http://marakka2000.com/pictures/SantosInocentesLos.jpg
MILANA, MILANA BONITA.
http://marakka2000.com/pictures/SantosInocentesLos.jpg
MILANA, MILANA BONITA.
Oliveira director de la MTV ya
Un cos al bosc de joaquin jorda entraria?
Vuelvo a rescatar el post luego de años para señalar que he visto -en flojas condiciones, por lo que merecería una edición adecuada- esa rareza del querido fantaterror patrio que es El Monte de las Brujas, de Raúl Artigot.
Hecha en 1972 tiene una puesta en escena sin muchos alardes pero contundente. Su banda de sonido -entre otras características- remite a los templarios de Ossorio y a no pocas obras realizadas en esa gloriosa década referida a la brujería y el demonio. Pero esta debe destacarse, no solo por su extrañeza sino por sus propios méritos. No siempre lo extraño es bueno. Esta peli lo es, por eso debe ser rescatada del olvido y reivindicada -si es que no se hizo ya y se me pasó-.
Las imponentes localizaciones naturales le dan el marco adecuado a la claustrofóbica historia, solidificada por las presencias de los apreciados Victor Israel y Luis Barboo. Una historia de horror rural imponente, que casi inaugura una década hermosa en esos temas demonológicos que tanto nos gustan.
Aprovechando el reflote me gustaría comentar por encima las que para mi son los highlights de esta temática:
Despertar en el infierno (1971, Ted Kotcheff) es el primer exponente del cine de terror (psicológico) australiano, y también la película maldita de la ozploitation (desaparecida del mapa hasta su rescate para Cannes 2009). Su atmósfera enigmática, embriagadora, telúrica y voraz la hace única en su género, y aunque muchos intentarón seguir su estela (la propia cinematografía australiana con Largo fin de semana) nadie consiguió algo semejante.
Sin ser propiamente una película de terror, Perros de paja (1971, Sam Peckinpah) tiene momentos desasosegantes y realmente el dibujo de sus personajes centrales es inquietante. Algo así como una mezcla entre el western crepuscular de su director con el thriller urbano más crudo de los 70.
El Otro (1972, Robert Mulligan) es un film que ha ido ganando adeptos con el paso del tiempo. El director juega muy bien con la ambigüedad y no es hasta el final cuando descubrimos la verdad gracias a su magistral sutileza. En su momento fue otro modo de visualizar un terror más psicológico y diurno, y creó escuela.
Deliverance (1972, John Boorman) es otro film icónico y mucho más reverenciado (nominado a mejor película compitiendo con la mismísima El padrino). Tendría una retahíla de imitaciones/parodias (de la canadiense Rituals en 1977 a Tucker and Dale vs. Devil) que llega hasta el cine actual, pero la dirección de Boorman le otorga un carácter tan especial que nadie se ha atrevido con un remake. Hermoso film de supervivencia con secuencias tan inolvidables como el duelo de banjos.
La matanza de Texas(1974, Tobe Hooper) es para el que escribe, la pesadilla rural definitiva. Prueba tangible de que con talento e ingenio, no importa el presupuesto. Escenas que quedan en la retina como mucho más terribles de lo que son (uno de los grandes méritos del director) y una sensación de vulnerabilidad sin precedentes. Redonda.
Las colinas tienen ojos (1977, Wes Craven). Mucho más que cine de explotación. Lecturas políticas, actores carismáticos (Dee Wallace y Michael Berryman), ambientación árida, intercambio de roles entre civilización y barbarie, sordidez moral setentera y alegorías varias hacen de este título un referente del American Gothic. Además con un remake impecable de Alexandre Aja.
La Presa (1981, Walter Hill) es probablemente la mejor herencia que nos dejó Deliverance. Con una estupenda ambientación sureña en los pantanos de Louisiana y un discurso algo reaccionario, Hill nos despacha un gran ejemplo de "enemigo invisible acechando en territorio hostil". Ojo al ambigüo final.
Pocos podrían imaginar que Posesión infernal (1982, Sam Raimi) iba a convertirse en el gran sleeper de principios delos 80. Rodada en los 80 con unos tropos visuales muy de los 70, su canónica ambientación de "cabaña en el bosque" bien merece su sitio en este recopilatorio.
Aún esperando su justa revalorización, Jeepers Creepers (2001, Victor Salva) fue un delicioso revival que tomaba como referentes máximos al terror rural de Tobe Hooper y el humor macabro de los EC cómics.
Calvaire (Fabrice Du Welz, 2004) es una auténtica delicatessen no apta para todos los paladares. Su director dejó claro que su obra no dejaría indiferente a nadie con esta pesadilla kafkiana y malsana que deja muy mal cuerpo. Injustamente condenada al olvido.
Y volvemos a Australia con Wolf Creek (2005, Greg McLean), una magistral cinta que recuerda a La matanza de Texas en todo. Su naturalidad en los personajes, su sequedad expositiva, su utilización del paisaje, su crudeza impactante... Probablemente uno de los mejores acercamientos a la obra de Hooper.
Cerramos este pequeño repaso con dos grandes directores, Rob Zombie y Alexandre Aja. El primero consolidó su talento con Los renegados del diablo y el segundo dirigió su mejor película en USA con la reinterpretación de Las colinas tienen ojos. Zombie se convertiría en uno de los mejores realizadores del géneros actual, Aja no tanto. Pero las comparaciones son odiosas.
![]()
Última edición por Screepers; 25/05/2015 a las 14:06
Uno de mis subgéneros favoritos! Lástima que llegue tan tarde![]()
Pasé buena parte de mi infancia y adolescencia viviendo en un cortijo en mitad de ninguna parte, por eso suelo meterme tanto en este tipo de películas.
La matanza de Texas es para mí un título de cabecera, y Las colinas tienen ojos (el remake), Ed Gein, Wake in fright, Deranged, Calvaire, Los renegados del diablo, Deliverance y La Presa también son cremita de la buena. Ya habéis hablado de todas las que me gustan, así que poco tengo que aportar
Por cierto, ¿habéis mencionado El placer de la caza?
Mi puñetero blog: http://motivosparalevantarse.blogspot.com/
Mi puñetero libro: http://www.bubok.es/libros/234705/Sangre-en-la-pared
Creo que no, pero que bueno que la recordaste. La tenía anotada -y olvidada- para ver.
Y aprovecho para destacar Angustia de Silencio, una de las mejores del maestro Fulci. Un giallo rural con el estilo climático propio del bueno de Lucio! Un must absoluto, mis amigos![]()