A si, mi amigo y yo salimos diciendo que la niña esa era para matarla vamos. Que pesada ! (la amiga de Hanna).
Versión para imprimir
A si, mi amigo y yo salimos diciendo que la niña esa era para matarla vamos. Que pesada ! (la amiga de Hanna).
Reconfirmación , además del talento visual de Wright, de su preferencia por cierta temática relativa a la situación de la mujer en la sociedad (o el cine) actual. Y es en la evolución que ha tenido esa premisa, quitando El Solista como la más incoherente con ella ( y por ende su mayor fracaso), en donde quizás se encuentre el mayor interés de esta película.
De la protagonista clásica de Orgullo Y Prejuicio (la cual tampoco era nada dotada con la música), a la que Keira Knightley prestaba cierta cualidad femenina bajo una rebeldía soñadora, a la Hanna de la época actual de una Saoirse Ronan de aspecto menos delicado, casi andrógino, pasando por aquella Briony que observaba desde la distancia, entre celosa y fascinada, la intimidad de una pareja sabiéndose extranjera a tales conceptos, las heroínas del director han sufrido una mutación que las ha ido alejando de cierta posición natural, descontextualizando unos personajes ya de por si marginados en su mundo.
Educada bajo patrones masculinos, la protagonista de esta película emprende un viaje de autodescubrimiento hacia una identidad sexual deformada, lanzada al centro de un fairy tale decadente en busca de esa figura femenina tradicional. Como su personaje en Expiación, la fuga que busca suplir carencias emocionales se produce hacia las posibilidades del imaginario literario.
Y mientras espera definirse en el reflejo de esa madre que nunca conoció, el que quizás sea único referente real que tiene en este sentido es a la vez aquella de la que debe huir, una suerte de madrastra (ayudada por un asesino oxigenado que irónicamente tiene subido al escenario de su local al arquetipo que deben encontrar), que entre las ruinas del cuento, acaba cenicientamente derrotada por sus zapatos, último símbolo identificativo de su sexo, y que en una secuencia anterior se revelaban incómodos para ejercer su papel en mundo de hombres.
Tiene un tramo central post-huida en el desierto y per-berlin bastante reposado donde destaca una escena de dialogo entre dos amigas (después de que ella rechace mantener relaciones sexuales ), que sirve a Wright para negar el contraplano lógico, filmando a ambas actrices con el mismo ángulo de cámara, confundiendo y cuestionando así el rol que tendría cada una en esa improbable pareja, y la huida por el muelle entre contenedores. No obstante, es en las secuencias de acción donde el director británico tiene vía libre para inyectar energía al film a base de su incuestionable talento para la planificación visual, lo que contribuye a elevar está película por encima de la media de su género.
:)
Qué planazo-secuencia que se marca Wright en en segundo vídeo. Además con un colorido y una localización la mar de interesantes
Saludos
¿Y que opinas de la peli en general, amigo?
:)
A mí me gustó mucho, sobre todo por ser una gran prueba de que Wright podía hacer más cosas además que "dramas de época", ofreciendo grandes ejemplos de los recursos usados, como los dos vídeos que has enlazado. Además cierta exageración estética y de los personajes 8el de Tom Hollans es un buen ejemplo) me pareció muy interensante así como esos toques de la historia y en lo visual que enlazan directamente con el mundo del cuento.
Y además sale por ahí quien sale, en un tipo de papel donde no se la ve mucho:
http://www2.pictures.zimbio.com/fp/C...N8Q3Vblq2m.jpg
Saludos
¡ ELLA nº3!
:)
¿quién sería ella 2?
Saludos
Esto puede variar cada día, pero por ejemplo ...
Ella nº1: Meryl Streep/Vanessa Redgrave/Maggie Smith :cuniao.
Ella nº 2: Tilda Swinton
Ella nº3: Cate Blanchett
:)
El nº1: Alan Rickman
El nº2: Benedict Cumberbatch/Michael Fassbender
El nº3: Daniel Day- Lewis
ok.
Efectivamente cada día puede cambiar la lista, o mejor aun, añadirse nuevas integrantes :agradable
Saludos
Qué tu puedes decir perfectamente que qué ha hecho Maggie Smith con su vida :cuniao, pero es una de las grandes damas del teatro británico, y doy gracias por haberlo podido presenciar.
Por cierto, tantos años en Londres, y sin embargo he sido mucho más de Sir John Guielgud, que del emblema oficial del país, Larry Olivier (adorándolo también, ojo). Curioso.
:cuniao
:abrazo
Para offtopiquear un poco y así, a bote pronto y mencionando intérpretes actuales:
1. Sigourney Weaver
2. Cate Blanchett
3. Julianne Moore
4. Amy Addams
5. Tilda Swinton
6. Scarlett Johansson
7. Marion Cotillard
8. Jessica Chastain
9. Alicia Wikander
10. Kisten Wiig
(11. Nicole Kidman, en la reserva, como "castigo" por ese afán de qureer no tener expresión. hace unos años hubiera estado en el top three)
1. Ben Whishaw
2. Jake Gyllenhaal
3. Joseph Gordon-Levitt
4. Leonardo Di Caprio (quién me iba decir que iba a parecer por una lista así hace unos años. Se lo ha ganado a pulso. Tras verle en Shutter Island me rendí a la evidencia de lo actorazo que es)
5. Jesse Eisenberg (no voy a salir vivo :cuniao)
6. Ryan Gosling
7. John Cusack
8. Logan Lerman
9. Matthias Schoenaerts
10. Domhnall Gleeson
Saludos
Como puedes ver Maggie no está en mi top ten, pero es que ella merece una categoría especial: "bestias pardas inglesas que ya no cumplen los 50 y que pueden helar/matarte de desprecio con la mirada", donde estaría muy bien acompaña por Judi Dench:
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com...cb85df51f6.jpg
y por la Redgrave, of course.
Saludos
Vengo a raíz del hilo de Anna Karenina! Precisamente para comentar que la escena del metro es en la que estaba pensando cuando puse "un buen puñado de escenas geniales". Junto a ella, la otra que tenía en mente es esta maravilla, perfectamente acompañada por la BSO de Chemical Brothers:
https://www.youtube.com/watch?v=eXARtUVcbBo
En cuanto a Joe Wright me pasa algo paradójico, aunque me ha encantado cada uno de sus trabajos cuando los he visto por primera vez, nunca he revisionado ninguna película de él.
De todas guardo tan solo la primera impresión, a la espera de hacer una maratón de su filmografía como hice hace poco con Tarantino (aunque con él si he visto, "revisto" y "rerererevisto" sus obras).
Es sí, a pesar de querer ver cualquier cosa que firme este señor desde Expiación (mi película favorita de él) me da una pereza terrible El Solista, hasta tal punto de que creo que me la saltaré y no la veré jamás. Ni la historia ni los actores me llama en absoluto. Como mucho la vería por ver algo nuevo del tandem Wright/McGarvey.
[QUOTE=mineapolis;3710470]Vengo a raíz del hilo de Anna Karenina! Precisamente para comentar que la escena del metro es en la que estaba pensando cuando puse "un buen puñado de escenas geniales". Junto a ella, la otra que tenía en mente es esta maravilla, perfectamente acompañada por la BSO de Chemical Brothers:
https://www.youtube.com/watch?v=eXARtUVcbBo
En cuanto a Joe Wright me pasa algo paradójico, aunque me ha encantado cada uno de sus trabajos cuando los he visto por primera vez, nunca he revisionado ninguna película de él.
De todas guardo tan solo la primera impresión, a la espera de hacer una maratón de su filmografía como hice hace poco con Tarantino (aunque con él si he visto, "revisto" y "rerererevisto" sus obras).
Es sí, a pesar de querer ver cualquier cosa que firme este señor desde Expiación (mi película favorita de él) me da una pereza terrible El Solista, hasta tal punto de que creo que me la saltaré y no la veré jamás. Ni la historia ni los actores me llama en absoluto. Como mucho la vería por ver algo nuevo del tandem Wright/McGarvey.[/QUOTE/]
Cita
Uh! Apenas! :cuniao:cuniao
Mi ranking sería:
Expiación
Anna Karenina
Orgullo y Prejuicio
Hanna
Por ver: Pan (con posibilidades de que sobrepase Hanna), El Solista (posibilidad de que no la vea :cuniao)
Mi ranking:
Expiación
Orgullo y prejucio
Anna Karenina
Hanna
El solista
Me falta por ver Pan
Saludos
Tengo que reconocer (herejía!) que no he escuchado mucho de él. Enteras Atonement y The Boxtrolls. Luego hay dos casos particulares que he perdido la cuenta de cuantas veces he podido llegar a escucharlas: Evey Reborn (se me ponen los pelos de punta solo de pensar en ella) y Elegy for Dunkirk (que con ese Dear Lord and Father of Mankind me hizo llorar como una p*** magdalena. Me parece la puntilla de uno de los planos secuencia más bonitos que se han rodado jamás)
El propio Joe Wright, por cierto, cuando fue preguntado por Sam Mendes por su mejor día en el set dijo:
"Probablemente el día que rodamos la larga toma en la playa para Expiación. Pasamos el día entero preparándola bajo el cielo nublado pero al atardecer, cuando estábamos preparados para rodar, el sol se hundió por debajo de la nube y todo funcionó, un gran esfuerzo en equipo. Todos nosotros, incluyendo los mil extras de la comunidad local de Redcar que trajeron a su familia y picnics, sintieron un sentimiento sincero de propiedad. Me quedé sereno cuando dije “corten” aquel día."
No sé si se puso en algún post, pero podéis leer aquí esa entrevista de Mendes a sus 16 directores favoritos (entre ellos Wright, Joe y también Edgar :cuniao)
PD: se admiten sugerencias sobre los mejores trabajos de Marianelli :cortina
Con Wright es donde más alto ha llegado, en mi opinión.
A ese respecto Orgullo y Prejuicio debería estar en esa lista sin duda. Después, Jane Eyre de Fukunaga es obligada también. ¡Ah, y El Secreto de los Hermanos Grimm, su otra partitura revelación del 2005 , junto con Orgullo y Prejuicio. El Solista son casi todo adaptaciones de piezas clásicas, por su parte, pero está muy bien.
Un escalón o dos por debajo estarían obras cómo Everybody is Fine, Quartet, Salmon Fishing in Yemen o Goodbye Bafana, también muy recomendables.
Respecto a obras fuera del cine, Dario Marianelli: Doing My Thing es referencia obligada
Te dejo enlace con análisis de la banda sonora de Orgullo y Prejuicio y análisis de la peli con los compis del foro, a ver si consigo que te la replantees :cuniao. Desde la página 3 hasta el final:
https://www.mundodvd.com/orgullo-y-p...right-16673/3/
:abrazo
Fantástico resumen (y link) Branagh! Muchas gracias :birr2 Me pondré con él teniendo en cuenta ese orden :agradable
:abrazo
:agradable
Pues principalmente para no dejar a B/D con la intriga, me paso a comentar brevemente lo que me pareció "Hanna".
No es de mis favoritas del director y, a falta de ver "El solista", la tengo en última posición. "Hanna" me pareció un viaje entre lisérgico y onírico cargado de ideas visuales interesantes pero con poca fuerza a nivel narrativo. La película empieza muy bien y te engancha en pocos segundos. El problema para mí viene en la parte central, que va divagando de un lugar a otro sin lograr engancharte por completo. Afortunadamente, el tramo final con esa estética de cuento tenebroso sí logra volver a situar la película en un lugar más interesante.
Le alabo el intento de hacer algo original y diferente, pero para mí la película tiene demasiadas cosas en la parte central que no me aportan nada destacable y hasta me entorpecen. Demasiado metraje con los amigos de la caravana, cosas que no acabo de creerme (a mí lo del oxigenado y los matones... :|), escenas que no me aportan nada...
Es una lástima, porque la premisa daba para algo mejor. No sé qué pasó, pero está claro que la parte central tiene muchas (en mi opinión) "malas decisiones". No entiendo bien qué se le pasó por la cabeza a Wright.
Me quedo con las buenas actuaciones, la potente BSO, la estimulante estética, y una buena idea de partida que no supo encontrar un mejor camino.
Ojo, que estamos de acuerdo en su irregularidad, y supongo que en que aunque se lo proponga, este hombre es imposible que ruede mal.
Cómo veas el solista y salgas despotricando, vas a formar parte del nutrido grupo de personas que piensan que Wright fuera de las adaptaciones literarias de época es un mediocre.
PD: Un amigo me dijo al acabar: Eso le pasa por haber dejado tirada a la Pike y separarse de Marianelli. Karma is a bitch.
:cuniao
No veas Pan, Marty. Será doloroso.
:cuniao
:abrazo
Yo la vi, precisamente por ser Wright, y lo doloroso es que se nota su mano intentando evitar el desastre mientras tiene la de otros metida por el... :cuniao
Sí, en eso sí :cuniao
Hombre, tampoco ha hecho tanto fuera de las de época. Porque lo de "Pan", sabiendo lo que sabemos, es otra historia. Creo que es pronto para despotricar.Cita:
Cómo veas el solista y salgas despotricando, vas a formar parte del nutrido grupo de personas que piensan que Wright fuera de las adaptaciones literarias de época es un mediocre
:lol :lol :lol Pues mira, algo de razón puede que tenga :ceja :cuniaoCita:
PD: Un amigo me dijo al acabar: Eso le pasa por haber dejado tirada a la Pike y separarse de Marianelli. Karma is a bitch.
:cuniao
Me refería a que todo lo que ha hecho fuera de época hasta ahora ha recibido palos hasta en el DNI.
Qué se lleve las culpas por Pan es tremendamente injusto, eso si. Tú te referías que fuera de ellas sólo ha hecho dos suyas porque la última no cuenta y llevas razón, pero aún así los palos fueron fuertes.
La verdad es que tiene muy pocas películas aún.
PD: Pero es que el nivel de las de época es tan alto... Expiación se merecía oscarillos y Karenina casi que también. ¿estás de acuerdo?
PD2: Hablando de oscars, ¿crees que el de Marianelli por Expiación fue indiscutible o se lo hubieses dado a otro de los nominados?
:abrazo
Me tomo la libertad de responder. Viendo los nominados de dicha edición:
Yo lo considero un premio casi casi indiscutible. Para mí gusto el mejor trabajo de los cinco y eso que los trabajos de Giacchino y Beltrami me gustan mucho. El trabajo de Howard tal vez fuera un poco demasido ambiental y en de Iglesias me parece un un poco por debajo de sus otras dos nominaciones. En definitiva que creo que Marianelli ganó de forma más que correcta, además apoyado por su anterior candidatua y "puesta de largo" en los premios con Orgullo y prejuicio.Cita:
Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score
WINNER
Expiación. Más allá de la pasión: Dario Marianelli
NOMINEES
El tren de las 3:10: Marco Beltrami
Cometas en el cielo: Alberto Iglesias
Michael Clayton: James Newton Howard
Ratatouille: Michael Giacchino
Tal vez lo único en contra del premio que se podría decir es que fue el Oscar de compensación/pedrea para el film. Pero lo dicho, para mí fue un premio muy merecido.
saludos
Sí, sí, te entendí :agradable
Exacto.Cita:
Qué se lleve las culpas por Pan es tremendamente injusto, eso si. Tú te referías que fuera de ellas sólo ha hecho dos suyas porque la última no cuenta y llevas razón, pero aún así los palos fueron fuertes.
La verdad es que tiene muy pocas películas aún
Totalmente. Para mí incluso "Orgullo y prejuicio" mereció alguno :cortinaCita:
PD: Pero es que el nivel de las de época es tan alto... Expiación se merecía oscarillos y Karenina casi que también. ¿estás de acuerdo?
Para mí es indiscutible, si bien, es cierto que la partitura de "Ratatouille" también era una maravilla :cortina Seguida por la de Beltrami (veo que Tripley ha coincidico conmigo al 100% :cuniao)Cita:
PD2: Hablando de oscars, ¿crees que el de Marianelli por Expiación fue indiscutible o se lo hubieses dado a otro de los nominados?
:abrazo
Se vendía como un thriller intenso de acción, con la premisa de una adolescente especialmente entrenada para el combate que podía dar mucho juego... Y al final, se ha quedado en un MEH de manual.
Y siendo justos, no empieza mal, pero poco a poco se va diluyendo como un azucarillo porque la trama avanza inexorablemente, pero sin narrar nunca nada de interés. Al final te "comes" 80 minutos de metraje para que despachen en una explicación de un minuto, lo que hace al menos media hora que ya intuyes. Mientras, el avance es atropellado y precipitado, el padre de Hanna recorre en cuestión de días varios países como si fuera Flash, Hanna es acogida porque sí por unos turistas los cuales, a excepción del padre, no cuestionan su presencia ni su origen (la madre hasta considera divertido que una adolescente viaje sola por el mundo, porque es muy "aventurero"...), resultando todo en un ejercicio bastante antinatural y arbitrario. Tampoco ayuda un guión que obvia explicarte quienes son ciertos personajes (véase el que vive en la casa con temática de los hermanos Grim en Alemania) o que improvisa mediante la marcha (véase el disparar una flecha desde la cadera con una especie de goma que ha salido por arte de magia de la nada y que encima, dicha flecha goce de la misma potencia y alcance que una disparada por un arco...).Spoiler:
Finalmente las escenas de acción, mal coreografiadas y con múltiples cortes de plano que dificultan el seguimiento de las peleas (seguramente para ocultar la presencia de dobles), hacen que la cinta no luzca tampoco en ese sentido, convirtiéndose finalmente, en un ejercicio anodino su visualización.
Una decepción, esperaba al menos un espectáculo entretenido e intenso y me he encontrado una película mal rodada sin nada que ofrecer.
Nota: 3.