digo, que es más: hasta dónde está uno dispuesto a llegar, que el a ver hasta dónde llego. Hoy día, las posibilidades son infinitas. Y culturalmente hablando el que no quiere llegar es porque no le interesa, o porque desgraciadamente no puede. Pero la segunda es un tema completamente distinto y aparte.
Efectivamente, a día de hoy las posibilidades de acceder a diferentes tipos de cine son amplísimas y como indicas es más hasta donde quiero llegar que hasta donde puedo o me dejan llegar. En definitiva, si me interesa profundizar porque estoy interesado o me planto antes porque no me llama la atención. Pero también es verdad, como indicas, y aunque sea un tema diferente, que muchas veces el "hasta donde puedo llegar", es desgraciadamente una imposición externa al individuo que no le permite el "hasta donde quiera llegar"
Saludos
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
tyler durden
Sí, pero también quería decir que cuanto más ves y aprendes, más crítico te vuelves, y si nos referimos exclusivamente al cine de Hollywood, lo que solemos llamar "palomitadas", lo más normal es que muchas cintas no gusten o nos parezcan directamente malas, precisamente por el sistema de producción tan salvaje, y encima cómo está enfocado todo ahora.
Hay de todo, pero lo malo es lo que abunda.
En Hollywood, repito. Hay muuuuucho más cine fuera de ahí.
Pues tyler yo creo que, por raro que parezca, a mi no pasa eso, vale que seguramente al ver más cine más aprendo, pero no creo que me esté volviendo más crítico, incluso diría que me estoy volviendo un poco más indulgente. Ya he comentado que siempre intento ver algo bueno en cada película y no pedir peras al olmo, por eso puede que me guste casi todo lo que veo.
Aunque también es verdad que hay cosas que no voy directamente a ver y supongo que así me ahorro disgustos. Por ejemplo, sastre88, en el mensaje #24 ha mencionado los siguientes blockbusters:
Cita:
El llanero solitario, -Pacific Rim, -Iron Man 3, -G.I. JOE la venganza, -Guerra mundial z, los pitufos 2, El hombre de acero, After Earth, Niños Grandes 2, etc etc.
Y por ejemplo, no se me ha ocurrido ir a ver Los pitufos 2, creo que soy mayor para una película que parece tan enfocada un publico de edad muy infantil o Niños grandes 2 (veo a Adam Sandler cuando trabaja con directores que me interesan). Puede que esta manera de actuar "choque" con ese nivel de "cinefagia" que poseo pero creo que también, con tanto cine visto, como indicas, uno también aprende a saber que hay cosas que no le van a gustar de entrada y no las va a ver, en mi caso, como creo que ya he comentado alguna vez, no me gusta el cine gore y no lo veo y, seguramente, me pierda buen cine, pero es una perdida que asumo.
Saludos
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Leyendo todas las razones de peso aquí expuestas he extraído mis propias conclusiones:
Creo que según el momento de tu vida en el que estés te interesarán unos productos culturales u otros, puesto que uno va evolucionando a lo largo de los años.
Después, en cierta forma, creo que cada uno se impone sus propios límites culturales. Por ejemplo, hace unos años no tenía ni el más mínimo interés en las películas góticas de la Hammer o en el Giallo italiano pero, en estos momentos, es lo que más abunda en mis visionados. El porqué no me resulta fácil explicarlo, creo que en cierta forma tiene que ver con esa evolución de la que habló en el primer párrafo y también por un afán que tengo de descubrir o vivir nuevas experiencias que se alejen un poco de la norma.
Otra cosa, volviendo sobre los límites culturales, es que quieras abundar en otros "mundos" pero por cuestiones momentarias o que escapan a tú control no puedas. Eso, como apuntaba Roy, es otro tema y una cuestión harto importante.
Y por último, tengo que hablar de la curiosidad, de la necesidad que como personas tenemos de descubir nuevas cosas, nuevas ideas. Hay gente más abierta que otra a explorar nuevos temas o propuestas que se salgan un poco de lo establecido, simplemente porque no les interesa. Se sienten cómodos con esa situación y no necesitan unos estímulos diferentes.
Lo que quiero decir es que hay personas con más inquietudes que otras, sin que eso sea algo malo o bueno.
Saludos.
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
Tripley
Pues tyler yo creo que, por raro que parezca, a mi no pasa eso, vale que seguramente al ver más cine más aprendo, pero no creo que me esté volviendo más crítico, incluso diría que me estoy volviendo un poco más indulgente. Ya he comentado que siempre intento ver algo bueno en cada película y no pedir peras al olmo, por eso puede que me guste casi todo lo que veo.
Es que esos conocimientos solo valen para hablar de aspectos técnicos (esos de los que la gente habla tan alegremente en los foros) con propiedad.
Y es que no hace falta asistir a escuelas de cine para saber que en Transformers, de Michael Bay, valores cinematográficos ninguno (lo que no quita que sea un entretenimiento de primera y te lo pases en grande). Pero luego veo Confessions, de Tetsuya Nakashima y ahí hay cine de primer nivel.
Otra cosa es el esnobismo con el que suele hablar de cine en internet y que algunos se auto-engañen creyendo que tienen un estatus superior (que es lo que queda guay).
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
xoseso
Leyendo todas las razones de peso aquí expuestas he extraído mis propias conclusiones:
Creo que según el momento de tu vida en el que estés te interesarán unos productos culturales u otros, puesto que uno va evolucionando a lo largo de los años.
Después, en cierta forma, creo que cada uno se impone sus propios límites culturales. Por ejemplo, hace unos años no tenía ni el más mínimo interés en las películas góticas de la Hammer o en el Giallo italiano pero, en estos momentos, es lo que más abunda en mis visionados. El porqué no me resulta fácil explicarlo, creo que en cierta forma tiene que ver con esa evolución de la que habló en el primer párrafo y también por un afán que tengo de descubrir o vivir nuevas experiencias que se alejen un poco de la norma.
Otra cosa, volviendo sobre los límites culturales, es que quieras abundar en otros "mundos" pero por cuestiones momentarias o que escapan a tú control no puedas. Eso, como apuntaba Roy, es otro tema y una cuestión harto importante.
Y por último, tengo que hablar de la curiosidad, de la necesidad que como personas tenemos de descubir nuevas cosas, nuevas ideas. Hay gente más abierta que otra a explorar nuevos temas o propuestas que se salgan un poco de lo establecido, simplemente porque no les interesa. Se sienten cómodos con esa situación y no necesitan unos estímulos diferentes.
Lo que quiero decir es que hay personas con más inquietudes que otras, sin que eso sea algo malo o bueno.
Saludos.
xoseso, tu comentario me parece muy interesante y acertado y es verdad que vamos cambiando con el tiempo y que esto implica que nuestros gustos cambien, igual que cada uno tenemos nuestro propio nivel de inquietud.
Saludos
-
Re: Como ha cambiado el cine...
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Es que a lo mejor, los ejemplos que hemos puesto no son buenos, o no lo he explicado bien.
Yo creo que no es lo mismo cultura que "gafapastismo". El "gafapastismo", pienso, tiene mucho de pose y de modernidad del día. Y por otra parte, no es lo mismo Cincuenta sombras de Grey (que, por cierto, yo no he leído), que Batman. No es exactamente que haya un nivel superior o inferior de cultura: de hecho, yo creo que hoy en día, la cultura es algo bastante mutable, y a menudo, las encontramos ambas superpuestas. Además, que parece que éso de la "cultura", asusta a bastante gente. Yo creo que es porque no se ha hecho lo bastante (mediante la educación o los medios) por hacer ciertas cosas accesibles a más personas. Además, pienso que -al menos en España- la cultura se valora poco, y con la crisis, se valora todavía menos.
En lo de que en España hay poca cultura musical, te doy totalmente la razón.
A mí me suelen divertir o entretener más esas películas clasificadas como "cine de arte", que son precisamente las que espantan a mucha gente, será porque he tenido siempre la costumbre de tomarme el cine en general como un medio de entretenimiento no como una escuela, cuando veo una película mi finalidad primordial es esa: entretenerme, evadirme por un rato de la realidad y si en el proceso aprendo algo pues tanto mejor.
En el Blockbuster que se encuentra cerca de mi domicilio antes tenían clasificadas en una estantería aparte las películas culturales o cine de arte, y por supuesto casi nadie se acercaba a rentarlas, posteriormente empezaron a ordenar todas las películas por temática, es decir, de romance, comedia, terror, aventuras, misterio, etc pero mezclando todas sin importar si eran comerciales o cine de autor y cayó mejor esa estrategia, por lo menos para mí, porque aunque ya he dicho que me tomo el cine como algo general, de todos modos el que me clasificaran ciertas películas en un estante aparte como que me creaba una especia de rechazo y prejuicio hacia ellas.