Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Pues no las tengo delante en este momento, pero son ediciones bastante buenas: concretamente son las restauradas por la Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung,en colaboración con Transit Film, y utilizadas también por editoras de calidad como Eureka en UK. En cuanto a "El último", cuenta con un making.of de 40 min,interesante, con audio en alemán o en español, los subt en español sólo son en las entrevistas que aparecen, lo que considero un defecto de la edición, pero bueno.......
"Fausto", por su parte cuenta con un docu de 36 min sobre las diferentes versiones existentes de esta película, tanto las realizadas para el mercado alemán como para la exportación. A mi juicio, lo más criticable es la música de acompañamiento, que es demasiado moderna y no se acopla a la esencia de la película, pero bueno, para gustos........Los subtítulos se podían mejorar bastante, particularmente me parecen pelín chapucilla, pero la imagen es lo mejor que se ha conseguido a día de hoy.
Aún así, es posible que en el futuro suceda como con "El maquinista de la General" editada en Francia por MK2, que tiene calidad alta definición y supone una mejora sustancial (no digo que definitiva) sobre el máster que utilizaba Kino y que es el que editó aquí Divisa.
Espero que te sirva la información, pero así a bote pronto es lo que te puedo comentar. Si me puedes decir tú u otro forero cómo colgar icapturas, las podría poner. Finalmente, la idea de hablar de pelis del período silente, me parece buena idea, a ver qué acogida tiene.
Saludos,
:)
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Gracias por la información. Creo que me compraré "El último", porque guardo un recuerdo muy bueno de su pase televisivo. En cuanto al tema de las capturas, yo no tengo mucha idea, pero en el post "KUROSAWA" hay alguien que lo explica. Lo digo por si quieres mirarlo. Otra cosa: de "Intolerancia" hay 2 ediciones; la de Divisa y la de JRB. Si alguien puede comentar las diferencias. Creo que también pasa lo mismo con "El nacimiento de una nación". Por cierto, a mí "Intolerancia" me parece un poco coñazo..... la verdad. Casi prefiero "El nacimiento..." aunque sea de un racismo que tira de espaldas.
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Gracias por lo de las capturas, he visto el hilo sobre Kurosawa y he ido a la página que ahí se comenta, pero el problema es cómo convertir la imagen en jpeg u otra similar. En fin, ya saldrá.........
En cuanto a la segunda de las cuestiones, tengo la edición de Divisa tanto de "El nacimiento........" como de "Intolerancia", así que no te puedo dar referncias sobre la diferencia de calidad con las de JRB, que como sabes suelen ser más que aceptables. Estoy de acuerdo con que Intolerancia es más pesada que El nacimiento, pero ya fue así en su época, de hecho fue lo que hizo quebrar a la productora.
El tufillo racista, evidente en El Nacimiento, viene de la novela en que se basaba y también de las circunstancias del propio Griffith, que era natural del Sur y sobre todo, hijo de un coronel sudista. No lo justifica, pero puede ayudar a entender el contexto, aunque segurio que lo sabías, si eres seguidor de su cine.
Saludos,
:)
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Si estas pensando hacerte con una de ellas ,"el ultimo" y "fausto" ambas restauradas por la friedich wilhem murnau ,la eleccion es dificil pero a mi particularmente me gusta mas "el ultimo" junto a "nosferatu" y "amanecer" de la filmografia del director aleman editadas en España.
Sobre la coleccion origenes del cine de divisa ,hace poco me respondieron a un correo diciendo que no tenian pensado editar mas para esta coleccion en un futuro.esperemos que no sea verdad.
Todavia quedan bastantes titulos alemanes importantes por editar en España.
Como "los espias" y "las tres luces" ambas de fritz lang y con sendas ediciones magnificas en zona 1 por criterion.O "el castillo encantado" y "phantom" del mismo murnau.
Aparte del cine aleman se echan de menos ediciones de cintas de directores como victor sjöstrom y mauritz stiller ,ambos suecos y con peliculas tan importantes como "los proscritos" ,"la carreta fantasma" de sjöstrom o "la leyenda de gösta berling" de stiller. Tambien el resto de la obra de griffith, "the crowd" de king vidor,"entreacto" de rene clair ,"la rueda" de abel gance...buff y un monton mas.
En definitiva ,que todavia queda mucho terreno para editar cine mudo en España
:picocerrado :picocerrado :picocerrado :picocerrado
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Quien edite estós títulos en España tiene asegurado mi dinero:
- AVARICIA, de Erich Von Stroheim
- EL VIENTO, de Victor Sjostrom
- EL GRAN DESFILE, de King Vidor
- ALAS, de William A. Wellman
- EL CABALLO DE HIERRO, de John Ford
- LAS TRES LUCES, de Fritz Lang
- LA CALLE SIN ALEGRÍA, de George W. Pabst
- LA BRUJERÍA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS, de B. Chriestensen
- LA MADRE (restaurada), de Pudovkin
- EL LADRÓN DE BAGDAD (con los tintados originales), de R. Walsh
Otra cosa: si alguien se ha comprado "El séptimo cielo", que nos diga si merece la pena o es uno de esos VHS volcados a DVD.
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Cita:
Iniciado por Toshiro
Quien edite estós títulos en España tiene asegurado mi dinero:
- AVARICIA, de Erich Von Stroheim
- EL VIENTO, de Victor Sjostrom
- EL GRAN DESFILE, de King Vidor
- ALAS, de William A. Wellman
- EL CABALLO DE HIERRO, de John Ford
- LAS TRES LUCES, de Fritz Lang
- LA CALLE SIN ALEGRÍA, de George W. Pabst
- LA BRUJERÍA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS, de B. Chriestensen
- LA MADRE (restaurada), de Pudovkin
- EL LADRÓN DE BAGDAD (con los tintados originales), de R. Walsh
si lo hacen el mio tambien le tienen seguro.... :juas
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
....y por favor que alguien se acuerde de editar las películas de Rene Clair :8)
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Yo todas las ediciones que tengo de Divisa son excepcionales.
Por cierto , una pregunta ¿ Qué tal está la edición del Napoleón de Abel Gance? es que nunca me atrevo a comprarla
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Tienes un análisis en dvd-reviews.net ( el rincón de los clásicos). Yo la tengo y me parece una edición correcta, con una espectacular música compuesta por Carmine Coppola y toda la magia de Abel Gance. A diferencia de "Intolerancia" de Griffith, "Napoleón" no sólo no es un coñazo, sino que te mantiene pegado a la butaca durante las casi 4 horas (2 discos) que dura. IMPRESCINDIBLE.
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Estoy con Herzog faltan títulos imprescindibles de Rene Clair mudas o no. Mi lista, sin cerrar claro, de títulos que desearía que editaran son
- Tabú de Murnau
- El viento de Sjostrom
- Avaricia de Stroheim
- Y el mundo marcha de Vidor
- El gran desfile de Vidor
- The cameraman de Buster Keaton
- Los muelles de Nueva York de Sternberg
- El hombre de la cámara de Vertov
- La tierra de Dovzhenko
- Vampyr de Dreyer que es prácticamente muda
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Escribí a Divisa hace unas semanas, preguntando si habían cancelado la colección de cine mudo. Me contestaron que bueno, no, que si acaso la habían dejado un tanto de lado a favor de otras ediciones, pero que no estaba cancelada. En todo caso, nada me dijeron cuándo y con qué se reanudaría. Pero estoy impaciente...
Sería estupendo hacerles llegar vuestra estupenda lista, aunque yo ya les envié una tiempo ha, y estoy casi totalmente seguro que todas las que ponéis ya las puse yo...
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Son buenas las ediciones de Fausto y El último. Con respecto a lo que se ha solicitado, decir que Häxan está editada en Brasil con intertítulos en español, en doble edición, de gran calidad y respetando los tintados originales. Por otro lado, JRB editó El ladrón de Bagdad y creo recordar que muy decentemente.
Yo también busco títulos mudos desde hace años: Expresionismo alemán, Expresionismo nórdico y etapa USA preferentemente. También es verdad que hoy por hoy tengo bastante en colección (pero no todo).
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
No hace mucho yo también les mande un email y me respondieron esto que os pongo a continuación: :cafe
Buenos días:
Muchas gracias por escribirnos y por su interés en nuestros productos.
Por el momento no le podemos adelantar títulos de la colección 'Orígenes del cine' que vayan a ser editados próximamente, si bien, se está trabajando en ello desde nuestro Departamento de Adquisiciones.
Puede mantenerse informado de futuros lanzamientos de esta colección a través de nuestra página web, www.divisared.es , dentro de la sección 'Novedades' donde mensualmente colgamos todos los títulos que editamos cada mes.
Reciba un cordial saludo y Feliz Año 2006.
Silvia Santos
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Otras peliículas estimables, al menos para mí, serían Lirios rotos (Broken blossoms) de Griffith, así como "Michael", de Dreyer, editada por Eureka y que cuenta con las dos versiones (la estrenada en Europa y la de USA), muy recomendable. También editada por esta misma cas, tengo otra del maestro Griffith, "Way Down East", título quizá menos conocido y valorado.
Saludos,
:)
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Ojalá sacaran aquí la misma edición de zona 1 de The Cat and the Canary, de excelente contraste. Al igual que La caída de la casa Usher de Epstein... Y ya paro, que si no me lanzo y pongo listas kilométricas.
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Cita:
Iniciado por Diodati
Son buenas las ediciones de Fausto y El último. Con respecto a lo que se ha solicitado, decir que Häxan está editada en Brasil con intertítulos en español, en doble edición, de gran calidad y respetando los tintados originales. Por otro lado, JRB editó El ladrón de Bagdad y creo recordar que muy decentemente.
Yo también busco títulos mudos desde hace años: Expresionismo alemán, Expresionismo nórdico y etapa USA preferentemente. También es verdad que hoy por hoy tengo bastante en colección (pero no todo).
Tienes con subtítulos en español alguna de las que he puesto en la lista
Tabú de Murnau
- El viento de Sjostrom
- Avaricia de Stroheim
- Y el mundo marcha de Vidor
- El gran desfile de Vidor
- The cameraman de Buster Keaton
- Los muelles de Nueva York de Sternberg
- El hombre de la cámara de Vertov
- La tierra de Dovzhenko
- Vampyr de Dreyer que es prácticamente muda
que yo sepa Tabú, Vampyr, La tierra y el hombre de la cámara están en Brasil, las demás no soy capaz de conseguirla creo que algunas ni están editadas en DVD
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Cita:
Iniciado por edgeoftheworld
"Michael", de Dreyer, editada por Eureka y que cuenta con las dos versiones (la estrenada en Europa y la de USA), muy recomendable.
Yo tengo por... ciertos medios... la peli. Con un sólo final. ¿Me puedes decir la diferencia entre ambos finales, y cuál es cuál... La vi en la Filmoteca y creo recordar que acaba igual que la que tengo:
SPOILER SPOILER
En ambas, el niñato deja morir solo a su amante maduro...
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Cita:
Iniciado por peckinpah
Tienes con subtítulos en español alguna de las que he puesto en la lista
Tabú de Murnau
- El viento de Sjostrom
- Avaricia de Stroheim
- Y el mundo marcha de Vidor
- El gran desfile de Vidor
- The cameraman de Buster Keaton
- Los muelles de Nueva York de Sternberg
- El hombre de la cámara de Vertov
- La tierra de Dovzhenko
- Vampyr de Dreyer que es prácticamente muda
Tanto El viento y Avaricia como El gran desfile y El mundo marcha (ésta con menos probabilidad), que son propiedad de Turner, saldrán en zona 1 en no demasiados meses, con la garantía de Warner.
The cameraman, de Buster Keaton, está editada desde hace más de un año por Warner, en un pack junto a otras dos películas y un documental. Tiene subtítulos en español y sin ser un máster a la altura de The General de MK2, está bastante bien de imagen y sonido.
Un saludo.
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Yo tengo "La Tierra" en DivX con subtítulos en inglés, y la verdad es que es todo un peliculón de la mejor escuela soviética. Por cierto, se supone que breve plazo sacarán la edición íntegra y restaurada de "El acorazado Potemkin". Me muero de ganas por tenerla. ¿Se sabe algo?
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Los pioneros en editar cine mudo fueron KINO on VIDEO.
http://www.kino.com/video/results.ph...ent&genre_id=3
Su catálogo siempre ha sido excepcional.
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Una pregunta, para alguien que la tenga: ¿Qué tal está la edición de Vellavisión de AMANECER de Murnau? Es una de mis películas favoritas, pero esa editora no me inspira confianza, y está muy cara...
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
No puedo ser imparcial a la hora de hablar de AMANECER, pues la considero la más grande película muda. Por eso mismo, el DVD editado por Vellavisión está en mi estantería. No me parece de una calidad maravillosa, pero al menos se ve con agrado y puedes escuchar la música original o bien una nueva composición bastante acertada. Además incluye algunas tomas sin editar (incluso se ve al propio Murnau preprando una escena), el trailer y un montaje de fotos con voz en off dedicado a "Los cuatro diablos", película desaparecida. Yo no me arrepiento de tenerla.
Saludos
Re: ¿Hablamos de cine mudo?
Edición correcta. No obstante, no me lamento de tenerla en mi colección. De Nosferatu, la mejor edición que salió es la de BFI, y sin embargo sin intertítulos en español.